Como Se Dice Dolor Muscular En Terminos Medicos?

Como Se Dice Dolor Muscular En Terminos Medicos
Dolor en un músculo o grupo de músculos.

¿Qué significa la mialgia?

¿Qué es la mialgia? Las mialgias son dolores musculares que afectan a varios músculos del cuerpo, aunque también a tendones o ligamentos. Causas Las causas de la mialgia pueden ser muy variadas, aunque la más frecuente es el sobresfuerzo del músculo por contracciones bruscas o movimientos repetitivos que desencadenen desgarros, distensiones, tirones, agujetas, calambres, etc. Otras causas habituales pueden ser la tensión y estrés del paciente.

  1. La mialgia también puede ser síntoma de patologías más serias como enfermedades infecciosas, autoinmunes, del sistema nervioso, o incluso enfermedades gastrointestinales;
  2. La fibromialgia o la distrofia muscular también conlleva mialgias asociadas;

Síntomas La mialgia es un síntoma en sí misma de una enfermedad o lesión, y se caracteriza por el dolor en la zona del músculo afectado que puede ir desde una molestia a un dolor intenso y crónico según su causa. Este dolor puede aparecer acompañado de inflamación y puede llegar a ser incapacitante.

  1. Tratamiento de la mialgia con magnetoterapia El tratamiento de la mialgia depende del tratamiento de la lesión o patología que la originó, pero para poder tratar el dolor en sí se recurre a los analgésicos y antiinflamatorios y, a menudo, a la fisioterapia manual;

La magnetoterapia, gracias a sus efectos analgésicos y antiinflamatorios, contribuyen a disminuir el dolor del paciente, facilitando el aumento de la circulación en la zona. Esto a su vez incrementa el nivel de oxígeno y sustancias nutrientes que permiten la reparación del tejido muscular, igual que los ligamentos o tendones, en caso de que hayan sido dañados por la lesión.

Para tratar las mialgias con uno de los equipos de magnetoterapia portátil de I-Tech, se rodea la zona del músculo afectado con la faja del equipo, o con el accesorio más apropiado para la zona, y se programa el tiempo y potencia recomendados por el fisioterapeuta o el asesor de eFisioterapia.

Abel Renovell Cofundador y fisioterapeuta colegiado Abel ha conseguido dos retos: Uno, mantener a Efisioterapia como referente en el sector durante 20 años, escribiendo y revisando cientos de artículos de alta calidad sobre salud y fisioterapia, suyos y de otros especialistas.

  • Más del autor

¿Qué son las artralgias y mialgias?

El significado de mialgia y artralgia La mialgia es dolor muscular (ya puedes respirar con tranquilidad), mientras que la artralgia es dolor en las articulaciones, y son reacciones a la vacuna que muchas personas están teniendo en las 48 horas posteriores a la vacunación.

¿Cuál es el prefijo de mialgia?

La palabra mialgia (dolores en los músculos, o miodinia) es un neologismo creado por Thomas Inman (1820-1876) en 1860, formado con los siguientes elementos griegos: El elemento mio-, del griego μῦς (mys = ratón y luego músculo por analogía), su genitivo es μυός (myos), como en: miología, miofibrilla y miosota.

¿Cómo se dice debilidad muscular en terminos médicos?

