Como Se Mide El Dolor?

Como Se Mide El Dolor
EVA o escala visual analógica – La forma más sencilla de medir el dolor es mediante la EVA o escala visual analógica, que consiste en una línea con dos extremos, en donde uno se corresponde con la ausencia del dolor y el otro con el máximo dolor imaginable; entre estos dos puntos se encuentran divisiones en milímetros. Como Se Mide El Dolor.

¿Cómo se puede evaluar el dolor?

No existe ninguna  prueba objetiva única que sirva para medir el dolor. No hay termómetros ni aparatos sofisticados que marquen la intensidad de cuanto nos duele… Ante un mismo dolor -por muy común que sea como un esguince-  no hay dos pacientes que lo sientan y valoren de la misma manera: para uno puede ser una molestia leve y para otro un dolor muy severo.

Para poder medir el dolor lo más habitual es que tu médico especialista te pida que valores en una escala de 0 a 10 su intensidad correspondiendo a 0 la ausencia de dolor y a 10 un dolor insoportable. Entre 1 y 3 situaríamos el dolor leve.

El dolor moderado se marcaría entre 4 y 6 y el dolor intenso entre 7 y 9. Una de las variaciones de la escala más utilizada por los especialistas para medir el dolor es el test EVA: el médico te presentará un gráfico con una escala marcada del 1 a 10 solicitándote que señales la intensidad de tu dolor: Escala para medir el dolor Test Eva dolor Durante la consulta tu médico especialista te hará otras preguntas sobre cómo sientes el dolor, tus emociones y sentimientos. También se interesará por cómo afecta y condiciona a tu vida normal, los cambios que ha supuesto su aparición, cómo duermes y descansas, si ha crecido tu ansiedad… Y podrá pedirte que realices pequeños ejercicios para valorar los cambios en la intensidad de tu dolor en función de tu postura….

¿Cuáles son las 5 escalas de dolor?

¿Qué es el umbral del dolor y cómo se mide?

¿Qué es el umbral del dolor? – El umbral del dolor hace referencia a la mínima intensidad de un determinado estímulo con el cual sentimos dolor por primera vez. Se mide de acuerdo con las unidades que describen dicho estímulo. El umbral del dolor es altamente variable entre individuos y dentro del mismo individuo.

Este hecho no es sorprendente, pues el dolor refleja una mezcla particular en un momento determinado del tiempo de toda la información disponible en el cerebro (experiencias previas, miedos, creencias…).

Sobre la base de si el cerebro decide si es o no necesaria la protección. Aquí terminamos nuestro viaje sobre los términos de tolerancia y umbral del dolor. Si te ha gustado, por favor deja tu comentario para darme feedback e intentar seguir aportando valor a los profesionales que como tú se dedican a ayudar a personas con dolor.

Bibliografía: 1. Hasenbring MI, Pincus T. Effective reassurance in primary care of low back pain: what messages from clinicians are most beneficial at early stages? Clin J Pain. 2015 Feb;31(2):133–6. Thorpe AM, O’Sullivan PB, Mitchell T, Hurworth M, Spencer J, Booth G, et al.

Are Psychologic Factors Associated With Shoulder Scores After Rotator Cuff Surgery? Clin Orthop Relat Res. 2018 Oct;476(10):2062–73. Louw A, Diener I, Fernandez-de-Las-Penas C, Puentedura EJ. Sham Surgery in Orthopedics: A Systematic Review of the Literature.

  • Pain Med;
  • 2017 Apr;18(4):736–50;
  • Brown DJ, Fletcher D;
  • Effects of Psychological and Psychosocial Interventions on Sport Performance: A Meta-Analysis;
  • Sports Med;
  • 2017 Jan;47(1):77–99;
  • Testa M, Rossettini G;

Enhance placebo, avoid nocebo: How contextual factors affect physiotherapy outcomes. Man Ther. 2016 Aug;24:65–74. Kucyi A, Davis KD. The dynamic pain connectome. Trends Neurosci [Internet]. 2015;38(2):86–95. Available from: http://www. sciencedirect. com/science/article/pii/S0166223614002173.

