Cual Es El Peor Dolor Del Mundo?
- Nevada Adriano
- 0
- on Oct 18, 2022
NOTICIA 10. 12. 2019 – 13:19h Durante nuestra vida llegamos a experimentar episodios de dolor debido a diferentes afecciones. Generalmente suele haber quorum a la hora de determinar cuál o cuáles son los más intensos que solemos sufrir. Cólicos, partos, dolor de muelas, etc, suelen copar los primeros puestos, ¿pero son los hay peores? Desde Gizmodo han consultado a expertos internacionales en dolor y han consultado investigación sobre el tema, llegando a interesantes respuestas. David C. Yeomans, especialista en Anestesiología, Perioperatorio y Medicina del Dolor de la Universidad de Stanford, considera que el peor dolor que puede sufrir un ser humano es el provocado por lo que se denomina neuralgia del trigémino. Se produce cuando un vaso sanguíneo se dilata y acaba empujando el nervio trigémino, que es el encargado de transmitir toda la información de los diferentes dolores que se producen en la cara, algunos muy intensos como el de muelas o el de cabeza.
El dolor por neuralgia del trigémino suele manifestarse en un lado de la cara y apenas dura un par de minutos. Su tratamiento puede hacerse mediante cirugía o con medicamentos como el tegratol, aunque en este caso cabe recordar que se trata de un fármaco con efectos secundarios relevantes.
Theodore Price, investigador principal del Grupo de Investigación de Neurobiología PAIN y Profesor de Ciencias del Cerebro y del Comportamiento en la Universidad de Texas, asegura que el peor dolor suele ser el que se da tras lesiones traumáticas , como un accidente o la rotura de una extremidad, y que se alarga en el tiempo aunque la lesión se haya curado.
Especialmente dolorosa es la lesión que, pese a curarse, provoca el aplastamiento de un nervio y esto causa dolor neuropático. También destaca entre los dolores más intensos y molestos el que se produce durante años en pacientes con cáncer que ha recibido quimioterapia , generalmente en extremidades.
Mohab Ibrahim, profesor Asociado de Anestesiología y Farmacología y director de la Clínica del Dolor Crónico de la Universidad de Arizona, establece en este grupo todos aquellos dolores que cumplen ciertos criterios y no se pueden controlar. Especialmente dolorosos son los que entran en la categoría de la fibromialgia.
- También asegura que el peor dolor siempre será aquel que no tenga un diagnóstico conocido tras realizarse todo tipo de pruebas y salir negativas ya que la psicología juega un papel fundamental en el dolor;
James McAuley, científico investigador sénior y líder de grupo en Neuroscience Research Australia y actual presidente del grupo del dolor de espalda de STREAM Health, asegura que depende de la persona y de cómo es interpretado por el cerebro y pone como ejemplo el caso de un un buzo de la Marina de Australia que estaba siendo mordido por un tiburón y no empezó a sentir dolor hasta que se dio cuenta de que era mordido por el animal, algo que no había visto en un primer momento.
Erin Young, profesor asistente y director asistente del Centro para el Avance en el Manejo del Dolor de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Connecticut, está convencido de que el peor de todos es el dolor crónico , pero también dolores agudos como el de un hueso roto, un parto o un postoperatorio especialmente molesto.
Steven Harte, director de Ciencia Sensorial en el Centro de Investigación del Dolor Crónico y la Fatiga de la Universidad de Michigan en Ann Arbor, también recuerda que el dolor es subjetivo y que suele depender de variables tan dispares como la genética, el funcionamiento del sistema nervioso, el historial de consumo de drogas y las experiencias dolorosas previas, así como las expectativas sociales y culturales. Conforme a los criterios de .
Contents
- 1 ¿Qué es más fuerte un dolor de muela o un dolor de parto?
- 2 ¿Quién inventó el dolor?
- 3 ¿Quién es más resistente al dolor el hombre o la mujer?
- 4 ¿Qué puedo hacer para desahogarme?
- 5 ¿Cómo se mide el grado de dolor?
- 6 ¿Cómo es el dolor de un parto natural?
- 7 ¿Qué duele más un golpe en los testículos o colicos?
¿Cuáles son los 3 dolores más fuertes?
¿Cuánto dolor puede soportar un ser humano?
En un debate a esta pregunta, l as mujeres pensarán que nada hay más doloroso que traer un hijo al mundo. Los hombres por su parte afirmarán que el dolor más insoportable es una patada en los testículos. Un vídeo realizado hace un tiempo por el canal de Youtube AsapCiencie intenta echar luz sobre esta cuestión de una manera muy didáctica.
Para las mujeres pasado el momento del parto, la revolución de las hormonas y la llegada del bebé hacen, poco a poco, olvidar las horas de dilatación, las contracciones y el puerperio. Además también existe una especie de pacto de silencio entre madres, sobretodo ante otras mujeres que aún no lo han sido, para intentar minimizar el dolor del alumbramiento.
Sin embargo, pa ra los hombres, un golpe en sus genitales les provoca un dolor enorme, que en ocasiones les deja casi sin sentido. Sufren náuseas, aumento de la presión arterial, de la frecuencia cardíaca y sudoración. En el vídeo explica que hay un rumor que afirma que el cuerpo humano pude soportar hasta 45 DEL unidades de dolor.
Con esta cifra, una mujer puede llegar a sentir 57 DEL durante el parto (algo así como lo equivalente a fracturarse 20 huesos a la vez). En el caso del hombre, una patada en los testículos supone más de 9000 DEL de dolor.
Sin embargo esta medición no existe. Los dos dolores suponen reacciones muy similares en el cerebro , pero de nuevo surge un problema más allá de la respuesta física, porque el dolor es muy subjetivo. Cada persona, más allá que sea hombre o mujer, percibe el dolor de una manera diferente.
¿Cuáles son las cosas que más duelen?
¿Qué es un dolor en el alma?
Los dolores no solo son físicos, de hecho, su manifestación en el cuerpo son el reflejo finalmente de lo que calla el alma, posiblemente no sean todos, pero sí una gran mayoría. Los dolores del alma surgen porque nos aferramos a las experiencias como un todo, ya sean agradables o desagradables. Lo placentero no queremos que se vaya y, extrañamente, lo doloroso lo alimentamos porque encontramos ciertos beneficios ocultos que están allí.
No somos consciente de ello, pero si comenzamos a trabajar en la impermanencia de nuestras sensaciones, pensamientos y emociones, nos damos cuenta de cómo podemos comenzar a fluir con la naturalidad de la vida, pues minuto a minuto todo cambia, hasta tu cuerpo mismo: las células mueren y se regeneran constantemente.
Pero qué difícil es asimilar eso y más aún cuando se trata de nosotros mismos o de los demás. Durante un par de días, he pensado como transmitir esto de los “dolores del alma” , pues de hecho el alma misma para algunas religiones o ideologías no existe, pero a mi modo de ver en nuestra cultura aplica muy bien.
- Sin embargo, transmitir lo que he experimentado sin herir susceptibilidades es un poco complejo, entendiendo que todas las experiencias de la vida son diferentes, pues es una sumatoria de acontecimientos lo que le da la interpretación, y si bien mi proceso de sanación ha sido más interno que externo, igual puede generar juicios con o sin fundamento y resistencia para muchos otros;
Esto pasa porque nuestro nivel de conciencia está precisamente entregado al momento en que subjetivamente nos identificamos con algo o alguien, o por el contrario a nuestra condición humana de evasión o rechazo de acuerdo con nuestra capacidad de apertura y compasión. Los dolores del alma se basan en:
- El odio o el resentimiento: el sentir algo desagradable o rechazo por cierta situación o persona y re-sentir (volver a sentir=resentimiento) esa emoción sin ser capaz de dejarla a un lado, ocasionando con eso, más poder para que se prolongue en el tiempo dicha incomodidad, y sea más difícil sanarla. Recordemos que por cada evento negativo, el cerebro necesita 5 situaciones positivas para contrarrestar nuestro sesgo hacia la negatividad. Finalmente, por muy dura que sea la situación, a la única persona que le hace daño esto, es a quien no se ha dado la oportunidad de transitarla y transformarla en experiencia de aprendizaje.
- La resistencia: Es triste ver cómo nos resistimos a nosotros mismos, a nuestra manera de crear una realidad diferente, pues como estamos aferrados a todo lo negativo que viene de nuestra historia humana, dar la vuelta y aceptar las situaciones tal y como son nos cuesta gran trabajo y gran desgaste. Confundimos aceptación con resignación y compasión con lástima, pero una vez que damos el paso, se convierte en el acto más liberador y humano. Obviamente es un proceso para el cual debemos preparar nuestra mente, nuestro corazón y por supuesto nuestra manera de relacionarnos con la vida.
- La envidia o los celos: Es muy común desear cosas que los demás tienen, sentir frustración o desdicha por compararnos con los demás o valorarnos menos, y es algo energéticamente desgastante y físicamente demandante, pues todo el tiempo se está en un círculo vicioso de pretender ser quien no eres y le das más valor a la otra persona que a ti mismo. Esto comienza a generar amargura y negatividad creando un aislamiento social, pues donde llegues siempre te sentirás “menos que…” sin importar todos tus valores, cualidades y capacidades.
- La falta de amor propio: Sin duda este es el detonante de todas las anteriores, y es que en nuestra sociedad confundimos amor propio con egocentrismo, siendo cosas muy diferentes y llevando a las personas a que busquen más el amor y la aprobación en los demás que en sí mismos, lo que lleva a una dependencia emocional que muchas veces puede volverse patológica alimentando poco a poco una infelicidad crónica traducida en una depresión o en un dolor incurable.
Te invito a que comiences un camino de reconocimiento, de atención plena a tu vida, a tu cuerpo, a tu día a día, que te eduques, más allá de que te informes. Recuerda que sólo tu eres quien puede diseñar tu vida y vivirla, busca apoyo cuando lo consideres y ten a mano tu botón de pausa, es necesario utilizarlo con frecuencia y mucho antes de que lo necesites. Sandra C Giraldo. Coach Ontológica Profesional Máster en Programación Neurolingüística Cofundadora de cuerpo&mente.
Por eso en esta ocasión seré breve y me permito dirigirme a ustedes con todo respeto, con el mismo que he vivido, amado y aceptado mi proceso, el cual es una constante transformación de mi propia versión.
Humanizando el Alivio del Dolor. Una mirada integrativa y funcional al alivio; con un equipo interdisciplinario para el tratamiento o acompañamiento del cuerpo y la mente. Torre médica Intermédica. Consultorio 1603. www. cuerpoymente. com. co sandragiraldo@cuerpoymente. co
.
¿Cuál es el órgano que más duele?
El dolor es una percepción personal e intransferible porque está condicionado por las características biológicas y emocionales de cada individuo, además de estar moldeada por su propia historia y su cultura. En otras palabras, no hay dos dolores iguales y nadie puede describir con exactitud el dolor de otro.
En ese contexto no cabe duda de que el dolor es una experiencia subjetiva y, por lo tanto, muy difícil de cuantificar, al punto que una experiencia dolorosa que a alguien le pueda resultar insoportable, para otra es –en las mismas condiciones– tolerable o insignificante.
Sin embargo, al recopilar experiencias clínicas y personales parece existir consenso en torno a una serie de dolores que pueden clasificarse entre los mas intensos, y quienes los han padecido –con las excepciones de rigor– manifiestan siempre su deseo de no volverlos a experimentar jamás.
Categorizados como “insufribles”, más por su intensidad que por su duración, los siguientes dolores pueden encabezar la lista de los más severos que pueden llegar a sentir los humanos sin distingo de ninguna clase.
Es conveniente decir que aunque algunos teóricos son proclives a elaborar un listado de dolor, en este caso, y en armonía con la subjetividad que los define, se presentan los siguientes tipos de dolor como integrantes de una sola categoría: los más intensos entre los intensos.
Cólico renal Es un dolor repentino que se percibe en la espalda y se proyecta a la parte baja del abdomen siguiendo el trayecto de la región inguinal. Se describe como una sensación insoportable que tiende a cortar la respiración, a invocar el grito y la queja, que impide cualquier otro tipo de pensamiento y que obliga a encorvar el cuerpo y a permanecer en una quietud suprema.
Se acompaña de escalofrío, náuseas y, en ocasiones, desvanecimiento. Se produce por la obstrucción de las vías urinarias, principalmente por cálculos que se desprenden desde el riñón y tienden a bajar por los conductos hacia la vejiga y el exterior. Es un tránsito en el que por donde pasa o se queda la piedra emite la señal de que algo se desgarra.
Trauma testicular Los testículos están clasificados dentro de los órganos más sensibles por su elevada presencia de fibras nerviosas. Un golpe directo en esta zona causa un dolor que puede llevar a la inconsciencia ; además, al impactar sobre sus estructuras se desencadenan reacciones del sistema nervioso autónomo que generan náuseas, sudoración y hasta síncope.
Infarto cardíaco Aunque hay infartos que cursan sin dolor, quienes lo han experimentado lo describen como una opresión comparable a la “pisada de un elefante sobre el pecho”. En los casos más severos se acompaña de aumento de la frecuencia cardiaca, sudoración, angustia y una sensación inminente de muerte.
Dolor de cabeza en racimos Es una punzada intensa que se instala en una zona de la cabeza y va creciendo hasta comprometer la cara y parte del cuello, al punto que impide cualquier actividad y pensamiento que no sean en función del dolor.
Su duración es variable y cada episodio puede ir desde 15 minutos hasta varias horas, con el agravante de que puede repetir en cualquier momento. Dolor por quemaduras Las quemaduras son catalogadas como una fuente de dolor intenso en razón del alto grado de inervación sensitiva que tiene la piel (el órgano más grande del cuerpo).