A [ editar ] –

  • Abducción : separación de una parte del cuerpo con respecto al plano sagital medio o eje corporal y la posición que resulta de ese movimiento.
  • Ablación : extirpación de una parte del cuerpo.
  • Acalasia : espasmo esofágico que limita la capacidad del esófago para llevar los alimentos al estómago.
  • Acromatopsia : trastorno caracterizado por una incapacidad parcial o total para percibir los colores. La forma congénita, de herencia autosómica recesiva , se asocia con nistagmo , fotosensibilidad extrema y déficit importante de agudeza visual. La forma adquirida obedece a una lesión de la región ventromedial de la corteza occipitotemporal y suele acompañarse de prosopagnosia.
  • ACTH : corticotropina, hormona adrenocorticotropa (del ingl. adrenocorticotropic hormone). Hormona polipeptídica producida por la hipófisis que estimula a las glándulas suprarrenales.
  • Acúfeno : percepción (en el oído o en el interior del cráneo) de un sonido que no se corresponde con ninguna fuente externa y que suele relacionarse con algún tipo de hipoacusia. Los acúfenos pueden ser subjetivos (los que solo oye el paciente) u objetivos (los que puede percibir un observador, como mioclonía , ruido vascular, etcétera).
  • Adinamia : ausencia de movimiento o reacción.
  • Aducción :movimiento hacia la línea media del cuerpo.
  • Adyuvante: en el caso de una terapia antineoplásica complementaria, sustancia que se administra después del tratamiento quirúrgico radical de un tumor maligno para erradicar la enfermedad residual indetectable y disminuir el riesgo de recaída. Además, sustancia que en sí misma carece de un efecto antigénico específico y se añade a un antígeno para aumentar la respuesta inmunitaria estimulada por este; son ejemplos de adyuvantes la alúmina , las suspensiones de bacterias muertas ( Bordetella pertussis ) y las emulsiones en aceite mineral solo o con micobacterias muertas.
  • Afasia : pérdida parcial o completa de la capacidad del habla a pesar de que el sistema de fonación está sano.
  • Afonía : por etimología es la pérdida total de la voz pero en la práctica se usa más para referirse a casos de ausencia, pérdida o disminución importante de la voz.
  • Aglutinación: agrupación de partículas, en general causada por anticuerpos o por alguna otra molécula multivalente que interactúa con antígenos presentes en la superficie de partículas adyacentes. Se dice que esas partículas están aglutinadas. Cuando las partículas son eritrocitos el fenómeno se llama hemaglutinación.
  • Agnosia : incapacidad de reconocer el significado de los estímulos —visuales, auditivos o táctiles— que en condiciones normales se perciben a nivel primario.
You might be interested:  Sufijo Que Significa Dolor?

– auditiva : forma de agnosia que se manifiesta sobre todo por la incapacidad de reconocer o diferenciar sonidos. No hay un defecto de la audición sino una incapacidad del cerebro para procesar los significados de los sonidos. – táctil (estereognosia): imposibilidad de reconocer los objetos, sus formas o sus texturas mediante el tacto pese a la ausencia de dificultades de palpación o manipulación o de trastornos sensitivos que expliquen esa incapacidad.

  • Agonista : cualquier molécula que se une a un receptor y lo hace funcionar. También se dice de un fármaco o sustancia con afinidad por un receptor celular que, al combinarse con él, desencadena una respuesta biológica. A veces se usa en un sentido más restringido para referirse solo a los fármacos que imitan los efectos de las sustancias endógenas.
  • Agranulocito : leucocito no granuloso, leucocito mononuclear.
  • Agranulocitosis : ausencia o disminución importante del número de granulocitos en la sangre. Trastorno poco frecuente pero potencialmente grave caracterizado por una disminución del número de neutrófilos por debajo de 1. 000-1. 500 cel/mm³.
  • Agudeza visual: capacidad de discriminar como diferentes dos puntos u objetos próximos. Capacidad de percibir y diferenciar dos estímulos separados por un ángulo determinado (α) o, dicho de otra manera, la capacidad de resolución espacial del sistema visual.
  • Alelo : una de las dos formas de un gen que expresa un carácter determinado en un par de cromosomas homólogos localizados en el mismo locus. Uno procedente del padre y el otro de la madre, pueden ser idénticos o diferentes.
  • Alérgeno : antígeno que produce hipersensibilidad o reacciones alérgicas. Los alérgenos suelen ser proteínas inocuas que por sí mismas no representan una amenaza para el organismo.
  • Alergia : estado de hipersensibilidad a un antígeno ambiental en general inocuo como resultado de la interacción entre ese antígeno y anticuerpos o linfocitos T producidos por la exposición anterior al mismo antígeno.
  • Algia : dolor.

-algia: sufijo que denota dolor, como en lumbalgia , gastralgia, mialgia y neuralgia.