¿Cuál es el dolor más fuerte del mundo?

Yeomans, especialista en Anestesiología, Perioperatorio y Medicina del Dolor de la Universidad de Stanford, considera que el peor dolor que puede sufrir un ser humano es el provocado por lo que se denomina neuralgia del trigémino.

¿Cómo se le dice a una persona que aguanta mucho dolor?

Normalmente se dice que un umbral alto tolera mejor el dolor mientras un umbral bajo de dolor se define como aquella persona que no ‘ aguanta ‘ bien el dolor.

¿Cómo se llama la escala del dolor?

La Escala Visual Analógica (EVA) permite medir la intensidad del dolor que describe el paciente con la máxima reproducibilidad entre los observadores. Consiste en una línea horizontal de 10 centímetros, en cuyos extremos se encuentran las expresiones extremas de un síntoma.

¿Cómo se llama el aparato que mide el dolor?

Este texto completo es una transcripción editada y revisada de una conferencia dictada en el Curso Actualizaciones en Dolor e Inflamación en Reumatología, organizado por la Sociedad Chilena de Reumatología durante los días 5 y 6 de Octubre de 2007 y cuyo director fue el Dr.

  • Carlos Fuentealba;
  • El dolor es el síntoma más importante de las enfermedades musculoesqueléticas (ME) y es la principal razón por la cual los pacientes solicitan ayuda médica, sobre todo cuando el malestar se hace crónico;

El dolor crónico típico de los “reumatismos” provoca grandes desequilibrios, ya que disminuye la capacidad física y mental y evoca la posibilidad de limitación e invalidez; por lo tanto, el dolor crónico no controlado es autodestructivo por sí mismo y afecta drásticamente la calidad de vida.

  1. Pese a los avances actuales en el manejo de las enfermedades reumatológicas, es poco frecuente lograr el alivio completo del dolor gracias a las terapias; por otra parte, las variaciones y cambios en el dolor crónico no se pueden explicar sólo por la enfermedad subyacente: pacientes con una enfermedad de la misma gravedad suelen diferir en cuanto a sus niveles de dolor, por lo que se debe aplicar un modelo biopsicosocial para comprender mejor la respuesta individual de cada paciente a este síntoma;

El dolor en reumatología puede ser provocado por factores biológicos, como inflamación y destrucción, pero también por factores psicosociales como depresión, ansiedad, falta de apoyo y dificultades en el ambiente de trabajo; no es raro que enfermedades que cursan con menos daño tisular objetivo se manifiesten con más dolor que otras que causan mayor destrucción de tegumentos.

  1. Por esto, la primera actitud que debe tener un médico que quiere actuar sobre el dolor es aceptarlo ; y en segundo lugar debe medirlo , para así poder determinar la eficacia de las medidas que va a adoptar para suprimirlo;
You might be interested:  Por Que Da Dolor De Ciatica?

El dolor es difícil de cuantificar, especialmente porque los médicos suelen tener una actitud netamente biologicista; pero si no se mide el dolor será muy difícil conocer el resultado de las terapias. El objetivo de la presente exposición es revisar algunos instrumentos que permiten medir el dolor en la práctica clínica diaria.

  1. En los estudios experimentales en modelos animales se define el dolor como una “experiencia sensorial y emocional aversiva que evoca acciones motoras protectoras, las que resultan en evitación aprendida y que pueden modificar rasgos de conducta especie específicos, incluyendo el comportamiento social”;

Existen muchos modelos experimentales de dolor en animales: pruebas algesimétricas, pruebas de estimulación fásica (térmica, mecánica, eléctrica), pruebas de estimulación tónica (prueba de formalina, de capsaicina, de contorsiones abdominales); además existen modelos animales de dolor agudo, somático o visceral y modelos de dolor crónico, inflamatorio, neuropático u oncológico.