- Pero las quemaduras más profundas, y que comprometen otras estructuras como los músculos, la envoltura de los huesos y los troncos nerviosos, pueden multiplicar el dolor y convertirlo en uno de los peores;
Ardor, corrientazo y la sensación de desgarro interno que no cede son algunas de las descripciones que de este hacen quienes lo han padecido. Dolor de muela El dolor en los dientes de cualquier origen puede ser tan intenso que es considerado el referente para medir la efectividad de los analgésicos; sin embargo, el producido por la presión que ejercen las muelas del juicio (las cordales) en su erupción ha sido relacionado como el de mayor de este tipo.
Hay quienes al intentar compararlo, cuantifican este dolor como la tercera parte del que provoca el cáncer en los huesos. Neuralgia del trigémino El trigémino es uno de los nervios más largos de la cabeza y es el que responde por la sensibilidad de la cara.
La neuralgia del trigémino es uno de los dolores más extremos soportados por el hombre. Es un dolor que puede aparecer en cualquier momento y sus causas son diversas; dentro de ellas están las virales, las inflamatorias y las autoinmunes. Puede durar segundos o varios minutos durante los cuales los pacientes quedan paralizados de dolor.
- En los casos más graves este puede convertirse en intenso y constante, al punto que es descrito como una descarga eléctrica intensa en un lado de la cara;
- Su impacto es tan severo que antes de que aparecieran tratamientos para atenuarlo podía incluso desencadenar el suicidio de los afectados;
Dolor de parto El estiramiento, la tensión y la contracción de todas las estructuras pélvicas y aledañas durante el proceso del parto, estimulan mecánicamente miles de terminaciones nerviosas, lo que sumado a la acción de muchas sustancias sobre eso receptores, provocan un dolor intenso de características agudas.
- Algunos lo equiparan con el dolor que producen 20 fracturas de huesos a la vez;
- Es calificado como uno de los dolores más intensos a los que se expone el cuerpo femenino, al punto que se toma como referencia para decir que las mujeres están mejor equipadas para tolerar esta percepción, sobre la base de que los hombres no lo resistirían;
Dolor por cáncer en los huesos Está considerado como el cáncer más doloroso de todos. En estados avanzados puede provocar pérdidas espontáneas de conocimiento. Se describe como una fuerte presión que se siente de adentro hacia afuera, que no cesa. La sedación, altas dosis de narcóticos, los bloqueos nerviosos y las radiaciones forman parte de las herramientas para tratarlo; lamentablemente, no siempre con éxito.
Dolor por lesiones músculo-esqueléticas De manera arbitraria pueden incluirse en este grupo las rupturas de tejidos blandos de soporte, como ligamentos y tendones, al igual que las fracturas de huesos.
De acuerdo con el sitio anatómico y el tamaño de la estructura la intensidad del dolor puede variar, aunque siempre es calificado como uno de los más severos. Todos pueden ser tratados Estos dolores son un reto para la medicina moderna que ha desarrollado herramientas para aliviarlos que incluyen desde el manejo de la causa en los casos agudos, hasta medicamentos de última generación e intervenciones de diferentes tipos, como los bloqueos de nervios y cirugías específicas.
- En los casos severos y crónicos el tratamiento debe ser abordado por un equipo interdisciplinario especializado a través de una “clínica del dolor”;
- La evolución de la medicina del dolor permite el alivio de todos estos dolores o en los casos extremos permitirle a quienes los padecen poderlos tolerar;
En Colombia, todas las EPS tienen adscritas clínicas del dolor a las cuales los afiliados al sistema de salud pueden acudir. CARLOS FRANCISCO FERNÁNDEZ Médico de EL TIEMPO.
¿Qué es más fuerte un dolor de muela o un dolor de parto?
Seguramente ya sabrás que el dolor de muela es el más fuerte, sólo detrás del dolor de un parto, y no es para menos. Cuando esto sucede es porque la afección está actuando directamente sobre el sistema nervioso. La causa más común de este problema es por una Caries que, con el paso del tiempo, se ha profundizado tanto que ha dañado el esmalte, la dentina y ha llegado hasta la pulpa.
- La pulpa es el tejido blando de nuestros dientes, donde se encuentran los nervios que nos permiten tener sensibilidad en cada pieza;
- Cuando vemos que tenemos una Caries es porque ésta ya es demasiado grande;
Pero incluso, el caso más común es que, como no nos duele hacemos caso omiso y continuamos con nuestra vida cotidiana como si nada pasara. La Caries continúa su proceso, avanzando a través de las capas del diente hasta que se desata la debacle y es en este punto donde recién acudimos al dentista para que nos quite el dolor. Por este motivo, la prevención y las revisiones periódicas son un factor clave para evitar el dolor de muela intenso y unos tratamientos de un precio más elevado. En nuestra sección acerca de los precios de tratamientos dentales puedes observar que reconstruir una Caries sólo cuesta, en general 80€ mientras que en la situación más grave, pero al mismo tiempo, la más común, el tratamiento puede llegar a costar hasta 900€.
¿Qué duele más un golpe en los testículos o colicos?
En el caso del hombre, una patada en los testículos supone más de 9000 DEL de dolor. Desde luego números muy dispares en una unidad DEL que resulta que no existe, así que poco o nada puede cuantificar, con lo que la afirmación de que duele más una patada en los genitales que un parto según estos datos es falsa.
¿Cómo se mide el dolor de un parto?
Introducción La mujer vive por diferentes roles en la vida, siendo la gestación una de las más importantes en el proyecto de vida en algunas de este género. Durante La gestación ocurre el desarrollo del ser humano, este periodo comienza con la fecundación y finaliza con el parto; donde suceden procesos fisiológicos de crecimiento y desarrollo del feto in útero, así como los importantes cambios fisiológicos, metabólicos en la madre que la van preparando para los diferentes periodos del trabajo de parto.
A través de los tiempos ha sido conocido en la sociedad la importancia que tiene el grupo de madres maternas, no solo por el peso poblacional que representa sino por su trascendencia en el seno de la familia y la comunidad; por consiguiente la maternidad y el nacimiento de un nuevo ser han significado la formación de una serie de mitos y prácticas culturales durante este tiempo.
Nindred Quintero et al (2003) mencionan a Dick Read (1944) “quien describió el circulo-miedo-Tensión dolor” (1), igualmente Laura García del Campos (2003) en su trabajo un Ensayo clínico controlado sobre el efecto de la psicoprofilaxis obstétrica en la incidencia de la depresión postparto nuevamente referencia DICK READ donde se evidencia que el temor ocasiona tensión e inhibe el proceso de nacimiento por lo que consideraba que si las mujeres fueran educadas para comprender lo que sucedía en su cuerpo podrían eliminar tensión y temor (2).
- Si además eran condicionadas para la experiencia, sería factible eliminar el dolor durante el parto sin necesidad de medicación (3);
- Este método es considerado pasivo, y enfatiza en la relajación y la respiración adecuada en cada contracción;
En este aspecto es de vital importancia considerar que en los métodos de preparación para la gestación, trabajo de parto y puerperio se esfuercen por inculcar confianza en la madre preparándola no solo a ella sino también a su compañero en los procesos reales del embarazo, del parto y post parto (4).
En este orden de ideas las gestantes y el futuro ser se les debe brindar una atención especial por la vulnerabilidad que se presenta por los diferentes cambios fisiológicos, emocionales y culturales. Es así como en este momento se plantea la idea de ofrecer a las mujeres la posibilidad de vivir la experiencia de traer al mundo a un pequeño ser como protagonista en un clima tranquilo.
Algunos estudios han demostrado que la preparación durante la gestación influye para que la mujer durante el trabajo de parto pueda manejar la intensidad del dolor como lo evidenció el trabajo Efectos de la Implementación de un Protocolo Psicoprofiláctico durante el Período Pre, Peri y Postnatal de Nindred Quintero et al (2003) quienes realizaron ocho sesiones semanales abordando temas como: manejo del embarazo, dolor y ansiedad con el fin de evaluar el efecto de la implementación del protocolo mencionado; la evaluación la adaptación del uno con el otro orientada a la identificación de los niveles de ansiedad, a las estrategias de afrontamiento y la valoración subjetiva del dolor, lo cual evidencio que el nivel del dolor antes del parto es severo (60%), el nivel del dolor durante el parto fue valorado como moderado (83%) y el nivel del dolor después del parto fue valorado como moderado encontrando diferencias en la prevalencia (63%); la valoración del dolor para las mujeres del grupo experimental fue moderada, mientras que las mujeres pertenecientes al grupo control catalogaron el dolor como severo (54%).
De acuerdo con los hallazgos de la investigación es posible afirmar que existe un importante grado de impacto en las gestantes que participaron en la implementación del protocolo psicoprofiláctico (4).
El autor Dick Read 1953 (2), enfatizó que en los cursos de preparación al parto se ofrece una orientación teórico-práctico, muy participativa, dinámica y amena, donde la embarazada, el padre y el recién nacido podrán compartir e interactuar en el grupo.
Esta interacción facilita como método, el aprendizaje, de tal manera creando un alto grado de impacto para el manejo del trabajo de parto en cada una de las etapas, haciendo que el momento del parto sea percibido como una experiencia única (5).
Los estudios antes mencionados muestran la importancia de la educación sobre los cambios en la mujer, técnicas de relajación, técnicas de respiración, cuidados físicos y manejo de situaciones estresantes con diferentes estrategias metodológicas que fortalezcan el conocimiento de la gestante y su contribución; razón por la cual en este proyecto se describirá el manejo subjetivo del dolor en cada una de las etapas del trabajo de parto (6).
El Programa de Enfermería de la Universidad de Santander con estudiantes de las asignaturas de Atención Primaria en Salud V y de la practica pre profesional ha ejecutado el curso de preparación para la maternidad y paternidad responsable durante las prácticas en el centro de salud Girardot sin que se haya efectuado un estudio que permita describir el manejo del dolor según los métodos de respiración durante las diferentes etapas del trabajo de parto de las madres gestantes.
Situación que es de gran importancia para la continuidad del cuidado de enfermería que se ofrece en este curso y la necesidad de secuencia por el aumento progresivo de las gestantes según lo demuestra el estudio de Moya Plata (7). En el siguiente artíiculo se describirán los resultados arrojados en el presente estudio sobre el manejo el dolor en cada una de las etapas del trabajo de parto en un grupo de gestantes que asistió al curso para la maternidad y paternidad responsable en el centro de salud del barrio Girardot y el manejo el dolor durante el trabajo de parto en un grupo de maternas que no realizan el curso para la maternidad y paternidad responsable.
- Materiales y métodos Se realizó un estudio de serie de casos, cuya investigación se llevó a cabo en el centro de salud del barrio Girardot, donde se utilizó una ficha sociodemográfica que permitió medir las características de edad, estado de convivencia, personas que habitan en el hogar, grado de escolaridad, ocupación y estrato socioeconómico de las maternas y la encuesta de escala categórica del dolor (ECD) de Hiskisson (1974) (8);
La información para el presente estudio se obtuvo mediante la técnica de entrevista aplicadas por las encargadas del proyecto. Los datos obtenidos se tabularon y analizaron en el programa estadístico SPSS. Con una muestra de nueve maternas que asistieron al curso de preparación para la maternidad y paternidad responsable y un grupo control de nueve madres que no asistieron al curso de preparación para la maternidad y paternidad responsable.
Los criterios de inclusión para el grupo control fueron encontrarse en el segundo mes post-parto, Parto vía vaginal, Asistir a las charlas del curso psicoprofiláctico para la maternidad y paternidad responsable y participación voluntaria.
Para medir el nivel del dolor en el trabajo de parto se utilizó la escala categórica del dolor versión español de Hiskisson (ECD), este instrumento está diseñado cuando el paciente no es capaz de cuantificar sus síntomas con otras escalas, expresando la intensidad de los síntomas en categorías, lo que resulta mucho más simple.
Se suele establecer una relación entre categorías y un equivalente numérico, señalo que es un instrumento consistente con el Modelo Teórico, es útil para el estudio del dolor en cuanto a su intensidad (8).
El presente trabajo de investigación se rigió en su parte ética por las normas académicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud estipuladas en la Resolución 008430 de octubre 4 de 1993, El artículo 6 del capítulo I título II, describe los criterios para realizar investigación en seres humanos.
Para esta investigación se tuvo en cuenta los principios éticos universales de beneficencia, no maleficencia, veracidad, autonomía y fidelidad. Igualmente se preservo la privacidad, confidencialidad y respeto a la dignidad humana.
Así como los derechos de autor de otras investigaciones y artículos. Resultados Los resultados del estudio de la muestra de 18 gestantes, de las cuales nueve asistieron al curso de preparación para la maternidad y paternidad responsable y nueve como grupo control que no asistieron al curso; respecto a los datos socio demográficos de las gestantes que asistieron al curso de preparación para la maternidad y paternidad responsable 55%, se encuentra entre 26 y 35 años, en cuanto al estado civil se encuentra con mayor prevalencia las mujeres casadas con un 55%, seguida de las mujeres en unión libre con un 33%.
Respecto al nivel escolar el 66% de las mujeres tienen una escolaridad a nivel de secundaria y un 11% con estudios técnicos; al examinar la ocupación actual de las mujeres gestantes del grupo intervenido se puede encontrar que hay similitud con un 44% las que trabajan y un 44% que son amas de casa; en cuanto al estrato socioeconómico se observa que el 88% pertenecen al estrato 2, en cuanto a convivencia el 55% lo hace con su esposo e hijos, el 44% viven con un número de personas entre 3-4, finalmente el 77% vive con un promedio de un salario mínimo mensual.