  • Alopecia : ausencia de pelo en las zonas de piel que normalmente lo poseen. Disminución o caída del pelo en el cuero cabelludo, por cualquier causa.
  • Alotipo: variante natural de las proteínas codificada por los alelos de un gen. Diferencia antigénica en una proteína que la distingue de la misma proteína de otro individuo de su especie.
  • Alucinación : percepción sensorial imaginaria que tiene apariencia de realidad pero que se produce sin estimulación externa del órgano sensorial implicado.
  • Alucinógeno : que produce alucinaciones o alucinosis. Se dice también del producto químico sintético o de la sustancia natural que producen alucinaciones o alucinosis con modificación de las percepciones visuales, auditivas, táctiles y propioceptivas.
  • Alucinosis: percepción de un objeto o fenómeno que no está presente en el momento de la vivencia. Se presenta en un estado claro de conciencia.
  • Amaurosis : ceguera.
  • Ambliopía : déficit visual sin causa orgánica que lo explique.
  • Amenorrea : ausencia de la menstruación.
  • Anacusia: sordera total, pérdida completa de la capacidad auditiva.
  • Analgesia : pérdida de la sensibilidad al dolor.
  • Anergia : estado de falta de respuesta al antígeno. Se dice que las personas son anérgicas cuando no pueden elaborar respuestas de hipersensibilidad de tipo retardado frente a un estímulo antigénico y que los linfocitos T y B son anérgicos cuando no pueden responder a su antígeno específico.
  • Aneuploidía : estado anómalo de una célula, cuyo número de cromosomas no es múltiplo del haploide (n) debido a la pérdida o a la adición de estos cromosomas o de segmentos cromosómicos. Las aneuploidías más frecuentes son las monosómicas (2n – 1), las trisómicas (2n + 1) y las tetrasómicas (2n + 2).
  • Anorexia : pérdida o falta del apetito.
  • Anosmia : pérdida del olfato.
  • Anoxia : falta de oxígeno.
  • Antibacteriano : que destruye las bacterias o impide que se multipliquen. Antibiótico.
  • Anticuerpo : glucoproteína producida por los linfocitos B que reacciona específicamente con el antígeno que induce su síntesis, si bien puede haber anticuerpos naturales, sin estímulo antigénico previo. Todos los anticuerpos son inmunoglobulinas pero estos nombres no son intercambiables.
  • Antígeno : sustancia, por lo común una proteína, que induce una respuesta inmunitaria humoral o celular y reacciona contra los productos de ella, anticuerpos o linfocitos T, respectivamente.
  • Antiinflamatorio : que cura, alivia o previene la inflamación. Fármaco utilizado con ese fin.
  • Antipirético : antitérmico. Fármaco que elimina, disminuye o evita la fiebre.
  • Antiviral : que impide la multiplicación de los virus o causa su destrucción. Fármaco usado con ese propósito.
  • Apendicitis : inflamación del apéndice vermiforme.
  • Apoptosis : muerte celular programada en la que una célula degrada su propio ADN , el núcleo y el citoplasma se encogen y la célula es fagocitada por otras células, sin derrame de su contenido.
  • Apósito : material terapéutico que se aplica sobre una lesión.
  • Apraxia : incapacidad de ejecutar movimientos coordinados (aprendidos con anterioridad, no reflejos) sin que exista una causa de origen físico para ello.
  • Aprosexia : coma o estupor profundo con ausencia absoluta de atención.
  • Aptitud (biología) : logro reproductivo de un genotipo comparado con otros genotipos en una población determinada.
  • Ascitis : acumulación de líquido en la cavidad abdominal.
  • Astenia : debilidad o falta o pérdida de fuerza o energía corporal.
  • Astigmatismo : visión borrosa por anomalías en la curvatura de la córnea.
  • Atopia : tendencia de algunas personas a generar reacciones de hipersensibilidad mediadas por IgE contra sustancias inocuas. Las manifestaciones clínicas más frecuentes son rinitis alérgica , asma y dermatitis atópica.
  • Autosoma : cromosoma que es igual en varones y mujeres, cromosoma no sexual. Cualquiera de los cromosomas nucleares, menos los cromosomas sexuales y los cromosomas accesorios. Las células somáticas humanas poseen veintidós pares de autosomas, que se numeran del uno al veintidós.
  • Auxótrofo : bacteria u hongo que presenta una mutación nutricional que altera su capacidad de síntesis de una molécula biológica esencial por lo que para crecer requiere el agregado de uno o más metabolitos esenciales a las fuentes materiales y energéticas presentes en el medio mínimo de cultivo.
You might be interested:  Donde Da El Dolor De Los Riñones?

