Como Es El Dolor De Articulaciones?
- Nevada Adriano
- 0
- on Sep 20, 2022
¿Cuáles son los síntomas del dolor articular? – El dolor articular puede ser leve o intenso. El dolor puede durar poco tiempo o puede ser duradero. También puede ser un dolor repentino o agudo durante el movimiento o puede ser un dolor constante que no desaparece cuando descansa. El dolor articular puede estar asociado a otros síntomas, como:
- Rango de movimiento limitado.
- Rigidez de las articulaciones durante la actividad o después.
- Hinchazón o sensibilidad articular, que es cuando la articulación duele cuando se la presiona.
- Enrojecimiento o calor en una articulación.
Estos síntomas pueden indicar inflamación de la articulación. La inflamación articular puede deberse a una infección, enfermedad autoinmune u otras causas. La inflamación articular también se denomina artritis. Su equipo de atención médica puede ayudarlo a averiguar por qué se produce inflamación articular.
Contents
- 0.1 ¿Cómo sabemos si tengo desgaste articular?
- 0.2 ¿Qué virus ataca las articulaciones?
- 0.3 ¿Cómo saber si un dolor es muscular o interno?
- 0.4 ¿Cómo se curan las articulaciones?
- 0.5 ¿Qué vitamina es buena para el dolor de articulaciones?
- 0.6 ¿Que no debo comer si me duelen las articulaciones?
- 1 ¿Qué enfermedad es cuando se inflaman las articulaciones?
- 2 ¿Cuál es el examen para saber si tengo artrosis?
- 3 ¿Cómo saber si tengo artritis infecciosa?
¿Cómo saber si es dolor muscular o de huesos?
Puede ser difícil diferenciar entre dolor óseo y muscular, porque afectan partes similares del cuerpo. El dolor también puede ser similar en intensidad. Sin embargo, en general, el dolor óseo se siente más agudo, más profundo y más debilitante que el dolor muscular.
El dolor óseo también puede durar más que el dolor muscular y requerir una mayor atención médica. En contraste, el dolor muscular se siente más “generalizado”, y su ubicación exacta es difícil de identificar.
Las personas deben visitar a un especialista si el dolor es insoportable, o si dura más de 48 horas. Los médicos que se especializan en el sistema musculoesquelético se llaman ortopedistas o cirujanos ortopédicos. Sigue leyendo para obtener más información sobre las diversas causas del dolor óseo y muscular.
¿Qué puede provocar dolor articular?
El dolor de articulaciones, o artralgia, está causado habitualmente por enfermedades crónicas como la artrosis, artritis reumatoide, reuma, osteoporosis, aunque también se produce por otros motivos, y puede verse incrementado por factores como el clima húmedo.
¿Cómo sabemos si tengo desgaste articular?
Es una enfermedad reumática que lesiona el cartílago articular. El cartílago articular se encuentra en los extremos óseos, cuando este se lesiona, se produce dolor, rigidez e incapacidad funcional. No se puede realizar con normalidad algunos movimientos cotidianos como cerrar la mano, subir escaleras o caminar. Es más común en columna cervical y lumbar, hombro, dedos de manos, cadera, rodilla y la articulación del dedo gordo del pie. Causas No se conocen con exactitud las causas que producen está enfermedad, pero existen algunos factores de riesgo asociados a su aparición como:
- Edad: Aumenta el riesgo a partir de los 50 años.
- Sexo: Mayor afección en mujeres.
- Genética: Puede ser hereditaria.
- Actividad laboral: La repetición de movimientos articulares en un largo plazo de tiempo.
- Actividad física elevada: Deportistas de élite tienen mayor riesgo.
- Menopausia: La disminución de los niveles de estrógenos durante este período es un
- factor de riesgo para su desarrollo.
- Obesidad: Agrava el desarrollo de la enfermedad principalmente en rodillas.
- Traumatismos, fracturas y lesiones repetitivas.
Síntomas
- Se desarrollan gradualmente y al inicio afectan sólo una o pocas articulaciones.
- El dolor es el primer síntoma, cuando se presenta en las articulaciones de carga, suele
- empeorar con la actividad que implica soportar peso corporal.
- Rigidez: Se presenta después de dormir o de periodos de inactividad. Suele desaparecer
- pasados 30 minutos de movilidad.
- A medida que la enfermedad avanza, la articulación pierde la capacidad de movilizarse.
Diagnóstico
- Se realiza una evaluación médica basada en los síntomas, características, exploración física y radiografías.
- Se realizan análisis de sangre para descartar otros trastornos como artritis reumatoide.