Ver tabla n. Continuando con el grupo intervenido respecto a los datos obstétricos se encontró que el 77% de las mujeres gestantes no se encontraban en su primer embarazo y el 77% de las gestantes tenían entre uno y dos hijos, el 88. 89% no había tenido problemas en el parto y el mismo porcentaje 88. 89% no habían tenido abortos, el 100% asistió a los controles prenatales y finalmente el 100% de las mujeres gestantes asistieron a un mínimo de 2-3 talleres en un 77%. Ver tabla n. Por su parte, los datos sociodemográficos del grupo control en cuanto a las edades de las gestantes se encuentra que predomina entre los 26 a 35 años con un 55%; en cuanto a su estado civil la mayoría de las mujeres gestantes se encuentran casadas con un 77%. Al observar el nivel de escolaridad el mayor porcentaje tienen hasta la secundaria con un 77. 7%. En cuanto a su ocupación actual de las mujeres gestantes en un 77. 7% son amas de casa y un 22% trabaja fuera del hogar. Así mismo nos permite analizar en cuanto a su estrato socioeconómico la muestra en su mayoría 55.
- 5% pertenecen al estrato 2, seguido de un 33;
- 3% de estrato 1; su convivencia está en un 66;
- 6% con su esposo e hijos, con un número de personas entre 3-4 con un 44;
- 4% seguido de 5-6 con un 44;
- 4% y el promedio del salario predomina 1 salario mínimo con un 44;
4%, seguido de 2 salarios mínimos con un 33. 3%. Ver tabla n. Los resultados de los datos obstétricos en las gestantes del grupo control el 66. 6% no era su primer embarazo, el 44. 4% tenían entre uno y dos hijos, seguido de un 33. 3% que no tenían hijos. Al estudiar si han presentado problemas en el parto un 88. 8% dijo que no, de igual forma un 88. 8% de las gestantes no han presentado abortos, así mismo el 88. En la aplicación de la ESCALA ANALOGA DEL DOLOR, las mujeres del grupo con intervención refirieron POCA intensidad durante el trabajo del parto con los siguientes datos: primera etapa (dilatación y borramiento) el 55. 5%, mientras que en la segunda etapa (expulsó o) el 77. 7% y en la tercera etapa (alumbramiento) con un 88. 8%. Ver tabla n. En el grupo control a la aplicación de la ESCALA ANALOGA DEL DOLOR, las mujeres refirieron en la primera y segunda etapa del trabajo de parto MUCHA intensidad del dolor subjetivo representadas por un 77. 7% y un 55. 5% respectivamente; en la tercera etapa la intensidad del dolor subjetivo fue referido como BASTANTE con un 55. 5% Con lo cual se puede inferir que las gestantes que no asistieron al curso de preparación para la maternidad y paternidad responsable la intensidad del dolor subjetivo en el trabajo de parto es sentido como MUCHO. Discusión y conclusiones Los datos hallados en el presente estudio de manejo del dolor durante el trabajo de parto se evidencia que las mujeres gestantes que asistieron al curso de preparación para la maternidad y paternidad responsable el mayor porcentaje describieron subjetivamente poca intensidad del dolor en las tres etapas del trabajo del parto. En el grupo control las mujeres refirieron subjetivamente mucha intensidad del dolor en la primera y segunda etapa. Los resultados de la presente investigación permitirán a la disciplina de enfermería aportar al conocimiento propio, en este caso específico indagar sobre el cuidado que brinda la enfermera en el curso de preparación para la maternidad y paternidad responsable en las técnicas de respiración y relajación para el manejo del dolor en cada una de las etapas del periodo del parto así como de diseñar un instrumento que permita evaluar el impacto del cuidado brindado con las gestantes durante el curso de preparación para la maternidad y paternidad responsable.
8% de las gestantes asistieron a los controles prenatales, y el 100% de la muestra no habían asistido a un curso de preparación para la maternidad y paternidad responsable. Ver tabla n. Ver tabla n. Las limitaciones para el presente estudio se presentaron en la muestra intencional lo que hace que no se tenga una validez externa total, si no para el contexto por el volumen de sujetos (mujeres gestantes).
Igualmente no existe un instrumento que permita medir impacto del curso.
¿Qué pasa si te aguantas el dolor?
Mis amigas y yo a menudo bromeamos diciendo que si nada duele, debes estar muerto. Ya en serio, el dolor no es una parte normal del envejecimiento, notan expertos, y no debería pasarse por alto. Sin embargo, algunos estudios han arrojado que los pacientes de edad avanzada tienen menos probabilidades que adultos más jóvenes de informarles a sus médicos sobre su dolor.
Más bien, muchos sufren en silencio, a un precio considerable para su calidad de vida. “La buena noticia es que la gente mayor maneja mejor el dolor, pero la mala noticia es que lo manejan reduciendo la función y aceptándolo como una consecuencia del envejecimiento”, escribió Bruce A.
Ferrell, geriatra en la Universidad de California en Los Ángeles, y sus coautores, en Primary Issues , sitio web para médicos de atención primaria. “Para mala fortuna, esto pudiera conducir a un ciclo vicioso de menguante estatus funcional, empeorando la salud general, dando como resultado sufrimiento innecesario”, agregaron.
El dolor no atendido –o no atendido en la medida necesaria– causa discapacidad y puede apresurar la muerte de un adulto mayor, ya que interfiere con la capacidad de este para ejercitarse, comer bien o mantener contactos sociales.
El dolor persistente puede llevar a la inmovilidad, depresión, problemas de sueño, pérdida de apetito y aislamiento, todo lo cual pudiera incrementar la necesidad de costoso cuidado médico. Casi el 60% de las personas de edad avanzada que vive en casa, experimenta considerable dolor, al igual que hasta el 80% de quienes están en hogares de descanso.
- Las causas van desde articulaciones artríticas hasta males crónicos;
- Hay una creencia errónea en el sentido de que el dolor es inevitable;
- Esa es tan solo una de muchas barreras para una atención apropiada para los ancianos;
Otras incluyen la renuencia a molestar al médico o a ser vistos como quejumbrosos, inquietud sobre la necesidad de pruebas adicionales, aunado al temor de que el tratamiento requiera cirugía o medicamento que pudiera conducir a una adicción. Los pacientes de edad avanzada que presentan demencia pudieran ser incapaces de informar o describir con precisión su dolor.
- En estos casos, no encontrar alivio puede dar como resultado agresión y otras conductas indeseables;
- Una vez que el dolor es reconocido en una persona de edad mayor, el siguiente desafío está en atenderlo de manera apropiada;
Los cambios en la composición del cuerpo humano, función de órganos y metabolismo afectan cómo responde una persona de edad avanzada a la medicación. Hay que tener mucho cuidado con el consumo de analgésicos. Aquellos muy potentes pueden acumularse en la sangre de una persona anciana, causando confusión y síntomas similares a la demencia.
Pudiera resultar difícil tomar fármacos por vía oral si el flujo de saliva ha bajado, si la persona tiene problemas para tragarlos, o si un descenso en el ácido estomacal impide la absorción. Se debe elegir un fármaco apropiado en vista de sus posibles efectos secundarios, interacciones con otros medicamentos y sus efectos sobre los demás problemas de salud de quien sufre dolor.
Consejos. Los expertos dicen que los fármacos antiinflamatorios no esteroideos (conocidos popularmente en Estados Unidos como NSAID) deben usarse con cautela entre ancianos porque en ellos hay riesgo mayor de alteración gastrointestinal, sangrado y daño a los riñones.
- Con demasiada frecuencia, los pacientes de edad avanzada sabotean tratamientos efectivos esperando demasiado para tomar un fármaco de prescripción o deteniendo la medicación de manera abrupta cuando se sienten mejor;
Lo mejor es tomar la medicación contra el dolor siguiendo un horario consistente, en particular si es crónico. Si bien los fármacos a menudo son esenciales, existen otras formas efectivas de tratamiento. Con frecuencia son de utilidad la terapia física, masajes, entrenamiento de fuerza, ejercicios de relajamiento, yoga, acupuntura, aeróbicos acuáticos, alternar aplicaciones de calor y frío, meditación, auto hipnosis e incluso escuchar música y jugar con una mascota o compartir con niños.
- El dolor artrítico es la queja más común entre los ancianos que viven en casa;
- La respuesta típica es la inactividad, que el informe del equipo de enfermeros describió como una respuesta desaconsejada porque las consecuencias de no hacer nada pueden ocasionar problemas adicionales;
Además de buscar un control de dolor apropiado, escribieron los autores, la gente de edad avanzada debería tratar de mantener actividades de la vida diaria en medio de la incomodidad para evitar mayores problemas asociados con la inmovilidad..
¿Cuáles son los 5 dolores más fuertes?
¿Quién inventó el dolor?
1 FRCA, Responsable Unidad del Dolor. Clínica Universitaria de Navarra. Pamplona 2 FIPP, Responsable Unidad del Dolor. Hospital Universitario Clínica Puerta de Hierro. Madrid 3 Adjunto Unidad del Dolor. Clínica Universitaria de Navarra. Pamplona Recibido : 07-06-05.
Aceptado : 07-06-05. ¿SON REALMENTE LAS UNIDADES DE DOLOR UN “INVENTO” RECIENTE? Desde su propio nacimiento, la humanidad viene luchando contra el dolor. Este compañero innato de la vida, que la acompaña desde el origen -tal como legitima la bíblica frase “Parirás con dolor”- también fue definido con cierta poesía por Albert Schweitzer que lo llamó “el más terrible de los Señores de la Humanidad”.
Tan antiguo es su tratamiento que en “La Odisea”, Homero describe acerca de un medicamento que “tomado con el vino producía el absoluto olvido de las penas”. Plinio el Viejo especuló que esa droga debía ser la borraja ( Borago officinalis ), planta medicinal con larga trayectoria en estos usos.
- INTRODUCCIÓN El dolor y enfermedad han sido un binomio lacerante que ha acompañado al hombre a lo largo de toda su historia;
- Anestesia y analgesia son ciencias tan antiguas como la propia humanidad;
- Etimológicamente ” pain “, en inglés, deriva de ” poena ” en latín, que significa “castigo” y “paciente” deriva del latín ” patior “: el que aguanta o soporta sufrimiento o dolor;
CRONOLOGÍA Delimitar el estudio del dolor y su tratamiento empírico del científico resulta bastante difícil, no obstante gracias a los adelantos en ciencias como la fisiología, la química y la física podemos situar al siglo XVIII como el gran punto de inflexión.
HASTA EL SIGLO XVIII Civilizaciones antiguas – Primitiva: El hombre primitivo creía que el dolor estaba localizado en el cuerpo y que lo causaban demonios, humores malignos o espíritus de muertos que entraban en el cuerpo a través de orificios.
Por tanto tapaban o sacaban por ellos a los espíritus malignos. El hombre del Neolítico hace más de 9. 000 años atacaba el dolor desde el aspecto físico, con plantas, sangre de animales, así como frío y calor. Desde el punto de vista psíquico mediante ritos mágicos, hechizos y comunicación con dioses.
- – Sumeria: Los sumerios, en el año 4000 a;
- , empleaban el hulgil o planta de la alegría, como llamaban a la adormidera;
- Esta es la primera referencia histórica que poseemos del uso de opio;
- – Periodo mesopotámico: De las primeras reseñas históricas de las que disponemos nos hacen retroceder unos 3;
000 años a. a la civilización mesopotámica (actualmente Iraq) donde levantaron ciudades, desarrollaron una escritura y profesiones diversas. ” Asu ” era el “médico” encargado de realizar exorcismos para aliviar el dolor. Decían oraciones para conseguir el perdón de los dioses, a la vez que empezaban a utilizar hojas de mirto.
Hoy en día, se tiene conocimiento de sus propiedades analgésicas por contener precursores del ácido acetilsalicílico. El dolor se consideraba como castigo divino. Los tratamientos médico-quirúrgicos y honorarios médicos estaban regidos por el Código de Hammurabi.
– Siria: Los asirios realizaban circuncisiones con una “peculiar técnica anestésica” consistente en la compresión bilateral de las arterias carótidas a nivel del cuello para producir una isquemia cerebral y la aparición de un estado comatoso (pérdida de consciencia) lo cual era aprovechado para la cirugía y alivio del dolor.
- – Antiguo Egipto: El dolor era percibido para esta sociedad, como un castigo de los dioses Sekhament y Seth;
- Consideraban el orificio nasal izquierdo y los oídos como las vías de entrada de la enfermedad y de la muerte, con lo que el tratamiento obvio era purgar dicho “dolor” a través de esas vías;
No obstante, existen pruebas donde reflejan el uso de plantas para la curación del “mal”, el Papiro de Ebers (1550 a. ), describe con gran detalle el empleo del opio como tratamiento para las cefaleas del dios Ra. Las civilizaciones del antiguo Egipto (1000-1500 a.
) comenzaron a usar narcóticos vegetales, como adormidera, mandrágora y el cannabis (hachís) (Papiro de Hearst) que se cultivaban en India y Persia. Administraban a sus hijos adormidera mezclada con una pasta de insectos y cebada para poder dormir durante la noche.
Esta “mágica” planta, paradójicamente es hoy en día bien reconocida hasta por los más jóvenes seguidores de la saga de ” Harry Potter “. – Indígenas americanos: Durante los años 400-700 a. los incas peruanos tenían la creencia de que la hoja de coca representaba un regalo de Manco Capac, hijo del dios del Sol, en compensación por todo el sufrimiento humano.
- Este regalo producía ” satisfacción al hambriento, vigor al cansado y olvido de las miserias al desdichado”;
- Empaquetaban las hojas en forma de bola llamada ” cocada “;
- Las cocadas eran vertidas sobre la herida quirúrgica, mezcladas con cal o ceniza y saliva del cirujano, para producir analgesia;
Podríamos considerarlo como el principio de la ” anestesia local “, llegando incluso a realizar trepanaciones con esta primitiva técnica. Estos primitivos pueblos reconocían el adormecimiento en lengua y labios al masticarla (de esta forma se liberaba el alcaloide activo), que en quechua significa ” kunka sukunka ” (faringe adormecida).