¿Qué es la astenia y adinamia?

Anorexia- Astenia y Adinamia  son palabras que suelen hallarse agrupadas ya que definen características de un cuadro poco específico de “compromiso del estado general” que se presenta asociado a los síntomas y signos característicos de numerosas enfermedades agudas y crónicas. Anorexia:  La anorexia es un síntoma que describe la falta de apetito. Existen distintos tipos de anorexia. Tal vez el más conocido es la anorexia nerviosa que define una enfermedad neuropsiquiátrica. Sin embargo, en términos de medicina general la anorexia es la inapetencia que acompaña a numerosas enfermedades, también a las que comprometen la salud del aparato respiratorio.

La anorexia está presente en los pacientes con fiebre, infecciones como la neumonía y la tuberculosis, enfermedades respiratorias crónicas debilitantes en estadios avanzados (EPOC, fibrosis pulmonar, etc.

) Adinamia:  La adinamia es la disminución de la iniciativa física (movimiento) por extrema debilidad muscular. Astenia: La astenia es una sensación de falta de fuerzas, cansancio, debilidad, agotamiento, físico y psíquico; falta de energía y motivación.

  • La astenia se distingue de la disnea porque sobreviene aún cuando se realicen las actividades habituales y no mejora con el reposo;
  • La astenia tiene tres componentes: La falta de vigor y la necesidad de descansar al realizar tareas que previamente no la producían;

La sensación anticipada de debilidad generalizada con dificultad para iniciar y mantener una actividad. La fatiga mental con dificultades para la concentración, disminución de la atención, pérdida de memoria y labilidad emocional. La astenia suele presentarse durante los días que preceden a infecciones virales (estados gripales), en el transcurso de enfermedades crónicas (anemia, hipotiroidismo, depresión) o en el período de convalecencia de distintas enfermedades o intervenciones quirúrgicas.

¿Cuáles son los tipos de dolores musculares?

Los ejemplos incluyen calambres (una contracción corta e intensa de los músculos), dolor y rigidez (un resultado natural de la inflamación muscular ), espasmos (un tipo más severo de rigidez muscular ), desgarros musculares (rotura parcial de un músculo y su envoltura circundante), tirones o esguinces musculares (.

¿Qué es astenia muscular?

A diferencia de la fatiga, la astenia es una sensación generalizada de cansancio que no desaparece con el descanso. El Dr. Jorge Sanjurjo, del Hospital Universitario Austral, explica la importancia de realizar los controles médicos para identificar la causa. Como Se Dice Dolor Muscular En Terminos Medicos Además del coronavirus, la pandemia introdujo en el vocabulario de los pacientes el nombre de distintos síntomas a los que se debe estar atentos. La astenia, síntoma que experimenta la gran mayoría de los pacientes que padecen coronavirus , implica la falta de fuerzas y una causa común son las infecciones bacteriales y virales, crónicas o agudas (como el COVID-19). El Dr. Jorge Sanjurjo, del Servicio de Medicina General Ambulatoria del Hospital Universitario Austral , detalló que en pacientes con coronavirus “la explicación de la causa sería una cadena inflamatoria a nivel muscular producto de la infección, que genera la debilidad transitoria del músculo.

Este fenómeno es causa por la liberación de sustancias llamadas citoquinas implicadas en múltiples manifestaciones de la enfermedad, desde la astenia hasta la falla multiorgánica en aquellos con enfermedad grave”.

El especialista aclaró que, sin embargo, ” existen infinidad de enfermedades crónicas que también producen este síntoma. Por eso, es importante la consulta clínica para poder caracterizar el o los síntomas acompañantes y confeccionar una historia clínica completa, que releve tanto las enfermedades personales como familiares, las medicaciones que recibe el paciente, la realización de un examen físico y, según eso, decidir qué estudios solicitar”.

La astenia se manifiesta por una sensación generalizada de cansancio, falta de fuerzas, debilidad muscular y lentitud psíquica que puede afectar a todos los grupos etarios y a ambos sexos, aunque es más frecuente en las mujeres.