Tratamiento
- El objetivo es aliviar el dolor y mantener en la medida de lo posible la flexibilidad articular.
- Se manejan medidas físicas como la fisioterapia, fármacos los cuales serán prescritos por un médico o cirugía en casos más avanzados.
Fisioterapia en artrosis Se utiliza:
- Corrientes eléctricas
- Ejercicios de fuerza, flexibilidad, resistencia.
- Control postural
- Hidroterapia
- Agentes físicos (frío, calor, contraste)
Licda. Yendry Chinchilla Pérez Fisioterapia Hogar Bello Horizonte.
¿Qué virus ataca las articulaciones?
¿Cómo saber si un dolor es muscular o interno?
¿Cómo se curan las articulaciones?
¿Qué vitamina es buena para el dolor de articulaciones?
Dolores y calambres musculares – Los receptores de vitamina D se han relacionado con los receptores del cuerpo que detectan el dolor. Como comentamos con los dolores articulares, la deficiencia de vitamina D también puede provocar más dolores musculares, calambres e incluso debilidad muscular.
¿Que no debo comer si me duelen las articulaciones?
Comer alimentos que favorecen la inflamación – Estamos hablando de los culpables de siempre: las carnes rojas, el azúcar blanco, las papas fritas, los refrescos, las bebidas, los pasteles. Estos alimentos pueden empeorar el dolor de las articulaciones, dice Mascarinas.
- Por otro lado, los alimentos con alto contenido de ácidos grasos omega-3 —como las semillas de linaza y los peces de agua fría, como el salmón y la caballa— se consideran antiinflamatorios y pueden ayudar a aliviar las articulaciones inflamadas;
También se recomiendan las verduras de hojas verdes y los alimentos que reducen el colesterol, como las almendras, los pistachos y las nueces, según sugiere un estudio (en inglés) publicado en Rheumatology , el cual halló un vínculo entre el colesterol alto y la osteoartritis de rodillas y manos.
- Mascarinas sugiere incorporar alimentos como aceite de oliva, bayas y pescados a tu dieta si tienes dolor en las articulaciones;
- Los alimentos con alto contenido de betacaroteno, fibra, magnesio y omega-3 también se han vinculado con la reducción de la inflamación, dice;
Además, “limitar los alimentos que favorecen la inflamación, como las carnes rojas, el azúcar y los productos lácteos, puede reducir el dolor de las articulaciones”.
¿Qué enfermedad es cuando se inflaman las articulaciones?
Es la acumulación de líquido en los tejidos blandos que rodean la articulación. La hinchazón articular puede ocurrir junto con dolor articular. La hinchazón puede hacer que la articulación aparezca más grande o de forma anormal. La hinchazón articular puede causar dolor o rigidez.
Después de una lesión, la hinchazón de la articulación puede significar que usted tiene un hueso roto o un desgarro en el tendón o ligamento del músculo. Muchos tipos diferentes de artritis pueden causar hinchazón, enrojecimiento o calor moderado alrededor de la articulación.
Una infección en la articulación puede causar hinchazón, dolor y fiebre. La hinchazón de una articulación puede ser causada por diferentes afecciones, incluyendo:
- Un tipo crónico de artritis llamado espondilitis anquilosante
- Un tipo doloroso de artritis, causado por acumulación de cristales de ácido úqqarico en las articulaciones ( gota )
- Artritis causada por desgaste o desgarre de las articulaciones ( osteoartritis )
- Artritis causada por acumulación de cristales de calcio en las articulaciones ( seudogota )
- Trastorno que involucra artritis y una afección de la piel llamada psoriasis ( artritis psoriásica )
- Grupo de afecciones que comprometen las articulaciones, los ojos y los sistemas urinario y genital ( artritis reactiva )
- Inflamación de las articulaciones, tejidos circundantes y en algunas ocasiones otros órganos ( artritis reumatoidea )
- Inflamación de una articulación como consecuencia de una infección ( artritis séptica )
- Trastorno en el cual el sistema inmunológico del cuerpo ataca el tejido sano ( lupus eritematoso sistémico )
Si la hinchazón articular ocurre después de una lesión, aplique compresas de hielo para reducir el dolor y la inflamación. Eleve la articulación hinchada de manera que quede por encima del nivel del corazón, de ser posible. Por ejemplo, si su tobillo está hinchado, acuéstese con almohadas puestas cómodamente bajo el pie, de manera que el tobillo y la pierna estén ligeramente levantados. Igualmente, llame a su proveedor si presenta:
- Hinchazón articular inexplicable
- Hinchazón articular después de una lesión
Su proveedor lo examinará. Igualmente, examinará la articulación en forma minuciosa. Le harán preguntas acerca de la inflamación articular, como cuándo comenzó, cuánto tiempo ha durado y si la ha tenido todo el tiempo o sólo en ciertos momentos. También le pueden preguntar sobre lo que ha intentado en la casa para aliviar la hinchazón. Los exámenes para diagnosticar la causa de la hinchazón articular pueden ser:
- Exámenes de sangre
- Radiografías de la articulación
- Aspiración de la articulación y análisis del líquido articular
Se puede recomendar fisioterapia para la rehabilitación de los músculos y de las articulaciones. Inflamación de una articulación West SG. Systemic diseases in which arthritis is a feature. In: Goldman L, Schafer AI, eds. Goldman-Cecil Medicine. 26th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 259. Woolf AD. History and physical examination. In: Hochberg MC, Gravallese EM, Silman AJ, Smolen JS, Weinblatt ME, Weisman MH, eds.