Hecho descrito por el cronista español Bernabé Cobo en su ” Historia del Nuevo Mundo “. En toda Sudamérica existían tribus, en su mayoría nómadas, donde la coca estaba muy difundida. Las características fundamentales de su medicina fueron las de todos los pueblos primitivos, entre mágica y empírica.
El hechicero jugaba un papel básico al aplacar los espíritus. · Entre los matacos (Argentina), por ejemplo, para ser curandero, hechicero, hombre médico, era necesario ser viejo y feo. · Entre los pampas , los que tenían condición de afeminados, se les iniciaba desde niños en las prácticas curandiles, porque los creían poseídos por los demonios.
· Los patagones y guaraníes (Paraguay) usaban hierbas curativas, flebotomías y sangrías. Para disminuir el dolor, efectuaban la operación denominada ” catatun “, que consistía en tomar entre dos dedos la parte saliente de la piel del enfermo, levantarla cuanto podían y pasar un cuchillo de una a otra parte, dejándola sangrar un poco.
·Los araucanos (Chile) empleaban para la anestesia las flores de la maya o Datura ferox , cuyo principio activo es la escopolamina acompañada de cantidades menores de hiosciamina y atropina. Es sorprendente que una medicación parecida (morfina y escopolamina) es usada hoy en día como premedicación parenteral en nuestros hospitales.
- · Los mayas (México) daban estramonio (que contiene diversos alcaloides del tipo de la atropina y de la escopolamina) a mujeres como “anestésico en el acto del parto, para paliar el dolor”;
- La cultura maya promulgaba el dolor como sinónimo de muerte: ” Dicen que el dolor, es el hijo del aire y de la tierra, que son elementos indispensables para la vida, dicen que se viste con amplios ropajes blancos y emblade un puñal, y que se hermana con aquella que viste de negro y siempre lleva una guadaña;
Parece, pues, que el dolor es el compañero inseparable de la muerte, la constatación y la prueba del sufrimiento último, que paradójicamente es el cese de todas las emociones “. – India: El budismo del siglo V a. planteaba el dolor como una frustración de los deseos y, por tanto, lo localizaban en el alma.
En su primer sermón pronunciado en el jardín de las gacelas en Benares (India), Siddharta Sakia Muni Gautama (Buda), quien nació probablemente en el 556 a. en Kapilavtsu, Himalaya, actual Nepal, anuncio su doctrina, la buena ley para que los hombres puedan liberarse y alcanzar la salvación: las cuatro nobles verdades y el camino de los ocho pasos que constituyen la esencia de la doctrina budista.
Buda a los 35 años reconoce en el mal (el dolor) la causa de todos los sufrimientos. La primera de las cuatro verdades dice: ” El dolor es universal. Nadie puede liberarse de él, desde el nacimiento hasta la muerte”. Es importante recalcar que los hindúes y budistas fueron los primeros en señalar la importancia del componente psicológico del dolor, aunque de manera sobredimensionada.
- Paralelamente en el tiempo, el médico indio Charaka en el año 100 a;
- reflejaba la farmacopea india en tres grupos; el ” mantras ” (formulaciones mágicas y actos religiosos), el segundo compuesto de dietas y alimentación, y finalmente un tercer grupo que era la curación de la mente eliminando la causa que producía dolor;
– China : Los antiguos chinos creían que el dolor era una pérdida del equilibrio del ying y el yang, para ellos el dolor asentaba en el corazón. La base de la medicina china se afianzó durante el reinado del emperador Shen Nung (2800 a. ) quien se había convertido en autoridad médica por el buen uso de plantas medicinales.
Huang Ti (2. 600 a. ) producía analgesia y anestesia de dos maneras: dando hachís a sus pacientes y ” acupuntura “, identificando 335 puntos, distribuidos en 12 meridianos que atravesaban el cuerpo. Comenzó la moxibustion , encendiendo pequeñas cantidades de artemisa sobre la piel del paciente para aliviar dolor.
Toda la influencia médica china se propagó por Corea y Japón en el siglo X, llegando a Europa a finales del siglo XVII. No hay indicios del uso de opio y derivados en China hasta el siglo III-IV. – Grecia: En la Grecia antigua, personas afectadas por dolor se iban a dormir a los templos de Esculapio , dios de la medicina, donde los sacerdotes les administraban pociones, vendajes y energías místicas (opio).
Se levantaron multitud de templos para este fin. Los druidas utilizaban la reina de los prados, Filipéndula ulmaria , que posee precursores del ácido acetilsalicílico. Existen evidencias arqueológicas del consumo de semillas de opio durante las guerras troyanas (1200 a.
) por los ejércitos griegos. La primera piedra organicista de dolor la pusieron algunos sabios griegos, quienes defendieron la tesis de que el cerebro era el órgano regulador de las sensaciones y dolor. Otro gran grupo, encabezado por Aristóteles, defendía la teoría de que el dolor viajaba a través de la piel, por la sangre hasta el corazón. Hipócrates decía que, una vez reconocida la lesión, el cirujano debía ” preparar adecuadamente el campo, colocarse en un lugar bien iluminado, tener las uñas cortas y ser hábil en el manejo de los dedos, sobre todo el índice y el pulgar “. Esta ” técnica anestésica inhalatoria ” se utilizó durante muchos siglos cayendo en desuso a mediados del siglo XVI. El mismo Hipócrates describe el uso de la corteza del sauce blanco, precursor del ácido acetilsalicílico, y lo recomendaba para aliviar dolencias de parto.
· 460-377 a. Hipócrates, gran físico griego, planteaba el dolor como una alteración del equilibrio normal del organismo, que yacía en el corazón. Para combatirlo hacia uso de la ” spongia somnifera ” (esponja soporífera), una esponja de mar impregnada con una preparación de opio, beleño (actualmente llamada escopolamina) y mandrágora.
· 400 a. Platón y Demócrito referían que era una intrusión de partículas en el alma, y, para ellos, estaba en el corazón. · Aristóteles fue el primero en plantear el dolor como una alteración del calor vital del corazón, a su vez determinado por el cerebro.
De este razocinio se encaminaba a entender el sistema nervioso central (SNC), siendo el corazón motor y origen de dolor. Herófilo y Erasístrato, entre 315 y 280 a. , defendían la postura aristotélica del dolor señalando el cerebro como órgano vital.
Esta teoría se mantendría viva durante casi 23 siglos. · En los inicios de la era cristiana, (50 d. ), el filosofo y médico Dioscórides , también llamado Pedanio, fue el primer hombre en usar el término ” anaisqhsia ” ( anaiszesía ), para describir los efectos similares a los narcóticos de la planta mandrágora. Esta palabra esta formada por el prefijo ” a/an “, sinónimo de ” sin ” y el sustantivo aisqhsiV ( áiszesis ), que se traduce muy bien por “sentido”.
Del mismo modo nosotros decimos tener cinco “sentidos”, los griegos decían tener cinco aisqhsiV ( áiszesis ). Íntimamente se encuentra relacionada la anestesia moderna con el dolor pues, según la Sociedad Americana de Anestesiólogos: ” la anestesiología es la práctica de la medicina dedicada al alivio del dolor y al cuidado total del paciente antes, durante y después de la cirugía “.
Dioscórides hizo familiar el uso de vino de mandrágora (mandrágora hervida en vino) como técnica anestésico-quirúrgica por toda la sociedad griega. Su actividad cotidiana era la de clínico y como tal, se orientó casi exclusivamente al tratamiento de pacientes, proponiendo incluso descargas eléctricas de anguilas ( Torpedo marmorata ) para tratar las neuralgias. – Roma: Roma reemplaza a Grecia como gran centro neurálgico social mediterráneo, quedando profundamente influenciado por la medicina griega. En el siglo I, Aulus Cornelius Celsus , el Cicerón de la Medicina, escribió ” De Medicinae “. En esta obra afirmaba: ” el cirujano debe tener mano firme, no vacilar nunca, siendo tan diestra la izquierda como la derecha, vista aguda y clara, aspecto tranquilo y compasivo, ya que desea curar a quienes trata y, a la vez, no permitir que sus gritos le hagan apresurarse más de lo que requieren las circunstancias, ni cortar menos de lo necesario.
- No debe permitir que las muestras de dolor del paciente causen la menor mella en él ni en lo que hace “;
- Mezclaba y hervía hojas de sauce blanco con vinagre para tratar prolapsos uterinos;
- · Galeno (130-200 d;
), nacido en Pergamum, capital de Asia Menor, empezó a estudiar medicina a los 16 años. Su contribución al entendimiento del dolor y descripción del sistema nervioso relacionándolo directamente con el cerebro ha sido extremadamente avanzada para su época.
- Negaba la idea de un alma inmortal causante de dolor, con lo que fue considerado anticristiano e ignorado su doctrina;
- Definía el dolor como una sensación originada en el cerebro y utilizaba hojas de plantas como apósitos para úlceras y heridas abiertas;
Con él nace la polifarmacia. – Otras partes del mundo antiguo : · Avicenna, médico persa, escribió un importante tratado en el siglo XI ” El canon de la Medicina ” en el que resaltaba la anatomía de los receptores para el dolor en el ventrículo anterior. Este texto fue utilizado durante mas de 600 años llegando incluso a ser base esencial en universidades inglesas. Describe unos 15 tipos de dolor e inflamación. El imperio árabe divulga el uso del opio después de la caída del imperio romano por toda Persia, Malasia e India.
Avicenna, no sólo lo recetaba a todos sus pacientes, sino que desgraciadamente fallece en 1037 por intoxicación y consumo desordenado. · Así mismo en países como Nueva Guinea se creía que el dolor y los espíritus malignos entraban a través de la herida de lanza o flecha, siendo el hechicero jefe el encargado de “eliminar” dicho mal.
– Edad Media y Renacimiento: En la Universidad de Bolonia, el dominico fraile Teodorico (1205-1298), destacó por su habilidad quirúrgica y médica. Usó esponjas empapadas con mandrágora y opio ya que los vapores desprendidos por estas ocasionaban profundo sopor.
- Para acelerar la recuperación de la consciencia, se hacía respirar vinagre empapado en otra esponja;
- Dicha técnica se mantuvo así, casi 300 años en Europa;
- A medida que nos adentramos en el Renacimiento, el avance de la imprenta permite crear textos para su divulgación a través de las recién creadas universidades europeas;
El Renacimiento impuso un cambio radical en la concepción del mundo y de la humanidad. · En 1499 el religioso Tomás Ortiz habla de la coca , sus efectos y beneficios. Juan de la Cosa, veinte años más tarde, ex-geógrafo de Colón, murió a causa de una flecha envenenada con curare disparada con una cerbatana.
La fuente de curare o más bien ” los curares ” era el Chondrodendum tomentosum , que crecía en el nacimiento del río Amazonas. Hoy en día, para numerosos grupos de indígenas amazónicos que permanecen aún en estado de cazadores primitivos, el curare es, según la expresión que ellos usan, ” el arma que mata bajito “, porque de ella se sirven para matar silenciosamente a monos, pájaros y pequeños felinos.
Tuvieron que transcurrir 100 años (1595) para introducir el curare en Europa, hecho atribuible a Sir Walter Raleigh, primer importador de tabaco. · Paracelso , genio suizo del Renacimiento, en 1540, endulzó la comida de pollos y gallinas con un aceite llamado vitriolo, descubierto por Valerius Cordus.
Este vitriolo era ácido sulfúrico mezclado con alcohol caliente ( éter sulfúrico ). Al darlo vio cómo las aves caían en un profundo sueño. A pesar de su brillante deducción, no fue capaz de extraer y analizar las últimas consecuencias de este hallazgo, perdiéndose sus conclusiones en los archivos de Nüremberg, retrasando así, la aparición de la anestesia moderna 300 años.
· El genial Leonardo da Vinci hace una descripción anatómica de los nervios en el cuerpo humano y los relaciona directamente con el dolor, confirmando así la teoría galénica sobre el cerebro como motor central del dolor. Consideró el tercer ventrículo como estructura receptora de las sensaciones y la médula como conductora de estímulos.
· La crioanalgesia se venía practicando desde culturas ancestrales (textos médicos del árabe Avicena, -año 1000-). Fue quien se atrevió a clasificar los analgésicos: “el narcótico más fuerte es el opio” siendo el agua fría y el hielo los menos poderosos”.
Pero fue Ambrosio Paré (1564), quien aplicaba enfriamiento o congelación en la zona operatoria como “anestésico”. – Tomas Bartholin describe en 1661 la técnica quirúrgica de frotar nieve y hielo sobre el campo quirúrgico durante quince minutos ( De Nivis Usu Medico )” – En 1807, Dominique-Jean Larrey, cirujano mayor de Napoleón, escribió que los 19 grados bajo cero que soportaron durante la campaña rusa le permitieron hacer amputaciones en el campo de batalla “con mucho menor dolor para el herido”. · Descartes , en 1664, aportó el concepto de que el dolor viaja por finas hebras. Apoyó con sus teorías a Galeno, desacreditando a Aristóteles. Definía los nervios como “tubos” que transmitían sensaciones directamente al cerebro y de ahí a la glándula pineal. Esto queda gráficamente reflejado con un dibujo presentado en su libro ” L´Homme “, de un niño y su pie asentado sobre fuego.
- – José de Letamendi (1875) propone en España una técnica de anestesia local aplicando objetos fríos directamente sobre el área a operar;
- – En 1589 Gianbattista Porta, cirujano napolitano, conseguía anestesiar a sus pacientes mediante un compuesto de hioscina, belladona, adormidera y solanum, calentando todo esto en un recipiente de plomo y haciendo inhalar el vapor desprendido;
· El arquitecto inglés Christopher Wren y Daniel J. Mayor, en 1656, inyectaban vino a un animal con el cañón de una pluma de pájaro y una vejiga de cerdo, basándose en los progresos realizados en 1616 por William Harvey en circulación sanguínea. Se volvió a la concepción del corazón como origen del dolor.
