Dolor Muscular Por Ejercicio Que Tomar?
- Nevada Adriano
- 0
- on Sep 16, 2022
Toma un Advil: una forma comprobada de aliviar el dolor es tomar un reductor de dolor, como Advil. Este se dirige al sitio de la inflamación, que en este caso son los músculos con los que trabajaste tanto el día anterior.
Contents
¿Qué tomar para los dolores musculares después del ejercicio?
General El ejercicio es esencial para llevar un estilo de vida saludable y activo. Esto porque mejora la salud tanto de tu corazón como de tus pulmones, y te ayuda a desarrollar huesos y músculos fuertes. Sin embargo, la actividad física puede causar dolor muscular. Por ello, y para aliviar el dolor muscular que puedas sentir tras hacer ejercicio , la academia brinda los siguientes consejos:
- Haz estiramientos suaves
- Considera realizarte o acudir a que te hagan masajes musculares
- Descansa lo suficiente
- Aplica hielo para ayudar a reducir la inflamación
- Aplica calor para ayudar a aumentar el flujo sanguíneo hacia tus músculos
- Consume analgésicos de venta libre, como un medicamento antiinflamatorio no esteroideo (AINE) como el ibuprofeno (con previa autorización de tu médico).
Conoce más: 5 técnicas para prevenir el dolor muscular tras ejercitarse RECUERDA: Tus músculos pueden dolerte de inmediato. Esto se conoce como dolor agudo. Es posible que sientas dolor o tensión alrededor de los músculos afectados dentro de las 12 horas posteriores a haber hecho ejercicio. En ciertos casos, la incomodidad puede alcanzar su punto máximo de 48 a 72 horas después de la actividad física.
Esto es común si pruebas un nuevo ejercicio o si aumentas la intensidad de tu rutina de entrenamiento. Lo anterior se debe específicamente a que estás usando músculos nuevos, tensando más los músculos o a pequeñas roturas en tus fibras musculares, así lo indica la Academia Estadounidense de Médicos de Familia.
Durante dicho tiempo, tus músculos se reparan y se hacen más fuertes. Ten presente que el dolor muscular puede mejorar rápidamente o durar varios días. Si tienes más dudas, consulta a tu médico y a un especialista en medicina del deporte. Vía : American Academy of Family Physicians.
¿Qué es bueno para el dolor en los músculos?
¿Cuál es el mejor antiinflamatorio para dolores musculares?
¿Qué es un antiinflamatorio muscular? – Los antiinflamatorios musculares actúan contra la mialgia. La mialgia es un dolor muscular que puede deberse a lesiones, a traumatismos o a tensión muscular. El ibuprofeno o el paracetamol reducen la inflamación del tejido muscular inflamado.
- Los principios activos de estos medicamentos impiden que tu cuerpo produzca prostaglandinas, las sustancias químicas que activan los procesos inflamatorios del organismo y estimulan la percepción del dolor;
Además, poseen función analgésica que alivia el dolor. Este tipo de antiinflamatorios musculares son AINE ( antiinflamatorios no esteroideos ). Un grupo muy heterogéneo que se diferencia así de los antiinflamatorios naturales del organismo. Estos son los corticoides, producidos por las glándulas suprarrenales y que también poseen un efecto antiinflamatorio.
¿Cuánto tiempo dura el dolor muscular después de hacer ejercicio?
Si usted alguna vez ha hecho ejercicios, entonces probablemente ha experimentado “dolor muscular de inicio tardío”, o DOMS por sus siglas en inglés. DOMS es un fenómeno que describe la incomodidad y la rigidez muscular que ocurre entre 12 y 24 horas después de hacer ejercicios, con la molestia más severa ocurriendo entre 24 y 72 horas después del ejercicio.
- DOMS se siente más frecuentemente cuando alguien comienza un nuevo programa de ejercicios o cambia los componentes de su rutina existente, tal como la intensidad, el volumen o la selección de ejercicios;
Existe una idea errónea acerca del DOMS: muchas personas creen que se debe a la acumulación de ácido láctico en el músculo, cuando en realidad tiene que ver con muchos desgarros microscópico en las fibras musculares. Los músculos pasan por un estrés físico significativo durante el ejercicio y esos pequeños desgarros son una respuesta natural.