Si tiene artritis, siga el plan de tratamiento que le prescriba su proveedor de atención médica. Consulte con su proveedor de atención médica inmediatamente si tiene dolor e hinchazón con fiebre en una articulación.
Rheumatology. 7th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2019:chap 32. Versión en inglés revisada por: Linda J. Vorvick, MD, Clinical Associate Professor, Department of Family Medicine, UW Medicine, School of Medicine, University of Washington, Seattle, WA. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.
¿Cómo empieza la artrosis?
Descripción general – La osteoartritis es la forma más común de artritis y afecta a millones de personas en todo el mundo. Se produce cuando el cartílago protector que amortigua los extremos de los huesos se desgasta con el tiempo. Aunque la osteoartritis puede dañar cualquier articulación, el trastorno afecta más comúnmente a las articulaciones de las manos, las rodillas, las caderas y la columna vertebral.
¿Cómo saber si una persona tiene artrosis?
¿Cuáles son los síntomas de la artrosis? – El síntoma fundamental es el dolor, de inicio insidioso, profundo y mal localizado. Este dolor suele aparecer cuando se exige un esfuerzo a la articulación enferma y, en general, empeora a medida que avanza el día.
Con el progreso de la enfermedad, el dolor puede aparecer con el reposo o el descanso nocturno. En la artrosis de la columna vertebral, se produce dolor de cuello o de la región lumbar, dificultad para el movimiento y contractura de los músculos de la región afectada.
Otra posibilidad, cuando el paciente aqueja dolor en el muslo (por dolor irradiado), es que la artrosis se localice en la cadera. Otros síntomas son las deformidades articulares y la limitación de la movilidad con dolor a la presión, chasquidos y crepitación de la articulación. Células madre contra la artrosis Los síntomas más habituales son:
- Dolor articular.
- Deformidad articular.
- Inflamación en las articulaciones.
- Rigidez.
¿Cuál es el examen para saber si tengo artrosis?
Análisis de laboratorio – El análisis de sangre o del líquido articular puede ayudar a confirmar el diagnóstico.
- Análisis de sangre. Aunque no hay análisis de sangre para la artrosis, ciertos exámenes pueden ayudar a descartar otras causas de dolor articular, como la artritis reumatoide.
- Análisis del líquido sinovial. El médico podría usar una aguja para extraer líquido de una articulación afectada. Luego, se examina el líquido para detectar inflamación y determinar si el dolor es causado por gota o una infección en lugar de por artrosis.
¿Cómo saber si tengo artritis infecciosa?
¿Cómo se empieza a manifestar la artritis?
Descripción general – La artritis es la hinchazón y la sensibilidad de una o más de las articulaciones. Los principales síntomas de la artritis son dolor y rigidez de las articulaciones, que suelen empeorar con la edad. Los tipos más frecuentes de artritis son la artrosis y la artritis reumatoide.
- La artrosis hace que el cartílago, el tejido duro y resbaladizo que recubre los extremos de los huesos donde forman una articulación, se rompa;
- La artritis reumatoide es una enfermedad en la cual el sistema inmunitario ataca las articulaciones, comenzando con el revestimiento de estas;
Los cristales de ácido úrico, que se forman cuando hay demasiado ácido úrico en la sangre, pueden causar gota. Las infecciones o enfermedades subyacentes, como la psoriasis o el lupus, pueden causar otros tipos de artritis. Los tratamientos varían según el tipo de artritis.
¿Cómo saber si tengo lupus o artritis?