Lo importante es saber que existe gran variabilidad entre estos modelos, ya que las observaciones dependen del tipo de dolor, la especie, el sexo del animal, la edad y el ciclo ovárico, entre otras características; por lo tanto, es difícil estandarizar y extrapolar los resultados de los modelos animales a la clínica, donde además se agrega la subjetividad del paciente.

El dolor es un fenómeno complejo y si es difícil estudiarlo, comprenderlo y medirlo en animales, por su variabilidad, es mucho más difícil en el ser humano, por su subjetividad. Para medir el dolor siempre se ha utilizado una sola dimensión, la intensidad, pero para evaluarlo en forma adecuada se le debe considerar como un fenómeno subjetivo, multidimensional, “una experiencia personal y única” que afecta a la persona en diferentes dimensiones:

  • Sensorial, que da cuenta de la intensidad y cualidad de éste.
  • Fisiológica, que se refiere a la localización, inicio, duración y tipo.
  • Conductual, dada por la aparición de un comportamiento determinado según la intensidad del dolor.
  • Afectiva, que determina la aparición de depresión, ansiedad y temor debido al dolor.
  • Cognitiva, que se refiere a las opiniones y pensamientos que se generan en el individuo con respecto a la sensación dolorosa.
  • Sociocultural, que incluye los aspectos étnicos, demográficos, espirituales, sociales y ambientales de este fenómeno; por ejemplo, algunas personas piensan que es normal tener dolor.

Estas dimensiones no se pueden separar fácilmente, ya que se mezclan en forma muy variable en el momento de realizar una medición; sin embargo, se han desarrollado algunos instrumentos y exámenes clínicos con el fin de evaluar los distintos componentes del fenómeno doloroso. La intensidad del dolor es el aspecto que con mayor frecuencia se mide en la práctica clínica, a través de una serie de escalas que se ha desarrollado con este objetivo y que se describirán a continuación. La escala de categoría verbal (ECV) es simple y fácil de utilizar.

Se solicita al paciente que califique la magnitud del dolor que siente en uno de cuatro niveles: nada, leve, moderado o intenso , aunque se puede agregar más niveles, por ejemplo, casi nada o muy intenso.

La ventaja de este tipo de escalas es que se pueden utilizar sin dificultad en la práctica clínica diaria, pero sólo miden una de las dimensiones del dolor y es difícil especificar si cada uno de los niveles está a la misma distancia que el anterior, es decir, si una disminución del dolor de intenso a moderado es lo mismo que una disminución de leve a nada.

  1. La escala de categoría numérica (ECN) permite asignar un puntaje a la intensidad del dolor, por ejemplo, de 0 a 10 ó de 0 a 100;
  2. Aparentemente, si aumenta el puntaje mejora la sensibilidad del método;
  3. Estas escalas se pueden presentar al paciente en forma horizontal o vertical y se correlacionan bien con la escala visual análoga (EVA), pero se recomienda que si el dolor es de columna no se presente la escala en forma vertical, ya que el paciente la puede asociar con el nivel vertebral (Fig;

1). Figura 1. Escalas de categoría numérica (ECN) del dolor ¿Cuánto dolor ha sentido usted en la última semana? Tamaño completo Estos dos métodos se pueden combinar, como se hace en la encuesta de salud SF-36 (Short form – 36 health survey) , que se comenta más adelante (Fig. 2). Figura 2. Combinación de una escala de categoría verbal con una escala de categoría numérica en cuestionario SF-36. Tamaño completo La escala visual análoga (EVA) es el instrumento que más se utiliza en los estudios clínicos para evaluar la intensidad del dolor. Se muestra al paciente una línea horizontal o vertical con los extremos marcados para ausencia de dolor y peor dolor posible o imaginable; se le solicita que marque un punto en la línea que refleje su dolor y luego se mide la distancia en milímetros desde el extremo de no dolor hasta el punto que marcó el paciente.