Es durante el proceso de sanación de esos desgarros que nuestros músculos crecen (hipertrofia muscular). Las investigaciones han demostrado que es primordialmente la fase excéntrica de la contracción muscular la cual causa la mayoría de los desgarros, resultando en DOMS.
La fase excéntrica es cuando el músculo vuelve a su longitud normal. Algunos ejemplos de una contracción excéntrica de los músculos son durante la fase de descenso de una flexión de bíceps, o descender lentamente hacia el suelo durante una lagartija o flexión de tronco.
Es importante entender que el DOMS no es dolor durante el ejercicio. Nadie debe ejercitarse con dolor. Cualquier dolor que ocurre durante el ejercicio típicamente significa que algo anda mal y usted debe detener la actividad de inmediato.
El ejercicio debe ser exigente pero no doloroso. Muchas veces, el dolor sirve como una pista de que su forma no está correcta o que la cantidad de peso que usted está usando es demasiada. Desafortunadamente, hay muy poco que se puede hacer para prevenir completamente el DOMS, pero sí hay formas de reducir los efectos.
- Primero, siempre asegúrese de calentar sus músculos antes de hacer ejercicios;
- Un calentamiento típico debe durar aproximadamente entre cinco y diez minutos;
- El ritmo cardiaco debe estar elevado con señales de traspiración;
Al aumentar el flujo de sangre y el calor a los músculos, estos se ponen más flexibles y resistentes. Aumente lentamente la intensidad o la duración de sus sesiones de ejercicios. Aumentar muy rápidamente puede causar las lesiones y la incomodidad muscular.
Siempre pase por un período de enfriamiento cuando haya completado su sesión de ejercicios. Estirarse y usar un rollo de gomaespuma son maneras excelentes de terminar su sesión de ejercicios. Las bolsas de hielo, los masajes y los analgésicos tomados oralmente pueden usarse para aliviar el DOMS.
Una sesión ligera de ejercicios tal como una caminata después de una sesión de ejercicios intensa también ha demostrado que puede ayudar a reducir el tiempo que una persona sufre de DOMS. Típicamente, el DOMS dura entre 3 y 5 días, pero puede durar más tiempo según la persona y la intensidad de los ejercicios realizados.
A fin de cuentas, una persona que se empuja a si misma de una manera saludable y segura durante el ejercicio, va a experimentar algún grado de DOMS en algún momento. Esta es una respuesta normal, representando el arduo trabajo logrado.
También es una señal de que se debe tomar un descanso del uso de los mismos grupos musculares en los próximos días. Los días de descanso son críticos para la reparación y el crecimiento de los músculos, así que aprovéchelos. — Jennifer Oestreich es la administradora del Wellness Center de Mariners Hospital.
¿Qué pasa si hago ejercicio con los músculos adoloridos?
Muévete para recuperarte Sin embargo, algunos aficionados del acondicionamiento físico abogan por ejercitar ligeramente los músculos doloridos, c on ejercicios de bajo impacto como caminar, pedalear la bicicleta ligeramente, o nadar suave. Sin embargo, ten cuidado: cualquier alivio al dolor que te proporcione el ejercicio será de corta duración.
- Los investigadores les aconsejan incluso a los atletas de elite que reduzcan la intensidad de su entrenamiento y duración durante algunos días después del ejercicio inductor del RCDM;
- Además, si el músculo te duele al contacto o tiene su movilidad seriamente limitada, es probable que seas víctima de sobre-entrenamiento;
En este caso, la opción más segura es dejar el entrenamiento de intensidad y salir en bicicleta más como paseo que como sesión de entrenamiento. ¿Estás empeñado en no perderte ni una sesión en la bici o el gimnasio? En ese caso haz la prueba de ejercitar músculos diferentes a los de ayer.
- Una rutina variada ayuda a garantizar que todos los grupos musulares reciban la misma atención y el mismo descanso;
- Para minimizar el RCDM, intenta aumentar la intensidad (sea el kilometraje, la velocidad o la resistencia) gradualmente durante varias semanas;
Recuerda calentar antes de cada sesión. Aunque no hay evidencia sólida de que esto aliviará el dolor, los ejercicios generales de calentamiento pueden preparar los músculos para que realicen un ejercicio más pesado y disminuir ligeramente el dolor post-ejercicio.