- · Se extendió el uso de Laudanum , mezcla de opio y vino de Jerez por Thomas Sydenham;
- · Durante el siglo XVII, en Inglaterra, se inyecta opio intravenoso mediante el cañón de una pluma siendo considerable el avance en el desarrollo de la ” anestesia intravenosa “;
SIGLO XVIII EN ADELANTE Debido al gran avance en las ciencias paramédicas como anatomía, física o química, es en este siglo cuando se pasa de un tratamiento analgésico-anestésico completamente empírico a una época científica, la cual, perdura hasta nuestros días.
- El nacimiento de “la anestesia moderna” y la “analgesia farmacológica” marcó esta época;
- – Europa : Durante el siglo XVIII aparecen dos corrientes originales frente al dolor; el mesmerismo, basada en un dudoso poder curativo de las manos y otra fundamentada en los avances de química moderna, concretamente en el campo de los gases;
Estos últimos van a impulsar el desarrollo de la anestesia. · Un misionero jesuita, el padre José Gumilla, en 1745, dio una primera descripción del ” ven no sutil llamado ourari (curare), su curiosa preparación y su acción casi instantánea”. · El término anestesia apareció subsecuentemente en ” An Universal Etymological English Dictionary ” de Bailey (1721), como “un defecto de sensación”, y en la Enciclopedia Británica (1771) como “privación de los sentidos”.
- · En 1774 el sacerdote inglés, Joseph Priestley , teniendo referencia de los estudios de Boyle, descubre y prepara el oxígeno, óxido nitroso y el nítrico , etc;
- Nace, así, la neumoterapia, difundiéndose por toda Europa durante este siglo;
Curry, en Inglaterra (1792), realiza por primera vez una intubación endotraqueal , sirviéndose exclusivamente de sus manos. · J. Hipólito Unanue, en 1794, en Lima, escribió su primer ensayo químico acerca de la planta de coca: ” sobre el cultivo y virtudes de la famosa planta del Perú llamada Coca “.
· Durante más de 20 años, se considera el óxido nitroso mortal, pero en 1796 un atrevido inglés, Humpry Davy , aprendiz de farmacia y ayudante de cirugía, decide aspirar el gas. En vez de fallecer, experimentó una serie de sensaciones placenteras y extraordinarias.
Un día, en la pequeña localidad inglesa de Penzance, inhaló el gas ( nitrous oxide ) varias veces para mitigar el dolor de una afección dental, dándose cuenta que era analgésico, podía masticar y además, no podía parar de reír. Davy afirmaba que el óxido nitroso parecía capaz de calmar el dolor físico y podía ser usado con ventaja en las intervenciones quirúrgicas.
- Este gas empezó a ser popular entre algún sector de la sociedad por sus “propiedades hilarantes” utilizándose a modo de diversión ” ether parties ” (fiestas de éter);
- El gas perdió credibilidad médica, fracasando de esta forma toda la corriente neumológica existente;
Davy abandonó la “anestesia” dedicándose a la investigación de la física y química pura. – Siglo XIX: · Gay Lussac recibió la aparición de la morfina con entusiasmo, considerándolo ” el medicamento más notable descubierto por el hombre “. Syng, en Estados Unidos (1800), describió las dosis tóxicas de alcohol para reducir fracturas que también eran utilizadas por los dentistas.
· 1818. Michael Faraday , gran químico y físico inglés, alumno de Humphry Davy, publicó: “si se inhala la mezcla de vapores de éter con aire común se producen efectos similares a los observados por el óxido nitroso”.
Davy y Faraday estaban abriendo las puertas al futuro de la anestesia, aunque, como ya le ocurriera a Paracelso, no supieron darse cuenta de la transcendencia del descubrimiento. ·1823. El joven médico y cirujano británico Henry Hill Hickmann, no tenía el valor para soportar los gritos de los pacientes durante las operaciones quirúrgicas. Llevó a la práctica ciertos ensayos consistentes en anestesiar animales y operarles en estado de inconsciencia, inhalando CO 2.
Nunca le fue permitido el uso en humanos, intentado demostraciones en Londres y París. Hickman sin éxito y desilusionado, fallecería dos años después, a la edad de 29 años, sin ver cumplido su sueño de una cirugía sin dolor.
· En Alemania se abre un nuevo campo a la investigación de principios activos procedentes de plantas. -Serturner, farmacéutico de Westphalia, se dio cuenta que al tratar el opio con amoniaco observaba unos cristales blancos, que purificó con ácido sulfúrico y alcohol.
Estos “residuos” producían sueño en los animales, lo denominó morfium (1804) en honor al dios del sueño Morfeo. – Al igual que Davy, probó la morfina durante una afección dental apreciando una considerable disminución del dolor.
Serturner, desentrañaría los misterios del beleño, mandrágora, belladona. dejando de ser hierbas diabólicas para surtir a la Medicina de alcaloides y analgésicos. – En 1827, E. Merck & Company comercializó por primera vez la morfina. · Bell y Magendie promulgaron las astas posteriores como centro de confluencia de la sensibilidad dolorosa, siendo las anteriores “encargadas” del control motor.
La destilación de alcohol mezclado con cloruro de calcio desarrollada por Samuel Guthrie (EE. UU. ), Eugene Souberrain (Francia), y Justus von Liebing (Alemania), originó el descubrimiento del cloroformo en 1831.
Cinco años más tarde se inventa la primera aguja metálica en Irlanda por F. Rynd. · 1842. Crawford Williamson Long : un 30 de marzo, en Jefferson, Georgia, EE. UU. , un modesto médico y dentista rural de 27 años extrajo a un paciente y amigo, llamado James Venable, un tumor en el cuello después de adormilarlo con éter hasta el punto de no sentir nada.
Por primera vez en la historia del hombre pudo decirse: “se acabó el dolor”. Long no había inventado el éter aunque sí era asiduo a esas reuniones donde inhalaban éter. Circulaban rumores en la ciudad de que Long estaba poniendo en peligro la vida de los pacientes y así, amenazado de linchamiento por sus conciudadanos, Long abandonó la práctica de la “anestesia”.
Nunca hizo público su descubrimiento y 4 años más tarde, otro dentista, en Boston, William Thomas Green Morton publica los mismos hallazgos siendo este reconocido con 100. 000 U$. Años después, la comunidad científica reconocía su error retirando el premio. Actualmente en EE. UU. se conmemora el 30 de marzo como ” día del médico ” en honor a Long y a su descubrimiento. · Muller establece en 1840 la importancia del sistema nervioso en la transmisión del dolor, poniendo las bases de la moderna neurofisiología. · 1844. El Dr. Smile, Derby (New Hampshire), hizo respirar una mezcla de opio y éter a un sacerdote tuberculoso para aliviar tos y dolor.
· Horacio Wells , joven dentista de la ciudad de Hartford (Connecticut), se merece el honor de ser uno de los pilares de la anestesia moderna. Durante los días 10 y 11 de diciembre de 1844, mientras presenciaba una exhibición pública de gas hilarante (óxido nitroso) realizada por Galdiner Quincy Colton, observó cómo uno de los presentes no padecía dolor alguno después de haber inhalado y haberse destrozado uno de sus muslos en una caída.
Intrigado y buscando paliar el dolor de sus pacientes, inhaló él mismo el gas y se dejó extraer un diente por otro dentista sin dolor alguno. Había nacido la anestesia moderna. Entusiasmado por el descubrimiento se dirigió al Hospital de Harvard (Massachussets) donde consiguió permiso, en enero de 1885, para realizar una demostración. Esta resulta un rotundo fracaso, el paciente en mitad de la cirugía (extracción dentaria) empezó a gritar de dolor. Wells fue expulsado, tachándole de impostor y farsante. Nuevos intentos en su ciudad le llevaron a administrar excesivas dosis de gas, provocando grandes sustos y fracasos.
Fue encarcelado en Nueva York. Horacio, obsesionado y desanimado por su fracaso, con la anestesia y con el óxido nitroso, se suicida el 24 de enero de 1848, a los 33 años de edad, cortándose la arteria radial y femoral e inhalando cloroformo.
· Un 30 de septiembre de 1846, William Thomas Green Morton , discípulo de Wells y dentista en Boston, administró anestesia a su paciente Eben H. Frost extrayendo exitosamente un diente y sin dolor. Frost había solicitado a Morton que le hipnotizara (mesmerismo), pero Morton, buscando un agente para aliviar el dolor, usa ” letheon ” (éter sulfúrico), en vez del ya conocido NO 2.
- La idea de la utilización de este gas la obtuvo, con probabilidad, de un profesor de química de la Facultad de Medicina, Charles T;
- Jackson, que, sin duda, sabía de los experimentos de Wells desde 1845;
- Morton hizo su primera demostración pública y premeditada, con éxito, haciendo inhalar éter sulfúrico como anestésico general en el Hospital General de Massachusetts a las 10:00 a;
de un 16 de octubre de 1846. El paciente fue un joven de 17 años, Gilbert Abbot, a quien el reconocido cirujano Collins Warren, le extirpó sin dolor un tumor cervical, dejando asombrados a todos los presentes. Esta fecha es considerada históricamente como la “primera anestesia general”. Desdichadamente no tenemos fotos de dicho acto, pues el fotógrafo se desmayo en dicha reunión. Oliver W. Holmes, decano de Harvard bautizó la técnica como ” anestesia ” en 1846. Wells y Jackson acusaron de plagio a Morton. De todas formas nadie puede negar a William Morton, su mérito, teniendo en Europa y Estados Unidos un éxito fulgurante.
Morton empobrecido y desacreditado, “por sus amigos”, muere en Nueva York a mediados de julio de 1868 con 49 años, en un estado de completa confusión. Una vez muerto, y como casi siempre ocurre. los conciudadanos valoraron su hazaña inscribiendo en su tumba ” Aquí yace W.
Morton , el descubridor e inventor de la anestesia. Antes la cirugía era sinónimo de agonía. Por él fueron vencidas y aniquilados los dolores del bisturí. Reconocimiento de los ciudadanos de Boston”. Jackson, al tener conocimiento de este epitafio, se sintió totalmente destrozado, alcoholizándose y muriendo en un hospicio a los 75 años.
· Rápidamente se difundía la noticia por toda Europa: -15 diciembre 1846; A. de Lamballe, Hospital Saint-Louis, París, Francia. -28 enero 1847: Diego de Argumosa y de Obregón: primera anestesia con éter en Madrid, España, para drenar un absceso parotídeo.
-Enero 1847: primera anestesia con éter en Alemania (J. Heyfelder). -7 febrero 1847: anestesia con “letheon” en Moscú (F. Inozemtsev). -24 febrero 1847: T. Billroth, primer cirujano que operó el abdomen abierto con anestesia general. Este hecho hizo de Viena la capital de la cirugía mundial.
-Julio de 1847: Bierkowski, primera anestesia general con éter en Polonia. -16 marzo 1847; éter en Holanda por A. van Woerden. -29 marzo 1847: primera anestesia, México , el cirujano militar E. Barton. · James Y.
Simpson , obstetra de Edimburgo, el 19 de enero de 1847 introduce éter como anestésico en su especialidad, a pesar de que conservadores y religiosos estaban a favor del dolor durante el parto como un mandato celestial. El éter le fue sugerido por David Waldie.
El Dr. Simpson, debido a la aparición de gases como el cloroformo o triclorometano (CHCl 3 ), lo utilizaba por primera vez durante un parto, el 8 de noviembre en 1847. Este gas tenía ciertas ventajas sobre el éter, esencialmente que olía agradablemente y tenía menos efectos secundarios.
· 1847. John Snow , gran epidemiólogo inglés, dedico su vida científica al estudio del cólera y es considerado como el primer hombre dedicado exclusivamente a la anestesista en la historia. En este año publica su libro ” Sobre la inhalación del vapor de éter “, en Londres y escribió otro, llamado ” Sobre cloroformo y otros anestésicos “.
- Anestesió a 77 pacientes obstetras, pero fue el día 7 de abril de 1853 cuando J;
- Snow administra cloroformo a la Reina Victoria para dar a luz su octavo hijo, el príncipe Leopoldo, eliminando así el estigma relacionado con el alivio del dolor durante el parto;
La cirugía avanzó considerablemente gracias a la anestesia, pudiéndose realizar grandes operaciones. Tras la euforia viene la preocupación, pues, a medida que se empleaban en más y más lugares, la cifra de accidentes mortales demostraban que aquel precioso regalo no estaba exento de riesgos y peligros.
- A pesar del mayor uso de cloroformo en detrimento del éter, J;
- Snow refirió el primer caso de muerte por cloroformo, en 1847;
- ·En la segunda mitad del siglo XIX se producen grandes descubrimientos farmacológicos y es remarcable el gran despegue de la morfina y coca en todo el mundo;
Charles Gabriel Pravaz, natural de Isére, Francia, inventa la jeringa en 1851. Como anestésico local , J. Arnott en 1852, emplea una mezcla de hielo y sal en la zona quirúrgica. El opio fue introducido en el Imperio Británico por los romanos y a través de cruzadas realizadas durante los siglos XI al XIII por el Medio Oriente.
- -El auge de la morfina: · Erróneamente se tiende a asociar el opio a la cultura china, pero su introducción fue mínima durante el siglo IX;
- El opio fue utilizado por el Imperio Británico como moneda de cambio en la importación de té durante el siglo XVIII; es aquí cuando se produce el gran consumo en la población china;
Sobre el año 1830 los británicos habían recaudado cerca de 12 millones de dólares al año. La popularidad del opio y su consumo se disparó en los siglos XVIII-XIX, era barato, de libre circulación, e incluso bebido sustituyendo a la ginebra en altas clases sociales.