Teóricamente la EVA tiene mayor sensibilidad que los métodos anteriores, porque tiene un número infinito de puntos entre los extremos, pero algunos autores han comunicado una agrupación de resultados alrededor de una zona que han denominado sección áurea , que se ubica a 6,2 cm de ambos extremos.

Un aspecto que se discute es si cuando se aplican estas escalas se debe mostrar al paciente sus evaluaciones previas; algunos autores argumentan que esto introduce un sesgo a la evaluación, pero es recomendable hacerlo en estudios de larga duración. Otra situación difícil de resolver es aquella en que el paciente marca el extremo de peor dolor y después experimenta un dolor aún mayor; en este caso se recomienda mantener la marca en el mismo lugar.

Las fuentes de error más importantes de la EVA son los problemas de comprensión por parte de los pacientes y el uso de fotocopias de la escala, que pueden distorsionar su tamaño hasta en 1 cm y alterar las mediciones posteriores.

Sin embargo, a pesar de las dudas y desventajas, se considera que la EVA es un buen instrumento, confiable, sensible y universal. La escala de categoría gráfica (ECG) corresponde a una EVA modificada, con un descriptor verbal o numérico a un costado de la línea. Escala de categoría gráfica para medición del dolor Tamaño completo La escala continua análoga cromática (ECAC) es una regla graduada que muestra desde rosado pálido a rojo intenso. El paciente mueve un cursor indicando la intensidad de su dolor. Es una verdadera escala continua, posiblemente más sensible que la EVA. Su principal desventaja es la dificultad para reproducir en forma precisa los gradientes de color. Figura 4. Escala continua análoga cromática para medición del dolor. Tamaño completo La escala de rostros tiene seis a ocho categorías señaladas con dibujos que representan distintas expresiones faciales, asociadas a diversas intensidades de dolor. Resulta muy útil en pacientes con deterioro intelectual y en niños pequeños. Figura 5. Escala de rostros para medición de la intensidad del dolor. Tamaño completo Los mapas del dolor sirven para determinar la localización y extensión espacial del síntoma; sin embargo, los mapas sólo son instrumentos de ayuda y no reemplazan a una buena evaluación clínica. En la siguiente imagen se muestra, a modo de ejemplo, un mapa con los puntos sensibles de la fibromialgia, en donde se puede evaluar de manera seriada si el dolor disminuye o aumenta en los controles sucesivos, en cada uno de estos puntos. Estos mapas son muy útiles para hacer el seguimiento del dolor en pacientes con cuadros articulares (Fig.

You might be interested:  Que Medicamento Puedo Tomar Para El Dolor De Muelas?

Este sistema es más fácil de comprender para los pacientes, pero tiene la desventaja de que las respuestas tienden a acumularse en los lugares de los descriptores verbales o numéricos (Fig. 3). Figura 3. 6).

Figura 6. Mapas de dolor para pacientes con fibromialgia o cuadros de dolor articular. Tamaño completo La evaluación de la conducta dolorosa es importante, pues constituye la expresión total del dolor y el sufrimiento. La conducta dolorosa puede ser de dos tipos: conducta refleja que se da como respuesta incondicional a un estímulo, como por ejemplo, retirar rápidamente la mano al quemarse en la estufa; o conducta operante, que es un proceso aprendido, bien o mal adaptativo, con respecto al dolor.

Por ejemplo, un paciente con lumbago se da cuenta de que su dolor disminuye con el reposo y genera una conducta mal adaptativa que consiste en tratar de estar siempre en reposo. La medición de las conductas dolorosas se efectúa en distintos aspectos: actividades de la vida diaria, medición del tiempo que permanece de pie, sentado o recostado, patrones de sueño, actividad sexual, desempeño en tareas específicas como subir escaleras, tiempo que tarda en caminar un trecho, consumo o demanda de medicamentos, participación en actividades recreativas, etc.