Si bien no hay un solo método probado para desterrar el dolor o acelerar la recuperación, algunas tácticas te pueden ayudar a aliviar el RCDM y evitar una lesión futura. Algunos atletas optan con un baño de inmersión con hielo después de competir, siguiendo la lógica de que las temperaturas frías constreñirán los vasos sanguíneos (reduciendo la inflamación) y retrasarán el proceso de ruptura muscular.
La terapia con masajes también ha probado disminuir el dolor sin afectar la función muscular. Por último, pero no menos importante, hacer algunos estiramientos clásicos podrían hacer bien a tu cuerpo. Aunque estirarse antes de entrenar relaja los músculos y puede ayudarles a recuperarse más rápido, no siempre es una cura definitiva para el dolor. Conclusión
- El dolor muscular ocurre cuando el ejercicio intenso causa micro-desgarres musculares.
- Entrenar ligeramente un músculo adolorido puede ayudar a reducir el dolor y acelerar la sanación, pero hacerlo muy duro puede aumentar el riesgo de sufrir una lesión.
- Sin embargo, si el dolor es intenso ¡descansa completamente y déjalo sanar!
- Si no quieres tomarte un día libre, prueba variando tu entrenamiento, enfocándote en otros músculos que no estén doloridos.
¿Qué pasa cuando se hace ejercicio todos los días?
El ejercicio aumenta la energía – ¿Estás sin aliento después de hacer las compras o los quehaceres domésticos? La actividad física regular puede mejorar la fuerza muscular y aumentar la resistencia. El ejercicio suministra oxígeno y nutrientes a los tejidos y ayuda a que el sistema cardiovascular funcione de manera más eficiente.
¿Cuál es el mejor relajante muscular?
Tratamientos con relajante muscular – Los relajantes musculares son empleados para el tratamiento de patologías habituales, por ejemplo, la lumbalgia. Para el tratamiento de esta patología, cuando el dolor es puntual se emplean relajantes espasmódicos.
Estos miorrelajantes son un tipo de medicación que tiene la misma función que los analgésicos, y su tratamiento no puede prolongarse más de una semana. Si se trata de una lumbalgia crónica, se suministra diazepam, aunque su consumo no se recomienda durante periodos de tiempo muy largos.
En el caso del dolor de espalda, según cuál sea su causa, también suelen prescribirse relajantes musculares. Los más habituales son la ciclobenzaprina o el diazepam que, combinados con otros analgésicos, ayudan a relajar el músculo afectado y, por tanto, reducen el dolor.
¿Que se puede tomar para relajar los músculos?
Remedios naturales para las contracturas –
- Aceite de hipérico. Se trata de un buen preparado que conviene que tengamos siempre a mano. Se tarda varios días en estar a punto , así que no esperes a que te haga falta y tenlo ya en tu botiquín. Se prepara con 50 g de las flores y con hojas pequeñas troceadas. Se introduce en un envase de 250 cm3 de cristal, y se termina de llenar con aceite de almendras.
- Cataplasma de arcilla roja. Prepárala en un plato hondo o cuenco, con arcilla roja en polvo , y añade poco a poco agua (fría o caliente en función del tipo de contractura). Has de ir añadiendo agua hasta conseguir una pasta espesa, homogénea y sin grumos. Aplícala en la zona afectada y deja actuar durante 30 a 60 minutos.
Se deja reposar en un armario protegido del calor y la luz, durante 20 días. Pasado este tiempo se cuela, y está listo para usar. No aplicar antes de la exposición al sol. Se aplica 1 o 2 veces al día, durante 2 a 5 días.
Pero debes evitarla si hay heridas o daños en la piel.
- Magnesio. Relaja la actividad del tejido muscular. Se recomiendan de 200 a 400 mg de magnesio, repartidos en 1 o 2 tomas al día. No la tomes durante mucho tiempo ni en caso de insuficiencia renal.
¿Cuál es el antiinflamatorio más potente que existe?
Diferencias de eficacia – A pesar de ser los dos AINES, sus moléculas trabajan distinto, y mientras la eficacia del ibuprofeno está probada a dosis entre 400 y 600 mg, siendo la recomendada 400 mg, el dexketoprofeno trabaja con la misma eficiencia con solo 25 mg. No obstante, como ya se ha dicho, el Enantyum es bastante más específico y gastrolesivo, por lo que tanto por eficacia como por precaución conviene limitarlo a las siguientes acciones :
- Dolor menstrual
- Dolores musculares debidos a contracturas, lumbalgias, etc.