” Es importante diferenciarla de la fatiga, que es la sensación de cansancio o agotamiento que se presenta después de un esfuerzo y desaparece con el descanso “, explicó el Dr. Sanjurjo. Y agregó que, en este caso, “puede aparecer por exceso de trabajo, falta de sueño, preocupación o falta de ejercicio. Entre las demás causas que pueden producir astenia se encuentran:

  • Infecciones (como hepatitis viral, mononucleosis infecciosa o tuberculosis)
  • Embarazo
  • Envejecimiento del cuerpo
  • Sedentarismo
  • Alteraciones psicógenas (ansiedad, estrés, depresión)
  • Anemia
  • Problemas tiroideos
  • Enfermedades oncológicas, reumatológicas o neurológicas (menos frecuentes)

¿Cómo se le llama al dolor de espalda?

¿Qué es el dolor de espalda? – El dolor de espalda consiste en una molestia que puede ser o no continua en el tiempo que puede ubicarse desde la parte superior de la sección lumbar hasta las piernas. El dolor de espalda es la segunda molestia más común entre las personas , tan solo superado por el resfriado común.

  • De hecho, se estima que en torno a ocho de cada diez personas lo sufrirá a lo largo de su vida, un hecho que deja clara su prevalencia;
  • El dolor de espalda está asociado a muchas enfermedades que pueden derivar en problemas graves;

El lumbago o lumbalgia es la patología más frecuente en el dolor de espalda.

You might be interested:  Que Tomar Para El Dolor De Oído En Adultos?

¿Cómo se dice inflamación en terminos médicos?

A primera vista, la terminología médica puede parecer una especie de jerga extraña. Pero, en la mayoría de los casos, la clave para comprender los términos medicos consiste en analizar sus componentes (prefijos,raíces y sufijos). Por ejemplo, «espondilosis» es una combinación de «espondilo» que significa vértebra, y «lisis» que significa disolver o degenerar, por lo que «espondilosis» significa degeneración de una vértebra.

  • Los mismos componentes se utilizan en muchos otros términos médicos;
  • Por ejemplo, «espondilo», combinado con «itis», que significa inflamación, da lugar a «espondilitis», una inflamación de las vértebras;

El mismo prefijo combinado con «malacia», que significa blando, da lugar a «espondilomalacia», un reblandecimiento de las  vértebras. El conocimiento del significado de un pequeño número de componentes puede ayudar a interpreter un gran número de términos médicos.