Asimismo, existe una serie de cuestionarios para medir las conductas dolorosas. El cuestionario de salud breve SF-36 es el más difundido para medir calidad de vida asociada a salud; evalúa funcionamiento físico y permite comparar entre diferentes enfermedades.

  1. Otro cuestionario es el perfil de impacto de enfermedad SIP (Sickness Impact Profile) , pero éste evalúa estado de salud más que dolor;
  2. La mayoría de los cuestionarios disponibles son demasiados engorrosos como para aplicarlos en la práctica diaria, excepto el Cuestionario para Graduación del Dolor Crónico CPQ (Chronic pain grade questionnaire) , que se utiliza en pacientes con enfermedad ME (1) desde el año 1992 y ha sido validado en varios países, aunque no en Chile;

En la siguiente imagen se muestra una versión abreviada del instrumento CPQ, que mide tanto la intensidad del dolor como la limitación que éste produce (2). En cuanto a intensidad, este cuestionario mide tres aspectos: dolor actual, peor dolor en los últimos seis meses, u otro período que se quiera medir, y dolor promedio en el mismo lapso. Tamaño completo Existen otras aproximaciones para evaluar la dimensión conductual del dolor:

  • Observación directa de conductas del paciente por el personal de salud.
  • Grabación en video de las conductas, lo cual es poco práctico.
  • Reporte de conductas durante el examen físico, por ejemplo, si la molestia persiste al distraer al paciente.
  • Índice de Ritchie: especialmente útil en pacientes con artritis reumatoide y artrosis, se obtiene presionando la articulación y asignando un puntaje a la respuesta del paciente: 0 si no hay dolor; 1 si hay dolor; 2 si el paciente hace una mueca asociada al dolor y 3 si el paciente retira la articulación. Si se miden varias articulaciones se puede obtener un índice útil para seguir la evolución de la enfermedad.
  • Medición de algunas conductas auto-reportadas, como el consumo de medicamentos de rescate y su aumento o disminución durante el tiempo.

El cuestionario de dolor de McGill (CDM), que permite medir la cualidad del dolor, está compuesto por 20 escalas de categoría verbal que evalúan las dimensiones sensitivas, emocionales y de intensidad del dolor. El paciente debe elegir un descriptor de cada escala que represente mejor su experiencia dolorosa. Tiene la desventaja de que es complejo para el paciente y difícil de validar para los profesionales de distintos países, pero existe una forma acortada que tiene en primer lugar una categoría sensitiva, en la cual el paciente debe decidir si su dolor es palpitante, tirante, punzante, etc.

  • Luego se pregunta por la limitación que la dolencia produce en distintos aspectos de la vida diaria, trabajo, recreación, etc;
  • (Fig;
  • 7);
  • Figura 7;
  • CPQ (Chronic pain grade questionnaire) , versión abreviada;
  • y una segunda categoría en la que se mide el componente emocional, para lo cual el paciente describe su dolor eligiendo entre adjetivos como “cansado”, “penoso” o “asqueroso”, entre otros términos (Fig;

8). Figura 8. Versión acortada del cuestionario de dolor de McGill (CDM) parte I. Tamaño completo En las siguientes etapas del cuestionario de dolor de McGill se aplica una EVA y finalmente se hace una evaluación global subjetiva de la sensación dolorosa, con lo que se obtiene el puntaje final. No es un método muy adecuado para los pacientes con enfermedad ME; es más útil para fines de investigación (Fig. 9). Figura 9. Versión acortada del cuestionario de dolor de McGill (CDM) partes II, III y IV. Tamaño completo En la evaluación del dolor neuropático podría tener alguna utilidad la electromiografía y la medición de la velocidad de conducción nerviosa. En el caso de las enfermedades ME las pruebas sensoriales cuantitativas pueden aportar información, pero se debe recordar que estas pruebas miden la intensidad del estímulo necesario para provocar dolor y no la intensidad del dolor en sí. Un ejemplo es la estimulación del umbral de presión por algómetro o dolorímetro, instrumentos que permiten aplicar una presión estandarizada, de 4 kg/cm2, para la búsqueda de dolor. En la siguiente imagen se resume la forma en que se recomienda evaluar los distintos aspectos del dolor en la práctica clínica diaria:

  • Se debe medir intensidad del dolor mediante al menos una ECV de 4 a 6 puntos y una ECN, preguntando por el momento actual, el promedio del último periodo y el peor dolor percibido en ese mismo lapso.
  • Luego se debe medir la dimensión conductual del dolor preguntando al paciente por la repercusión de éste en actividades de la vida diaria, actividades sociales o recreativas y en el trabajo, mediante una escala numérica.
  • Finalmente, se debe evaluar la presencia de dolor durante el examen físico, aplicando mapas de dolor e índice de Ritchie (Fig. 10).

Figura 10. Cómo medir el dolor en la práctica clínica diaria. Tamaño completo.

¿Cuáles son los 3 dolores más fuertes?

¿Qué es más fuerte un dolor de muela o un dolor de parto?

Seguramente ya sabrás que el dolor de muela es el más fuerte, sólo detrás del dolor de un parto, y no es para menos. Cuando esto sucede es porque la afección está actuando directamente sobre el sistema nervioso. La causa más común de este problema es por una Caries que, con el paso del tiempo, se ha profundizado tanto que ha dañado el esmalte, la dentina y ha llegado hasta la pulpa.

  1. La pulpa es el tejido blando de nuestros dientes, donde se encuentran los nervios que nos permiten tener sensibilidad en cada pieza;
  2. Cuando vemos que tenemos una Caries es porque ésta ya es demasiado grande;
You might be interested:  Estómago Inflamado Gases Y Dolor De Espalda Que Tomar?

Pero incluso, el caso más común es que, como no nos duele hacemos caso omiso y continuamos con nuestra vida cotidiana como si nada pasara. La Caries continúa su proceso, avanzando a través de las capas del diente hasta que se desata la debacle y es en este punto donde recién acudimos al dentista para que nos quite el dolor. Por este motivo, la prevención y las revisiones periódicas son un factor clave para evitar el dolor de muela intenso y unos tratamientos de un precio más elevado. En nuestra sección acerca de los precios de tratamientos dentales puedes observar que reconstruir una Caries sólo cuesta, en general 80€ mientras que en la situación más grave, pero al mismo tiempo, la más común, el tratamiento puede llegar a costar hasta 900€.

¿Cuál es la cirugía que más duele?

Enfermedades Actualizado a: Jueves, 13 Noviembre, 2003 00:00:00 Alrededor del 31 por ciento de los pacientes que han tenido que ser intervenidos quirúrgicamente sienten un dolor de intenso a muy intenso al despertarse tras la operación, y el porcentaje sigue aumentando según van pasando las horas, tal y como indica un estudio sobre el dolor postquirúrgico realizado por la Sociedad Española del Dolor (SED), en colaboración con Boehringer Ingelheim.

Esto se debe en gran parte a la prevalencia de la teoría, bastante extendida, de que una operación tiene que doler. “Hasta que el pensamiento de que es normal que el paciente sufra no logre modificarse, el problema del dolor tras una intervención quirúrgica no podrá solucionarse”, explica Manuel Rodríguez, presidente de la SED y jefe de la Unidad de Dolor del Hospital Carlos Haya, de Málaga.

En realidad, este es el tipo de dolor que más se conoce, ya que se sabe con antelación cual va a ser su intensidad y durante cuanto tiempo se va a sufrir, “pero aun así el paciente en una operación sigue teniendo muchos malestares a causa de la escasa existencia de unidades de dolor postoperatorio”, apunta Rodríguez.

Según Carlos Barutell, de la Unidad de Dolor del Hospital Valle de Hebrón, “son muchos los tipos de cirugía consideros como dolorosos –alrededor del 55 por ciento de las intervenciones-, y hay un escaso empleo de medicamentos potentes, como los opiáceos, porque son muchos los mitos que hay alrededor de estos fármacos que hacen a los médicos ser muy reticentes a utilizarlos”.