· El rey Jorge IV fue tratado por dolores abdominales frecuentemente. Gente como Charles Dickens y Arthur Conan Doyle eran asiduos a su consumo. · En 1853, la esposa de un médico de Edimburgo, Alexander Wood, padecía un cáncer incurable; él inventó la aguja hipodérmica precisamente para inyectar morfina a su esposa.
Esta fue la primera en recibir esta droga por vía endovenosa y en ser la primera en adquirir el “hábito de la aguja”. · Tres años después y gracias a la primera fábrica de agujas en EE. UU. , la morfina desplazó definitivamente al opio en mundo occidental. · La morfina pasa a ser el analgésico por excelencia de uso burgués y selectivo.
- Intelectuales y profesionales (abogados, médicos enfermeras, farmacéuticos y políticos) usaban la “droga mágica”;
- * Bismark abusaba de la morfina en vísperas de la guerra Franco-Prusiana;
- * Williams S;
- Halssted, fundador del John Hopkins, Baltimore, era adicto;
* Westphol, neurólogo, se cortó las venas con trozos de una jarra por causa del abuso morfínico. * Emperador Maximiliano y Wagner consumían grandes cantidades. * Poetas como Byron lo usaba a causa de su fracaso matrimonial. Shelly para sus cefaleas, Lamb para resfriados, Crabbe por padecer vértigo y Keats por diversión.
- · En la Guerra Civil Americana (1861-65) la morfina era empleada masivamente aliviando el sufrimiento de los heridos;
- Nacía de esta manera la “Army disease”, es decir, la drogodependencia (más de millón y medio de morfinómanos );
-El despertar de la coca: · 1857. El Dr. Sherzer trajo a Europa hojas de coca y en 1859, Albert Nieman aisló el alcaloide al que llamó cocaína. · 1862. El Dr. Moreno y Maiz, en Perú, realizó bloqueos de nervios periféricos mediante una jeringa hipodérmica y acetato de cocaína.
· 1884 Sigmund Freud, gran consumidor de cocaína, publicó su trabajo ” Uber Coca “, donde ensalza su consumo y “virtudes”. · Tal fue su difusión que en 1909 había en EE. UU. 69 bebidas que tenían coca en su composición.
Entre ellas la “Coca-Cola”, que más tarde sustituiría este producto por cafeína. -En España fue ampliamente usado el N 2 O y la morfina por dentistas desde 1869-1895. Gran pionero en esta técnica fue el odontólogo Luis Subirana Matas (1871-1938). -Paralelamente al despertar de la morfina, se bifurcan teorías sobre dolor; Schiff (1858), Donaldson (1882) y Von Frey en 1894 defienden que el dolor es una sensación equiparable a cualquier otro de los sentidos, perpetuando así la teoría de Avicena y Descartes.
Esta era la teoría de la especificidad o sensorial. Una segunda teoría defendida por Godscheider, inicialmente formulada por Erasmus Darwin basada en criterios Aristotélicos, decía que el dolor nacía de la excesiva estimulación del sentido del tacto, presión, frío o calor: teoría de la intensidad.
Tanto esta última como la aristotélica van perdiendo criterio y permanece la sensorial hasta estudios posteriores de Melzack y Wall (1960). -A finales de siglo aparecen nuevas vías de administración: · 1872. Ore, de Francia, administró hidrato de cloral por vía endovenosa con una pluma de ave.
· 1884. Carl Koller utiliza cocaína para producir anestesia tópica conjuntiva. · 1885. Leonard Corning produce anestesia peridural , inyectando cristales de cocaína a nivel dorsal. · 1898. Augusto K. Bier, alemán, introduce la anestesia raquídea , inyectando a su asistente y a sí mismo cristales de cocaína.
El 16 de agosto, aplicó 3 ml de cocaína 0,5% en espacio espinal para una amputación miembro inferior. ∑ El año 1899, Felix Hofmann, químico que trabajaba para Bayer produjo la Aspirina, medicamento que administró a su propio padre que padecía artritis. Término que se desglosó en “a” del término acetil, “spir” de la planta spiraea e “in” como buena medida.
- También se comercializó el diacetilo de morfina (heroína);
- – Siglo XX: · 1900;
- Schlosser practicó la ” fenolización ” de nervios periféricos como analgesia y Alfred Einharn sintetiza el primer anestésico local sintético: la novocaína en 1904;
Casi simultáneamente H. Braun añadió adrenalina (sustancia descubierta por el japonés Jokchi Takamane y el americano Thomas Bell Aldrich) a la cocaína mejorando su duración de acción. Estos avances de los anestésicos locales llevan al desarrollo de la anestesia regional por G.
Labat y R. Matas, en 1916. En 1921, un cirujano militar español, Fidel Pagés, propone bloqueos peridurales lumbares, dándoles el nombre de ” anestesia metamérica “. · Entre 1930-1945 los pioneros del tratamiento del dolor era todo el gremio de la cirugía, siendo Leriche en 1939 el primero en publicar la idea de dolor crónico como “enfermedad” en su libro ” La cirugía del dolor “.
En 1934, José C. Delorme ensambló el primer aparato de anestesia con vaporizadores para éter, cloroformo y cloruro de etilo, tanques de O 2 y CO 2 , y una marmita para cal sodada, en Buenos Aires, Argentina. ·1935, Rovenstine organiza un departamento de anestesia, en el Bellevue Hospital de Nueva Cork, con gran interés en el bloqueo nervioso para analgesia.
Se funda el American Board of Anesthesiology (1938). · 1942-43. Livingston comienza a explicar el mecanismo del dolor de la causalgia y sus estados afines, creando un laboratorio de investigación en dolor.
· 1943, Lofgren y Lundquist sintetizan la lidocaína. De 1944 a 1948 proliferaron en los Estados Unidos clínicas de bloqueos nerviosos, como las de E. Rovenstine y V. Apgar. Debido a la catastrófica Guerra Mundial Beecher investigó la respuesta al placebo (1946), así como observaciones sobre el dolor en los heridos de la Segunda Guerra Mundial. John Bonica, nacido el 16 de febrero de 1917, en Filicudi, pequeña isla de la costa Siciliana, emigra a los 11 años a la ciudad de Nueva York, siendo Jefe del Departamento de Anestesiología en el Madigan Hospital a los 27 años de edad. Debido a los problemas derivados de los heridos en la Guerra, implementa la primera unidad dedicada al tratamiento del dolor en el Madigan Army Hospital en Tacoma, Washington. En 1953 publica un libro de 1. 500 páginas exclusivamente sobre tratamiento del dolor ” The Management of Pain “, permaneciendo hoy en día como referencia a nivel mundial.
Sus publicaciones llevaron a que la comunidad médica pensara en el dolor como un producto de factores físicos-psíquicos. · J. Bonica y Alexander fueron los primeros clínicos en apreciar la dificultad de tratar el dolor y plantean la posibilidad de hacerlo en “equipo”.
El impulso del Dr. Bonica ha sido fundamental para el siglo XXI, pues hasta 1960 no existían especialistas en dolor. El personal sanitario no disponía de información específica sobre fisiopatología y tratamiento del dolor. Es de recibo resaltar al Dr. Bonica, como punto de inflexión en la era moderna del dolor.
- En 1953, John J;
- Bonica impulsa las Unidades de Dolor y es en 1960, al ser nombrado Jefe del Servicio de Anestesiología de la Universidad de Washington en Seattle, cuando crea la primera clínica multidisciplinaria del dolor (psiquiatra, cirujano ortopédico y un neurocirujano), que ha servido de modelo para multitud de clínicas en todo el mundo;
· 1959, De Castro (Bélgica), José L. Arroyo (España), introducen la neuroleptoanalgesia , combinando fentanilo y dehidrobenzoperidol. · 1963, E. Aguirre, Caracas, informó del alivio de la cefalea postpunción dural mediante la administración de un parche de sangre en el espacio epidural.
· Melzack y Wall publican la teoría del gate control en 1965. Se reconoció el sistema nervioso como modulador de la información sensorial tanto en las sinapsis primarias como en el cerebro. Describieron las vías nerviosas del dolor y establecieron la existencia del sistema nervioso central y periférico.
· En España el tratamiento del dolor, como unidad independiente, se inicia a partir de 1966 de la mano del Dr. Madrid Arias que, tras su especialización con J. Bonica, comienza sus actividades en el seno del Servicio de Anestesiología y Reanimación de la Clínica de la Concepción, Fundación Jiménez Díaz de Madrid.
- En el año 1982 se crea una Unidad Piloto para el Estudio y Tratamiento del Dolor en el Hospital 12 de Octubre, Madrid;
- En Cataluña la primera clínica del dolor se creó en 1976 en el Hospital Vall d’Hebron de Barcelona, gracias al esfuerzo y bienhacer de los Dres;
Barutell, González-Durán y Vidal. – En octubre de 1986 se publica la primera revista especializada en lengua española, Dolor. · El primer simposium internacional sobre dolor y su tratamiento fue organizado por J. Bonica en Seattle el año 1973. Consecuencia de este, se crearon las bases para la creación de la ” Asociación Internacional para el Estudio del Dolor ” (IASP).
- Hoy en día hay mas de 7;
- 000 miembros afiliados representando más de 100 países y 60 sociedades mundiales;
- · La International Association for the Study of Pain (IASP) edita desde 1975 la revista Pain, dedicada exclusivamente a la investigación en dolor;
Es de las revistas con mayor impacto médico mundial. Hay un gran avance en la creación de servicios médicos dedicados al tratamiento del dolor. En el año 1976 había 17 clínicas en los Estados Unidos, pasando a más de 300 a finales del año 1977. Diez años después se contabilizan más de 2.
000 por todo el mundo. · Las unidades de dolor surgieron como un intento de afrontar las diferentes formas de presentación del fenómeno “dolor agudo” especialmente por el problema que plantea el dolor postoperatorio.
La primera Unidad concebida como tal fue difundida en la literatura médica por el Dr. Ready en Seattle, Washington en 1988, e iba acompañada de un editorial de la revista Anesthesiology , firmado por su editor, en el que invitaba a todos los anestesiólogos interesados en esta faceta de su quehacer a seguir el ejemplo del mencionado autor. · En junio de 1991 tiene lugar en Madrid la fundación de la Sociedad Española del Dolor (SED), capítulo español de la IASP, que desarrolla un importante papel en la difusión de todo lo relacionado con el tratamiento del dolor. La SED cuenta con más de 1. 000 afiliados de diferentes especialidades. En 1994 se inicia la publicación de la Revista de la Sociedad Española del Dolor, convirtiendose en poco tiempo en la revista más difundida sobre dolor en español, pocos años más tarde se crea la página web de la Sociedad www.
- Desde entonces, y siempre con el apoyo y esfuerzo del personal de enfermería, han ido apareciendo diferentes modelos de organización;
- Actualmente hay censadas en España un total de 70 unidades de Tratamiento del Dolor;
sedar. es · Trabajos como el de Clifford Wolf y Bennett puntualizando el importante papel de los receptores N-Metil. Aspartato en la génesis de un estado de sensibilización central, produciendo dolor crónico, en 1991, e investigaciones en nuevos mediadores de la inflamación como los canales de sodio y calcio, relacionados directamente con la transmisión de fibras aferentes en 1996, son claros ejemplos del moderno abanico de investigación en dolor básico en nuestros tiempos.
” Los médicos usan drogas de las cuales poco conocen, en pacientes que conocen menos para patologías que no saben nada. ” Esta frase dicha por Voltaire, nos lleva realmente a pensar en nuestra finalidad durante las próximas décadas” necesitar más conocimiento de la patología, y aplicar correctamente el armamento terapéutico (farmacológico y no farmacológico) a todo aquel que lo necesite.
El dolor y su tratamiento a través de la historia, dan una clara contestación a la pregunta inicialmente formulada, el dolor se ha intentado tratar y se debe seguir tratando salvando las dificultades que diariamente se nos presentan en un nuestras unidades.
CORRESPONDENCIA: Juan Pérez-Cajaraville Clínica Universitaria de Navarra Avda. Pío XII, 36 Pamplona, Navarra e-mail: jjperezca@unav. es BIBLIOGRAFÍA Aliaga L, Baños JE, Barutell C de, Molet J, Rodríguez de la Serna A.
Tratamiento del Dolor: Teoría y práctica. Barcelona: MCR, 1995. [ Links ] Apgar V. A nerve block clinic. Anesth Analg 1948; 1: 49-54. [ Links ] Beecher HK. Pain in men wounded in battle. Ann Sur 1946; 123: 96-105. [ Links ] Bland JH. Metabolismo del agua y los electrolitos en clínica.
Méjico: Editorial Interamericana SA, 1965. [ Links ] Bonica JJ. The management of pain. Philadelphia: Lea & Febiger, 1953. [ Links ] Bonica JJ. Letter to Aaron Ganz. In: Bonica Papers JJ, Coll MS. 118, John C.
Liebeskind History of Pain Collection. University of California, Los Angeles, 1979. [ Links ] Bonica JJ. Pain research and therapy: past and current status and future needs. In: Bonica JJ, Ng L. Pain, discomfort, and humanitarian care. Amsterdam and New York: Elsevier, 1980.
- 1-48;
- [ Links ] Butterfield H;
- Los orígenes de la ciencia moderna;
- Madrid: Editorial Taurus, 1982;
- 45-61;
- [ Links ] Casey KL, Bushnell MC;
- Pain Imaging;
- Progress in Pain Research ans Management;
- Vol;
- 18;
IASP Press. Seattle, 2000. [ Links ] Cortés J, Franco A, Álvarez. Historia de la analgesia. Jano 1995; 48: 3744. [ Links ] Cortés J, Franco A. Historia de la analgesia. En: López Guerrero, ed. El dolor. Un enfoque multidisciplinar. Editor. Universidad de Santiago de Compostela, 1996.