a(n) ausencia de, negación
acu en relación con las agujas
aden(o) glándula
aer(o) aire
alg dolor
andr(o) hombre
angi(o) vaso
anquil adherencia, curvatura
ant anterior, delante
antero frente, delante
anti contra
arteri(o) arteria
artr(o) articulación
ater(o) grasa, graso
audi(o) oído, oír
aur(i) oreja
ausc escuchar, auscultación
aut(o) uno mismo
bi, bis doble, dos veces, dos
bradi lentitud
braqui corto
buco mejilla
carcin(o) cáncer
cardi(o) corazón
cefal(o) cabeza
cerebr(o) cerebro
cervic cuello
cian(o) azul
circum aproximadamente, alrededor de
cist(o) vejiga
cit(o) célula
col(e) bilis o referente a la vesícula biliar
condr(o) cartílago
contra contra
corpor cuerpo
cost(o) costilla
crani(o) cráneo
cut piel
dactil(o) dedo de la mano o dedo del pie
dent diente
derm(ato) piel
dipl(o) doble
dis malo, defectuoso, anormal
dors parte posterior o espalda
ectomía extirpación (extracción por corte)
emia sangre
encefal(o) cerebro
end(o) dentro, interno
enter(o) intestino
entre, inter entre varios, en medio o entre dos
epi externo, superficial, encima
eritr(o) rojo
escler(o) duro, sólido
escopia examen
escopo instrumento
espondil(o) vértebra
esteat(o) grasa
esten(o) estrecho, comprimido
estet(o) tórax
estom boca, orificio o cavidad
eu bien, bueno, normal
extra fuera, más allá, en adición
fag(o) comer, destruir
faring(o) garganta
farmaco fármaco o medicamento
fleb(o) vena
fob(ia) miedo
gastr(o) estómago
gen(o, ía) origen, generación, nacimiento
gine mujer
glico, gluco dulce, o en referencia a la glucosa
glos(o) lengua
graf escribir, registro
hem(o, ato) sangre
hemi media, mitad
hepat(o) hígado
hidr(o) agua
hiper excesivo, alto
hipo deficiente, bajo
hist(o) tejido
hister(o) útero
iatr(o, a) médico
infra debajo
intra dentro de
itis inflamación
lact(o) leche
lapar(o) flanco, abdomen
latero lateral
leuc(o) blanco
lingu(o) lengua
lip(o) grasa
lis(is) disolver
mal malo, anormal
malac blando
mam(o) mama, seno, pecho
mast(o) mama
megal(o) grande
melan(o) negro
mening(o) membranas
mi(o) músculo
mic(o) hongo
miel(o) médula
nas(o) nariz
necr(o) muerte
nefr(o) riñón
neur(o) nervio
nutri nutrir
ocul(o) ojo
odin(o) dolor
oftalm(o) ojo
oma tumor, tumefacción
onc(o) tumor
oofor(o) ovarios
opia visión
opsia examen
orqui(o) testículos
ose(o) hueso
osis estado, trastorno
oste(o) hueso
ot(o) oído, oreja
pat (o) enfermedad
ped(o) niño
penia deficiente, deficiencia
pep digestión, maduración
peri alrededor de
piel(o) pelvis del riñón
pir(o) fiebre, fuego
plastia reparar
plej(ia, ía) parálisis
pnea respiración
pneum(ato) respiración, aire
pneumon(o) pulmón
pod(o) pie
poli mucho, muchos
post después
poster(i, o) detrás, posterior, espalda
poye hacer, producir
presbi mayor, anciano
proct(o) ano
pseud(o) falso
psic(o) mente
pulmon(o) pulmón
ragia romper, reventar, flujo violento
raqui(o) columna vertebral
rea flujo
ren(o) riñones
rin(o) nariz
somat(o) cuerpo
supra arriba, superior, encima
taqui veloz, rápido
terap tratamiento
term(o) caliente
tomía incisión, corte
torac(o) tórax o pecho
tox(i, o) veneno, sustancia tóxica
tromb(o) coágulo, abultamiento, masa
ur(o-ia) orina
vaso vaso
veno vena
vesic(o) vejiga
xer(o) seco o secar

.

¿Qué provoca mialgia?

Las mialgias, popularmente conocidas como dolores musculares, se producen normalmente debido al estrés mecánico sobre estructuras sensibles como ligamentos, articulaciones, vértebras y músculos.

¿Qué parte del cuerpo se ve afectado por la mialgia?

TERMINOLOGÍA MÉDICA | GuiaMed

¿Cuáles son las características de la mialgia? – Se caracteriza por la presencia de dolor en una zona muscular específica de acuerdo al músculo afectado, además de acuerdo a la zona afectada suele desencadenar otros síntomas como pesadez o cefaleas en le caso de dolores musculares a nivel cervical.

¿Qué especialidad médica trata la fibromialgia?

Para tratar el dolor muscular (mialgia) los médicos o especialistas más comunes son: – Un fisioterapeuta es un profesional especializado en la reparación y restauración de la movilidad física de pacientes que han sufrido algún tipo de trauma físico. El ortopedista es un médico especialista en el sistema músculo esquelético del cuerpo humano incluye los huesos, las articulaciones, los ligamentos, los tendones, los músculos y los nervios.

  • El quiropráctico es un profesional que tratar a través de ajustes manuales problemas de salud que afectan el sistema musculoesquelético, especialmente la columna vertebral;
  • La terapia ocupacional utiliza técnicas a través de actividades que favorecen y mantienen la salud de las personas;

Un médico general es un médico o doctor familiar. Se encarga de diagnosticar y prescribir tratamientos médicos a los pacientes. El médico general refiere a los paciente donde un especialista cuando requieran de algún tratamiento en específico.

¿Qué pasa con la fibromialgia?

Complicaciones – El dolor, la fatiga y la mala calidad del sueño asociados con la fibromialgia pueden afectar tu capacidad para desenvolverte en tu casa o en el trabajo. La frustración de lidiar con una enfermedad que muchas veces se malinterpreta también puede causar depresión y ansiedad relacionada con la salud.