- Dolores derivados de inflamaciones de encía y problemas con dientes y muelas.
- Dolores postoperatorios.
Un estudio indica que tras intervenciones quirúrgicas orales, el ibuprofeno tarda más en hacer efecto que el dexketoprofeno aunque su duración analgésica es más larga (de 6 a 8 horas frente a 5h y media). Y lo mismo indica esta revisión de Cochrane , que revela que con un dosis única de dexketoprofeno de 10 mg a 25 mg se obtiene un elevado nivel de alivio del dolor, entre un 45% y un 50%, en pacientes con dolor posoperatorio de moderado a intenso.
¿Cuántas veces a la semana se debe de hacer ejercicio?
Para adultos: – Trate de hacer un total de al menos 150 minutos de actividad aeróbica de moderada intensidad o 75 minutos de alta intensidad cada semana, o una combinación de ambos:
- Trate de hacer esta cantidad de ejercicio durante varios días de la semana. Eso es mejor que tratar de hacer todo en sólo un par de días
- Puede que algunos días no pueda destinar períodos largos de tiempo para hacer ejercicio. Puede tratar de dividirlos en segmentos de 10 minutos o más
- Las actividades aeróbicas incluyen caminar rápido, trotar, nadar y andar en bicicleta
- Ejercicio de intensidad moderada significa que usted debería poder decir algunas palabras de corrido, pero no poder cantar, por ejemplo
- Ejercicio de alta intensidad significa que, al hacer esta actividad física, usted no puede decir algunas palabras sin tener que parar para tomar aire
Además, haga actividades de fortalecimiento dos veces por semana:
- Las actividades de fortalecimiento incluyen levantar pesas, trabajar con bandas elásticas y hacer abdominales y flexiones
- Elija actividades que trabajen todas las diferentes partes del cuerpo: Piernas, caderas, espalda, pecho, estómago, hombros y brazos. Debe repetir ejercicios para cada grupo muscular de ocho a 12 veces por sesión
¿Qué pasa cuando duelen los músculos?
Cómo quitar el dolor después del ejercicio DOLOR POST EJERCICIO/ DOLOR MUSCULAR TARDÍO
Los dolores musculares son comunes y pueden comprometer más de un músculo. El dolor muscular también puede involucrar ligamentos, tendones y fascia. Las fascias son los tejidos blandos que conectan los músculos, huesos y órganos. El dolor muscular a menudo está muy relacionado con tensión, sobrecarga o lesión muscular por el ejercicio o el esfuerzo físico.
- El dolor muscular tiende a comprometer a músculos específicos, comienza durante o justo después de la actividad;
- A menudo la actividad que causa el dolor es bastante obvia;
- El dolor muscular también puede ser un signo de enfermedades que afectan todo el cuerpo;
Por ejemplo, algunas infecciones (incluso la gripe ) y trastornos que afectan los tejidos conectivos en todo el cuerpo (como el lupus ) pueden causar dolor. Una causa común de dolores y molestias musculares es la fibromialgia , una afección que causa sensibilidad en los músculos y tejido blando circundante, dificultades para dormir, fatiga y dolores de cabeza. Las causas más comunes de malestares y dolores musculares son:
- Lesión o trauma, incluso esguinces y distensión muscular
- Sobrecarga: usar demasiado el músculo, muy rápido sin calentamiento o con excesiva frecuencia
- Tensión o estrés
El dolor muscular también puede deberse a:
- Algunos medicamentos, como los IECA para bajar la presión arterial, cocaína y estatinas para disminuir el colesterol
- Dermatomiositis
- Desequilibrios electrolíticos como en el caso de muy poco potasio o calcio
- Fibromialgia
- Infecciones como influenza (la gripe), enfermedad de Lyme , malaria , absceso en el músculo, polio , fiebre maculosa de las Montañas Rocosas, triquinosis (áscaris)
- Lupus
- Polimialgia reumática
- Polimiositis
- Rabdomiólisis
Cuando se presenta dolor muscular por sobrecarga o lesión, descanse la parte afectada del cuerpo y tome paracetamol o ibuprofeno. Aplique hielo dentro de las primeras 24 a 72 horas posteriores a la lesión para reducir la inflamación y el dolor. Después de esto, la aplicación de calor a menudo se siente que ofrece más alivio. Los dolores musculares producto de sobrecarga y fibromialgia suelen responder bien a los masajes.