Síntomas – Los síntomas más comunes del lupus son cansancio extremo, erupción malar, inflamación de las articulaciones y fiebre sin causa aparente. Cansancio Entre el 50 y el 90 % de las personas que padecen lupus identifican el cansancio como uno de los síntomas principales.
Aparentemente, son muchos los factores que provocan el cansancio intenso asociado al lupus, entre ellos, la evolución de la enfermedad, los trastornos de ansiedad o del sueño, la carencia de vitamina D y la falta de actividad física.
Los científicos difieren respecto de si existe, además, una relación entre el cansancio y la enfermedad en sí misma o los tratamientos utilizados para tratarla. Independientemente de la causa, es evidente que el cansancio puede afectar de manera considerable la calidad de vida del paciente, lo que incluye una disminución de la capacidad de funcionamiento en el hogar y el trabajo.
- Dos estudios realizados mediante una red de ensayos clínicos establecida por la Alianza para la Investigación del Lupus (Lupus Research Alliance) buscan identificar mejores métodos para medir el cansancio de forma objetiva;
Erupción malar Alrededor de la mitad de las personas con lupus experimenta una erupción “malar” roja característica o un cambio en la coloración con forma de mariposa que puede producirse en las mejillas y el puente nasal. La erupción puede permanecer durante días o semanas y suele ser dolorosa o pruriginosa.
Las erupciones también pueden aparecer en el rostro y las orejas, la parte superior de los brazos, los hombros, el pecho y las manos, así como en otras áreas cuando se exponen a la luz solar. Dado que muchas personas con lupus presentan sensibilidad a la luz solar (denominada fotosensibilidad), las erupciones de la piel suelen desarrollarse o empeorarse al exponerse a ella.
Algunas personas señalan que la aparición de una erupción en forma de mariposa es una señal de que sufrirán un brote de la enfermedad. Dolor e inflamación de articulaciones Hasta el 90 % de las personas que padecen lupus desarrollarán artritis, que se define como la inflamación o hinchazón del revestimiento de las articulaciones.
Los síntomas más comunes de la artritis son la rigidez y el dolor articular, generalmente en las manos y las muñecas. Los síntomas de la artritis pueden aparecer y desaparecer, así como pasar de una articulación a otra.
El dolor y la rigidez suelen ser peores por la mañana y mejorar progresivamente durante el día. Los enfermos de lupus también pueden sufrir dolor en las articulaciones sin presentar inflamación ni sensibilidad, lo que se conoce como artralgia. Fiebre La mayoría de las personas con lupus eritematoso sistémico (LES) tiene fiebre sin causa aparente (temperatura de más de 37,8 °C [100 °F]).
¿Cuáles son los dolores musculares?
Identificando el dolor – Los dolores corporales comprenden al sistema músculo-esquelético en general, esto es decir que comprometen a los músculos; a diferencia de los dolores reumáticos, que afectan exclusivamente a las articulaciones, como rodillas, codos, caderas, muñecas, entre otras. De acuerdo con el kinesiólogo Cristián Contador, director de la carrera de Kinesiología de la Universidad San Sebastián , “las consultas por dolores corporales han aumentado principalmente porque los dolores músculoesqueléticos suelen aparecer cuando los límites de tolerancia fisiológicos del cuerpo no son capaces de resistir las cargas internas y externas impuestas por la misma persona y por el medio ambiente respectivamente “. Así, cuando estos dolores no son controlados de la forma correcta, comienzan a aparecer deterioros en los tejidos generando procesos inflamatorios y daños en estas estructuras, explica el académico; por lo que ” siempre conviene consultar a un médico cuando el dolor imposibilita una actividad de la vida diaria o cotidiana que se realiza regularmente , y que en la mayoría de los casos, va a afectar la participación social de la persona en algún ámbito de su vida”, agrega.
¿Cuánto tiempo puede durar un dolor muscular?
Casi todas las personas sufren dolor e inflamación muscular de vez en cuando. El dolor muscular puede involucrar un área pequeña o todo el cuerpo, e ir desde leve hasta insoportable. Si bien en la mayoría de los casos, los dolores musculares desaparecen por sí solos en un período breve, en ocasiones pueden permanecer durante meses.
El dolor muscular puede manifestarse en casi todo el cuerpo, incluidos el cuello, la espalda, las piernas e incluso las manos. Las causas más frecuentes del dolor muscular son la tensión, el esfuerzo, la sobrecarga y lesiones menores.
En general, este tipo de dolor está localizado y suele afectar solo algunos músculos o una parte reducida del cuerpo. El dolor muscular sistemático, dolor en todo el cuerpo, a menudo se debe a una infección, a una enfermedad o a un efecto secundario de un medicamento.