Antes y después de la operación el paciente suele presentar un estado de nerviosismo, acompañado de alteraciones del sueño que en ocasiones pueden llegar al pánico. “En estas circunstancias sería interesante administrar tranquilizantes unos días antes de que la persona entre en el quirófano”, dice Barutell.

  • Menos molestias Alrededor del 24 por ciento de los pacientes ha considerado como menor del que creía el dolor que ha sentido tras la operación, aunque casi un 40 por ciento piensa que son excesivas las molestias sufridas, que en la mayoría de las ocasiones persisten, aunque con mucha menor intensidad, en el momento en que son dados de alta;

Cirugía general y digestiva, traumatología, ginecología, urología y otorrinolaringología son las especialidades cuyas intervenciones quirúrgicas son consideradas como las más dolorosas, y el uso de fármacos opiáceos como la morfina, para remitir las molestias, sólo se utilizan entre un 8 y un 10 por ciento desde que el paciente despierta de la operación hasta que pasan tres horas.

  • Luego la cantidad de este fármaco disminuye de forma exagerada, mientras que otros antiinflamatorios son utilizados hasta en un 76 por ciento hasta el día que se da el alta;
  • El estudio ha sido realizado en 11 hospitales repartidos por toda España y han participado 447 pacientes, que tuvieron que contestar un cuestionario de 300 preguntas sobre su situación antes y después de la operación;

También se ha efectuado un seguimiento sobre los controles de sueño..

¿Cómo evaluar el dolor en adultos?

La EVA es un instrumento eficiente para medir la intensidad del dolor ; consiste en una línea horizontal de 10 cm que en una de sus extremidades indica ‘sin dolor ‘ y en la otra ‘peor dolor posible’.

¿Cómo se valora el dolor en enfermería?

Parte III: Evaluar el dolor en residentes con demencia – De acuerdo con la investigación de enfermería de CLP, los residentes con y sin demencia tienen diagnósticos de dolor similares; sin embargo, los residentes con diagnóstico de demencia tienen significativamente menos probabilidades de que les prescriban opiáceos. De hecho, los estudios de investigación de enfermería de CLP sugirieron que:

  • El personal de enfermería podría no evaluar a pacientes con demencia rutinariamente.
  • Los residentes con demencia leve tienen menos motivación (intención) para notificar su dolor.
  • El personal de enfermería asumió que los residentes con demencia no pueden notificar su dolor de manera fiable.
  • El personal de enfermería se centró más en abordar los trastornos de conducta evidentes, que se consideraron síntomas de demencia, que en evaluar el dolor.

Para evaluar el dolor y la eficacia del tratamiento se suele utilizar la herramienta de evaluación ampliamente aceptada y basada en la evidencia de provocación/paliación, calidad/cantidad, región/radiación, escala de gravedad y tiempo, u otras escalas de calificación numérica o descriptor verbal. Las herramientas de evaluación como la escala de evaluación del dolor en demencia avanzada o la escala de evaluación del dolor en personas mayores no comunicativas son fiables con residentes de CLP que tienen demencia avanzada cuando las autoevaluaciones no se consideran fiables por el deterioro cognitivo.

  • Basándose en la definición de dolor revisada, la plantilla respaldó el criterio de referencia de la evaluación del dolor: la autoevaluación;
  • En este apartado se revisó y abordó el proceso de evaluación del dolor y se utilizó herramientas validadas para implementarlas en la práctica clínica con los residentes;

Para residentes con demencia, se alentó al personal y a los familiares a colaborar para discernir cómo suele actuar el residente y qué cambios ocurren cuando sufre dolor. Mejorar la evaluación para diferenciar los síntomas de demencia de los síntomas de dolor ayuda a la plantilla a determinar cuándo y cómo intervenir.