- Los ejercicios de estiramiento suaves después de un período de descanso largo también son útiles;
- El ejercicio regular puede ayudar a restaurar el tono muscular apropiado;
- Caminar, montar en bicicleta y nadar son buenas actividades aeróbicas que se pueden intentar;
Un fisioterapeuta puede enseñarle ejercicios de estiramiento, tonificación y aeróbicos para ayudar a que se sienta mejor y no tenga dolor. Empiece lentamente e incremente las sesiones de ejercicios de manera gradual. Evite las actividades aeróbicas de alto impacto y el levantamiento de pesos cuando esté lesionado o mientras tenga dolor.
- Asegúrese de dormir bien y trate de reducir el estrés;
- El yoga y la meditación son excelentes formas para ayudarlo a dormir y relajarse;
- Si las medidas caseras no están funcionando, el proveedor de atención médica le puede recetar medicamento o fisioterapia;
Usted puede necesitar acudir a una clínica especializada en dolor. Si los dolores musculares se deben a una enfermedad específica, haga lo que le indicó su proveedor para tratar la afección subyacente. Estos pasos pueden ayudar a disminuir el riesgo de tener dolores musculares:
- Estírese antes y después de hacer ejercicio.
- Caliente antes del ejercicio y permita que los músculos se enfríen después de la actividad física.
- Beba muchos líquidos antes, durante y después del ejercicio.
- Si trabaja en la misma posición, la mayor parte del día (como estar sentado frente a una computadora), estírese al menos cada hora.
Comuníquese con su proveedor si:
- El dolor muscular persiste por más de tres días.
- Hay un dolor muscular intenso e inexplicable.
- Se presenta cualquier signo de infección, como hinchazón o enrojecimiento, alrededor del músculo sensible.
- Se presenta circulación deficiente en la zona donde están los dolores musculares (por ejemplo, en las piernas).
- Tiene una picadura de garrapata o una erupción.
- El dolor muscular ha estado asociado con el comienzo o el cambio de dosis de un medicamento, como una estatina.
Llame al número local de emergencias o 911 en los Estados Unidos si:
- Presenta aumento repentino de peso, retención de agua o está orinando menos de lo usual.
- Presenta dificultad para respirar o para deglutir.
- Presenta debilidad muscular o no puede mover alguna parte del cuerpo.
- Tiene vómitos, cuello muy rígido o fiebre alta.
Su proveedor llevará a cabo un examen físico y hará preguntas acerca del dolor muscular como las siguientes:
- ¿Cuándo comenzó? ¿Cuánto duró?
- ¿En dónde se ubica exactamente? ¿Está en todas partes o solo en una zona específica?
- ¿Es siempre en el mismo sitio?
- ¿Qué hace que empeore o mejore?
- ¿Se presentan al mismo tiempo otros síntomas, como dolor articular, fiebre , vómitos, debilidad , malestar (una sensación general de molestia o debilidad) o dificultar al usar el músculo afectado?
- ¿Existe un patrón para los dolores?
- ¿Ha tomado algún medicamento nuevo últimamente?
Los exámenes que pueden realizarse incluyen:
- Conteo sanguíneo completo (CSC)
- Otros exámenes de sangre para mirar las enzimas del músculo (creatincinasa) y posiblemente un examen para detectar la enfermedad de Lyme o un trastorno del tejido conectivo
Dolor muscular; Mialgia; Dolor – muscular Best TM, Asplund CA. Exercise physiology. In: Miller MD, Thompson SR. eds. DeLee, Drez, and Miller’s Orthopaedic Sports Medicine. 5th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 6. Clauw DJ. Fibromyalgia, chronic fatigue syndrome, and myofascial pain. In: Goldman L, Schafer AI, eds. Goldman-Cecil Medicine.
26th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 258. Parekh R. Rhabdomyolysis. In: Walls RM, Hockberger RS, Gausche-Hill M, eds. Rosen’s Emergency Medicine: Concepts and Clinical Practice. 9th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2018:chap 119.
Versión en inglés revisada por: Linda J. Vorvick, MD, Clinical Associate Professor, Department of Family Medicine, UW Medicine, School of Medicine, University of Washington, Seattle, WA. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.