139-56. [ Links ] Crue BL. Chronic Pain. New York: Spectrum Publications, 1979. [ Links ] Directorio de Unidades de Dolor. SED, 2000. [ Links ] Directory of members 2001. Seattle: IASP Press, 2001.
[ Links ] Driscoll E. Studies of dental anesthesia. Bethesda, MD: NIDR Annual Report, 1960. [ Links ] Dubner R. Oral history interview. MS Coll. 112, John C. Liebeskind History of Pain Collection. University of California, Los Angeles, 1999. [ Links ] Dubner R, Price DD, Beitel RE, Hu JW.
- Peripheral neural correlates of behavior in monkeys and humans related to sensory-discriminative aspects of pain;
- In: Anderson DJ, Matthews B, eds;
- Pain in the trigeminal region;
- Amsterdam and New York: Elsevier, 1977;
57-66. [ Links ] Fernández Torres B, Márquez Espinós C, de las Mulas Béjar M. Dolor y enfermedad: evolución histórica. Dolor, 1999. [ Links ] Flórez J, Reig E. Terapéutica farmacológica del dolor. Pamplona: EUNSA, 1993. [ Links ] Hardman J, Limbird L, et al.
Las bases farmacologicas de la terapeutica. 9ª ed. Bogotá: McGraw Hill, 1996. 557-82. [ Links ] Leriche R. Surgery of pain. Baltimore: The Williams & Wilkins Co, 1939. [ Links ] Livingston WK. Pain mechanisms: physiologic interpretation of causalgia and its related states.
New York: MacMillan Publishing, 1943. [ Links ] Loeser JD. Pain. Clin Updates 2000; VIII (6). [ Links ] Marcia L. Meldrum. JAMA 2003; 18: 290. [ Links ] Mason S. Historia de las ciencias. Tomo 3. Madrid: Alianza Editorial, 1986. 118-34. [ Links ] Melzack R, Wall PD.
- Pain mechanisms: a new theory;
- Science 1965: 150: 971-9;
- [ Links ] Merskey H, Bogduk N;
- Classification of chronic pain;
- Seattle: IASP Press, 1994;
- [ Links ] Pernick MS;
- A calculus of suffering: pain, profesionalism and anesthesia in nineteenth century;
New York: Columbia University Press, 1985. [ Links ] Raj PP. Tratamiento práctico del dolor. 2ª ed. Mosby Year Book, Inc. Londres. 1994. Dolor 1986; 1: 1. [ Links ] Rovenstine EA, Wertheim HM. Therapeutic nerve block. JAMA 1941; 117: 1599-603. [ Links ] Sauerbruch F, Wenke H.
El dolor. Su naturaleza y significación. Barcelona: Ediciones Zeus, 1962. [ Links ] Schmitz R. Pharm Hist 1985; 27: 61-74. [ Links ] Torres LM. Medicina del Dolor. Barcelona: Masson, S. , 1997. [ Links ] Woolf CJ, Thompson SWN.
The induction and maintance of central sensibilitiation is dependent on NMDA receptor activatio; implications for the treatment of post injury pain. Pain 1991; 44: 293-9. [ Links ].
¿Quién es más resistente al dolor el hombre o la mujer?
Según un estudio de la Universidad de Málaga, el sexo no influye en la tolerancia al dolor. Pese al imaginario popular que asevera que las mujeres toleran mejor el dolor que los hombres, un estudio liderado por investigadores de la Universidad de Málaga que analizó las diferencias entre hombres y mujeres en relación a su experiencia con el dolor crónico, reveló que tales diferencias son mínimas. También te puede interesar: El trabajo fue realizado con una muestra de 400 pacientes con dolor crónico espinal (190 hombres y 210 mujeres) y los resultados señalan más semejanzas que diferencias entre ambos sexos. Según Carmen Ramírez-Maestre, autora principal e investigadora de la universidad malagueña: “Las personas más resilientes tienden a aceptar su dolor , es decir, a entender que su dolencia es crónica y dejar de centrar sus esfuerzos en conseguir que el dolor desaparezca para volcar su energía en lograr una vida más satisfactoria, a pesar del dolor.
- Por el contrario, es la resiliencia de una persona –la capacidad para sobreponerse a situaciones adversas– lo que determina la alta o baja capacidad de aceptar el dolor, pues esta cualidad está relacionada con el conjunto de características que dotan al individuo de recursos para afrontar el sufrimiento crónico;
Los pacientes que lo aceptan manifiestan percibir una menor intensidad de dolor, tienen un mayor nivel de actividad diaria y un mejor estado de ánimo “.
¿Cómo engañar al cerebro para no sentir dolor?
20 mayo 2011 Actualizado 21 mayo 2011 Si le duele una mano, cruce ambos brazos frente a usted para confundir al cerebro y aliviar el dolor, afirma una investigación. Fuente de la imagen, UCL Pie de foto, El cerebro se confunde por la interferencia en la percepción sensorial. Según los científicos de la Universidad de Londres (UCL) de esta forma el cerebro se ve engañado sobre el lugar donde ocurre el dolor. Tal como señala el estudio, publicado en la revista Pain (Dolor), esto se debe a que al colocar la mano en el lado “equivocado” se interfiere con la percepción sensorial del dolor.
Desde hace tiempo varios equipos científicos están investigando formas de confundir al cerebro. Los investigadores de la UCL llevaron a cabo un experimento con 20 personas. Utilizaron un láser para generar dolor con un pinchazo de cuatro milisegundos en las manos de los participantes, sin tocarlos.
Cada persona clasificó la intensidad del dolor que sentía y al mismo tiempo se midieron las respuestas eléctricas del cerebro utilizando electroencefalografías (EEG). Los resultados, tanto de los informes de los participantes como de las EEG, mostraron que la percepción del dolor era más débil cuando los brazos estaban cruzados sobre la “línea media” imaginaria que atraviesa verticalmente el centro de nuestro cuerpo.
¿Qué puedo hacer para desahogarme?
¿Qué hacer si estás triste? –
- Llora si te apetece. La tristeza es una emoción como cualquier otra y tiene su función. Tienes derecho a sentirte triste y llorar si lo necesitas. No es fácil saber qué hacer cuando estás triste.
- Acepta tu momento y date tiempo. No pasa nada, a veces la mejor forma de cambiar algo es aceptarlo y dejar de luchar contra ello. No tenemos por qué sentirnos felices inmediatamente, todo proceso lleva su tempo.
- No juzgues lo que sientes. El juicio que hacemos sobre nuestros sentimientos genera mayor malestar: «lo que se supone que debería sentir, lo que pensarán los demás, lo que pienso que soy por sentirme así…». Estar triste no nos afectaría tanto si no pensáramos que eso dice algo de nosotros y nos aferráramos a ello; podemos verlo como una emoción que, como cualquier otra, al igual que viene, se va.
- No te aísles. La tendencia a aislarse contribuye a hacernos sentir aún peor cuando estamos tristes. Si bien es verdad que hay momentos en los que necesitamos estar en soledad, compartir momentos con otras personas nos distrae, nos hace pensar en otras cosas para no seguir alimentando el sentimiento negativo.
- Habla sobre ello, compártelo. Cuando nos sentimos tristes no tenemos por qué pasar por esto solos; si pruebas, descubrirás que hablar sobre algo o desahogarse puede ser realmente liberador. Siempre encontraremos al menos UNA persona dispuesta a escuchar: un amigo, un familiar, un conocido, un profesional… ¡Incluso un diario puede resultar de mucha utilidad!
- Ocupa tu tiempo, ¿qué te apetece hacer? A priori la respuesta puede ser «nada», la apatía se apodera de nuestro poder decisión. Si esto se mantiene en el tiempo, detente y piensa con calma, ¿seguro que no te viene algo a la cabeza? Las pequeñas cosas llenan nuestro día a día : un baño caliente, una película, dar una vuelta, charlar con una amistad, preparar nuestro plato favorito, apuntarse a alguna actividad… este tipo de actividades nos ayudan a sentirnos menos tristes.
- Cuida tu aspecto y tu higiene personal. Dúchate, vístete y encárgate de tu aseo personal. Prestar atención a algo tan básico es fundamental, significa cuidar de nosotros: si hay una persona que no puede olvidarse de ti, eres tú mismo. Además, vernos bien contribuye a mejorar nuestro estado anímico.
- Sal a la calle. Si pasamos todo el día dentro de nuestra burbuja el ambiente acabará viciado. Hay más oxígeno ahí afuera, ¡sal a respirarlo!
- Establecer una rutina. Esto nos empuja a organizar nuestro día a día y no abandonarnos en la tristeza y la soledad.
- Prueba con el deporte. Hacer deporte, además de ayudarnos a desconectar y liberar emociones , provoca que generemos una serie de hormonas que contribuyen a mantener un estado de ánimo positivo contra la tristeza y la soledad.
- Focalizar en el presente. “Lo hecho, hecho está” , parece fácil decirlo pero no podemos volver atrás para recuperar el tiempo ni cambiar el pasado. Sin embargo sí que podemos focalizar nuestra atención y esfuerzo en ‘hoy’ , para aprovechar el tiempo y cambiar el futuro. Es importante tener esto en cuenta para combatir la soledad.
- Márcate pequeños objetivos diarios o semanales para combatir la tristeza y la soledad. Esto hace que nos centremos en otros asuntos y que dediquemos menos atención a lo que nos preocupa. Basta con pequeños hechos que reconforten, Roma no se hizo en un día. Hacer revisión y ver que los conseguimos anima y estimula.
- Busca ayuda profesional. Cuanto estamos tristes, no somos capaces de reponernos apoyándonos únicamente en nuestro entorno, pero eso no significa que no haya salida. Igual que vamos al médico cuando nos duele el pie, ¿por qué no ir al psicólogo cuando nos duele el corazón?
¿Cómo olvidar y sanar?
¿Cómo se mide el grado de dolor?
Este texto completo es una transcripción editada y revisada de una conferencia dictada en el Curso Actualizaciones en Dolor e Inflamación en Reumatología, organizado por la Sociedad Chilena de Reumatología durante los días 5 y 6 de Octubre de 2007 y cuyo director fue el Dr.
- Carlos Fuentealba;
- El dolor es el síntoma más importante de las enfermedades musculoesqueléticas (ME) y es la principal razón por la cual los pacientes solicitan ayuda médica, sobre todo cuando el malestar se hace crónico;
El dolor crónico típico de los “reumatismos” provoca grandes desequilibrios, ya que disminuye la capacidad física y mental y evoca la posibilidad de limitación e invalidez; por lo tanto, el dolor crónico no controlado es autodestructivo por sí mismo y afecta drásticamente la calidad de vida.
Pese a los avances actuales en el manejo de las enfermedades reumatológicas, es poco frecuente lograr el alivio completo del dolor gracias a las terapias; por otra parte, las variaciones y cambios en el dolor crónico no se pueden explicar sólo por la enfermedad subyacente: pacientes con una enfermedad de la misma gravedad suelen diferir en cuanto a sus niveles de dolor, por lo que se debe aplicar un modelo biopsicosocial para comprender mejor la respuesta individual de cada paciente a este síntoma.
El dolor en reumatología puede ser provocado por factores biológicos, como inflamación y destrucción, pero también por factores psicosociales como depresión, ansiedad, falta de apoyo y dificultades en el ambiente de trabajo; no es raro que enfermedades que cursan con menos daño tisular objetivo se manifiesten con más dolor que otras que causan mayor destrucción de tegumentos.
- Por esto, la primera actitud que debe tener un médico que quiere actuar sobre el dolor es aceptarlo ; y en segundo lugar debe medirlo , para así poder determinar la eficacia de las medidas que va a adoptar para suprimirlo;
El dolor es difícil de cuantificar, especialmente porque los médicos suelen tener una actitud netamente biologicista; pero si no se mide el dolor será muy difícil conocer el resultado de las terapias. El objetivo de la presente exposición es revisar algunos instrumentos que permiten medir el dolor en la práctica clínica diaria.
En los estudios experimentales en modelos animales se define el dolor como una “experiencia sensorial y emocional aversiva que evoca acciones motoras protectoras, las que resultan en evitación aprendida y que pueden modificar rasgos de conducta especie específicos, incluyendo el comportamiento social”.
Existen muchos modelos experimentales de dolor en animales: pruebas algesimétricas, pruebas de estimulación fásica (térmica, mecánica, eléctrica), pruebas de estimulación tónica (prueba de formalina, de capsaicina, de contorsiones abdominales); además existen modelos animales de dolor agudo, somático o visceral y modelos de dolor crónico, inflamatorio, neuropático u oncológico.
Lo importante es saber que existe gran variabilidad entre estos modelos, ya que las observaciones dependen del tipo de dolor, la especie, el sexo del animal, la edad y el ciclo ovárico, entre otras características; por lo tanto, es difícil estandarizar y extrapolar los resultados de los modelos animales a la clínica, donde además se agrega la subjetividad del paciente.
El dolor es un fenómeno complejo y si es difícil estudiarlo, comprenderlo y medirlo en animales, por su variabilidad, es mucho más difícil en el ser humano, por su subjetividad. Para medir el dolor siempre se ha utilizado una sola dimensión, la intensidad, pero para evaluarlo en forma adecuada se le debe considerar como un fenómeno subjetivo, multidimensional, “una experiencia personal y única” que afecta a la persona en diferentes dimensiones:
- Sensorial, que da cuenta de la intensidad y cualidad de éste.
- Fisiológica, que se refiere a la localización, inicio, duración y tipo.
- Conductual, dada por la aparición de un comportamiento determinado según la intensidad del dolor.
- Afectiva, que determina la aparición de depresión, ansiedad y temor debido al dolor.
- Cognitiva, que se refiere a las opiniones y pensamientos que se generan en el individuo con respecto a la sensación dolorosa.
- Sociocultural, que incluye los aspectos étnicos, demográficos, espirituales, sociales y ambientales de este fenómeno; por ejemplo, algunas personas piensan que es normal tener dolor.
Estas dimensiones no se pueden separar fácilmente, ya que se mezclan en forma muy variable en el momento de realizar una medición; sin embargo, se han desarrollado algunos instrumentos y exámenes clínicos con el fin de evaluar los distintos componentes del fenómeno doloroso. La intensidad del dolor es el aspecto que con mayor frecuencia se mide en la práctica clínica, a través de una serie de escalas que se ha desarrollado con este objetivo y que se describirán a continuación. La escala de categoría verbal (ECV) es simple y fácil de utilizar.
- Se solicita al paciente que califique la magnitud del dolor que siente en uno de cuatro niveles: nada, leve, moderado o intenso , aunque se puede agregar más niveles, por ejemplo, casi nada o muy intenso;
La ventaja de este tipo de escalas es que se pueden utilizar sin dificultad en la práctica clínica diaria, pero sólo miden una de las dimensiones del dolor y es difícil especificar si cada uno de los niveles está a la misma distancia que el anterior, es decir, si una disminución del dolor de intenso a moderado es lo mismo que una disminución de leve a nada.
La escala de categoría numérica (ECN) permite asignar un puntaje a la intensidad del dolor, por ejemplo, de 0 a 10 ó de 0 a 100. Aparentemente, si aumenta el puntaje mejora la sensibilidad del método. Estas escalas se pueden presentar al paciente en forma horizontal o vertical y se correlacionan bien con la escala visual análoga (EVA), pero se recomienda que si el dolor es de columna no se presente la escala en forma vertical, ya que el paciente la puede asociar con el nivel vertebral (Fig.
1). Figura 1. Escalas de categoría numérica (ECN) del dolor ¿Cuánto dolor ha sentido usted en la última semana? Tamaño completo Estos dos métodos se pueden combinar, como se hace en la encuesta de salud SF-36 (Short form – 36 health survey) , que se comenta más adelante (Fig. 2). Figura 2. Combinación de una escala de categoría verbal con una escala de categoría numérica en cuestionario SF-36. Tamaño completo La escala visual análoga (EVA) es el instrumento que más se utiliza en los estudios clínicos para evaluar la intensidad del dolor. Se muestra al paciente una línea horizontal o vertical con los extremos marcados para ausencia de dolor y peor dolor posible o imaginable; se le solicita que marque un punto en la línea que refleje su dolor y luego se mide la distancia en milímetros desde el extremo de no dolor hasta el punto que marcó el paciente.
- Teóricamente la EVA tiene mayor sensibilidad que los métodos anteriores, porque tiene un número infinito de puntos entre los extremos, pero algunos autores han comunicado una agrupación de resultados alrededor de una zona que han denominado sección áurea , que se ubica a 6,2 cm de ambos extremos;
Un aspecto que se discute es si cuando se aplican estas escalas se debe mostrar al paciente sus evaluaciones previas; algunos autores argumentan que esto introduce un sesgo a la evaluación, pero es recomendable hacerlo en estudios de larga duración. Otra situación difícil de resolver es aquella en que el paciente marca el extremo de peor dolor y después experimenta un dolor aún mayor; en este caso se recomienda mantener la marca en el mismo lugar.
Las fuentes de error más importantes de la EVA son los problemas de comprensión por parte de los pacientes y el uso de fotocopias de la escala, que pueden distorsionar su tamaño hasta en 1 cm y alterar las mediciones posteriores.
Sin embargo, a pesar de las dudas y desventajas, se considera que la EVA es un buen instrumento, confiable, sensible y universal. La escala de categoría gráfica (ECG) corresponde a una EVA modificada, con un descriptor verbal o numérico a un costado de la línea. Escala de categoría gráfica para medición del dolor Tamaño completo La escala continua análoga cromática (ECAC) es una regla graduada que muestra desde rosado pálido a rojo intenso. El paciente mueve un cursor indicando la intensidad de su dolor. Es una verdadera escala continua, posiblemente más sensible que la EVA. Su principal desventaja es la dificultad para reproducir en forma precisa los gradientes de color. Figura 4. Escala continua análoga cromática para medición del dolor. Tamaño completo La escala de rostros tiene seis a ocho categorías señaladas con dibujos que representan distintas expresiones faciales, asociadas a diversas intensidades de dolor. Resulta muy útil en pacientes con deterioro intelectual y en niños pequeños. Figura 5. Escala de rostros para medición de la intensidad del dolor. Tamaño completo Los mapas del dolor sirven para determinar la localización y extensión espacial del síntoma; sin embargo, los mapas sólo son instrumentos de ayuda y no reemplazan a una buena evaluación clínica. En la siguiente imagen se muestra, a modo de ejemplo, un mapa con los puntos sensibles de la fibromialgia, en donde se puede evaluar de manera seriada si el dolor disminuye o aumenta en los controles sucesivos, en cada uno de estos puntos. Estos mapas son muy útiles para hacer el seguimiento del dolor en pacientes con cuadros articulares (Fig.
Este sistema es más fácil de comprender para los pacientes, pero tiene la desventaja de que las respuestas tienden a acumularse en los lugares de los descriptores verbales o numéricos (Fig. 3). Figura 3. 6).
Figura 6. Mapas de dolor para pacientes con fibromialgia o cuadros de dolor articular. Tamaño completo La evaluación de la conducta dolorosa es importante, pues constituye la expresión total del dolor y el sufrimiento. La conducta dolorosa puede ser de dos tipos: conducta refleja que se da como respuesta incondicional a un estímulo, como por ejemplo, retirar rápidamente la mano al quemarse en la estufa; o conducta operante, que es un proceso aprendido, bien o mal adaptativo, con respecto al dolor.
- Por ejemplo, un paciente con lumbago se da cuenta de que su dolor disminuye con el reposo y genera una conducta mal adaptativa que consiste en tratar de estar siempre en reposo;
- La medición de las conductas dolorosas se efectúa en distintos aspectos: actividades de la vida diaria, medición del tiempo que permanece de pie, sentado o recostado, patrones de sueño, actividad sexual, desempeño en tareas específicas como subir escaleras, tiempo que tarda en caminar un trecho, consumo o demanda de medicamentos, participación en actividades recreativas, etc;
Asimismo, existe una serie de cuestionarios para medir las conductas dolorosas. El cuestionario de salud breve SF-36 es el más difundido para medir calidad de vida asociada a salud; evalúa funcionamiento físico y permite comparar entre diferentes enfermedades.
Otro cuestionario es el perfil de impacto de enfermedad SIP (Sickness Impact Profile) , pero éste evalúa estado de salud más que dolor. La mayoría de los cuestionarios disponibles son demasiados engorrosos como para aplicarlos en la práctica diaria, excepto el Cuestionario para Graduación del Dolor Crónico CPQ (Chronic pain grade questionnaire) , que se utiliza en pacientes con enfermedad ME (1) desde el año 1992 y ha sido validado en varios países, aunque no en Chile.
En la siguiente imagen se muestra una versión abreviada del instrumento CPQ, que mide tanto la intensidad del dolor como la limitación que éste produce (2). En cuanto a intensidad, este cuestionario mide tres aspectos: dolor actual, peor dolor en los últimos seis meses, u otro período que se quiera medir, y dolor promedio en el mismo lapso. Tamaño completo Existen otras aproximaciones para evaluar la dimensión conductual del dolor:
- Observación directa de conductas del paciente por el personal de salud.
- Grabación en video de las conductas, lo cual es poco práctico.
- Reporte de conductas durante el examen físico, por ejemplo, si la molestia persiste al distraer al paciente.
- Índice de Ritchie: especialmente útil en pacientes con artritis reumatoide y artrosis, se obtiene presionando la articulación y asignando un puntaje a la respuesta del paciente: 0 si no hay dolor; 1 si hay dolor; 2 si el paciente hace una mueca asociada al dolor y 3 si el paciente retira la articulación. Si se miden varias articulaciones se puede obtener un índice útil para seguir la evolución de la enfermedad.
- Medición de algunas conductas auto-reportadas, como el consumo de medicamentos de rescate y su aumento o disminución durante el tiempo.
El cuestionario de dolor de McGill (CDM), que permite medir la cualidad del dolor, está compuesto por 20 escalas de categoría verbal que evalúan las dimensiones sensitivas, emocionales y de intensidad del dolor. El paciente debe elegir un descriptor de cada escala que represente mejor su experiencia dolorosa. Tiene la desventaja de que es complejo para el paciente y difícil de validar para los profesionales de distintos países, pero existe una forma acortada que tiene en primer lugar una categoría sensitiva, en la cual el paciente debe decidir si su dolor es palpitante, tirante, punzante, etc.
- Luego se pregunta por la limitación que la dolencia produce en distintos aspectos de la vida diaria, trabajo, recreación, etc;
- (Fig;
- 7);
- Figura 7;
- CPQ (Chronic pain grade questionnaire) , versión abreviada;
- y una segunda categoría en la que se mide el componente emocional, para lo cual el paciente describe su dolor eligiendo entre adjetivos como “cansado”, “penoso” o “asqueroso”, entre otros términos (Fig;
8). Figura 8. Versión acortada del cuestionario de dolor de McGill (CDM) parte I. Tamaño completo En las siguientes etapas del cuestionario de dolor de McGill se aplica una EVA y finalmente se hace una evaluación global subjetiva de la sensación dolorosa, con lo que se obtiene el puntaje final. No es un método muy adecuado para los pacientes con enfermedad ME; es más útil para fines de investigación (Fig. 9). Figura 9. Versión acortada del cuestionario de dolor de McGill (CDM) partes II, III y IV. Tamaño completo En la evaluación del dolor neuropático podría tener alguna utilidad la electromiografía y la medición de la velocidad de conducción nerviosa. En el caso de las enfermedades ME las pruebas sensoriales cuantitativas pueden aportar información, pero se debe recordar que estas pruebas miden la intensidad del estímulo necesario para provocar dolor y no la intensidad del dolor en sí. Un ejemplo es la estimulación del umbral de presión por algómetro o dolorímetro, instrumentos que permiten aplicar una presión estandarizada, de 4 kg/cm2, para la búsqueda de dolor. En la siguiente imagen se resume la forma en que se recomienda evaluar los distintos aspectos del dolor en la práctica clínica diaria:
- Se debe medir intensidad del dolor mediante al menos una ECV de 4 a 6 puntos y una ECN, preguntando por el momento actual, el promedio del último periodo y el peor dolor percibido en ese mismo lapso.
- Luego se debe medir la dimensión conductual del dolor preguntando al paciente por la repercusión de éste en actividades de la vida diaria, actividades sociales o recreativas y en el trabajo, mediante una escala numérica.
- Finalmente, se debe evaluar la presencia de dolor durante el examen físico, aplicando mapas de dolor e índice de Ritchie (Fig. 10).
Figura 10. Cómo medir el dolor en la práctica clínica diaria. Tamaño completo.
¿Cómo es el dolor de un parto natural?
–> Informarse lo más posible sobre el parto es una de las mejores maneras de poder controlar el dolor al momento del parto. Dolor durante el trabajo de parto y el parto El dolor durante el trabajo de parto es ocasionado por las contracciones de los músculos y la presión sobre el cuello uterino.
- Este dolor se puede sentir como un cólico intenso en el abdomen, las ingles y la espalda, y también como una sensación de malestar general;
- Algunas mujeres también experimentan dolor en los costados o en los muslos;
Otras causas del dolor durante el trabajo de parto incluyen la presión que ejerce la cabeza del bebé sobre la vejiga y los intestinos, y el estiramiento del canal de parto y la vagina. El dolor durante el trabajo de parto es diferente para cada mujer. El dolor varía mucho de una mujer a otra, e incluso de un embarazo a otro.
¿Quién es más resistente al dolor el hombre o la mujer?
Según un estudio de la Universidad de Málaga, el sexo no influye en la tolerancia al dolor. Pese al imaginario popular que asevera que las mujeres toleran mejor el dolor que los hombres, un estudio liderado por investigadores de la Universidad de Málaga que analizó las diferencias entre hombres y mujeres en relación a su experiencia con el dolor crónico, reveló que tales diferencias son mínimas. También te puede interesar: El trabajo fue realizado con una muestra de 400 pacientes con dolor crónico espinal (190 hombres y 210 mujeres) y los resultados señalan más semejanzas que diferencias entre ambos sexos. Según Carmen Ramírez-Maestre, autora principal e investigadora de la universidad malagueña: “Las personas más resilientes tienden a aceptar su dolor , es decir, a entender que su dolencia es crónica y dejar de centrar sus esfuerzos en conseguir que el dolor desaparezca para volcar su energía en lograr una vida más satisfactoria, a pesar del dolor.
Por el contrario, es la resiliencia de una persona –la capacidad para sobreponerse a situaciones adversas– lo que determina la alta o baja capacidad de aceptar el dolor, pues esta cualidad está relacionada con el conjunto de características que dotan al individuo de recursos para afrontar el sufrimiento crónico.
Los pacientes que lo aceptan manifiestan percibir una menor intensidad de dolor, tienen un mayor nivel de actividad diaria y un mejor estado de ánimo “.
¿Qué duele más un golpe en los testículos o colicos?
En el caso del hombre, una patada en los testículos supone más de 9000 DEL de dolor. Desde luego números muy dispares en una unidad DEL que resulta que no existe, así que poco o nada puede cuantificar, con lo que la afirmación de que duele más una patada en los genitales que un parto según estos datos es falsa.