Por Que Tengo Dolor Abdominal?
- Nevada Adriano
- 0
- on Oct 06, 2022
¿Qué es el dolor abdominal? – El dolor abdominal es un síntoma de diferentes enfermedades. Es el dolor que se siente en la zona situada entre el pecho y la ingle. Se produce por diferentes causas, las principales son: el estreñimiento, el síndrome del intestino irritable, alergias o intolerancias alimentarias o una intoxicación alimentaria. Existen diferentes tipos:
- Dolor quemante: pueden ser debidos a la gastritis, la ulcera o el reflujo.
- Dolor de cólico : puede significar problemas en el intestino como diarrea o estreñimiento. En mujeres puede deberse a cólicos menstruales y pueden aparecer en la zona del útero.
- Punzadas y pinchazos : causado por exceso de gases o inflamaciones en el abdomen.
El pronóstico puede cambiar dependiendo de la condición que se dé.
Contents
¿Cuál es la causa de dolor abdominal?
Estreñimiento. Síndrome del intestino irritable. Alergias o intolerancia a medicamentos (como la intolerancia a la lactosa) Intoxicación alimentaria.
¿Qué hacer en caso de dolor abdominal?
¿Cuando un dolor abdominal es grave?
causas de dolor abdominal – Un dolor intenso en la zona del abdomen puede deberse a infinidad de causas, más o menos graves, como:
- Una infección aguda, como una peritonitis , una víscera inflamada, la obstrucción de un vaso sanguíneo, el sangrado de una úlcera, la rotura de un órgano o la irritación de un nervio, entre otras. en todas ellas el dolor tiene su origen en la zona afectada.
- Otras veces ocurre porque un dolor originado en otra zona se irradia. Es el caso del infarto de miocardio que, aunque tiene su núcleo en el tórax, puede percibirse en partes cercanas. Lo mismo sucede con las torsiones testiculares, las neumonías, los embarazos ectópicos y con otros problemas de salud próximos a la zona.
Esta patología puede afectar a cualquier persona, independientemente de los años que tenga, y de si es hombre o mujer.
¿Qué significa el dolor en la parte baja del abdomen?
El dolor de vientre o en la parte baja del abdomen suele estar relacionado con los órganos presentes en esta región como el útero, la vejiga o los intestinos, por ejemplo. No obstante, también es posible que el dolor provenga de otra región y este se irradie hacia la parte baja del abdomen. Algunas de las causas más comunes de este tipo de dolor incluyen:.
¿Cuáles son los tipos de dolor abdominal?
¿Cómo reconocer dolores de embarazada?
¿Qué se siente cuando uno tiene el colon inflamado?
¿Cuáles son los síntomas del síndrome del intestino irritable? – Los síntomas más comunes del SII son dolor en el abdomen, a menudo relacionado con las evacuaciones y cambios en estas. Estos cambios pueden ser diarrea , estreñimiento o ambos, dependiendo del tipo del SII que tenga. Otros síntomas del SII pueden incluir
- hinchazón
- sensación de que no ha terminado de defecar
- moco blanquecino en las heces
Las mujeres con SII a menudo tienen más síntomas durante la menstruación. El SII puede ser doloroso pero no causa otros problemas de salud ni daña el tracto digestivo. Para diagnosticar el SII, el doctor buscará cierto patrón en sus síntomas a lo largo del tiempo. El SII es un trastorno crónico, lo que significa que dura mucho tiempo, hasta años.
¿Dónde es el dolor de gases?
La flatulencia consiste en la distensión del estómago o del intestino debido a la acumulación de gases. Estos pueden tener un origen gástrico o intestinal. En el primer caso se eliminan mediante eructos, y en el segundo se expulsan por vía anal. La acumulación de gases provoca la dilatación de las paredes gástricas, intestinales y abdominales, lo que provoca hinchazón y molestias que, en ocasiones, pueden ser graves, ocasionando cólicos o retortijones en el vientre.
SÍNTOMAS • Hinchazón del abdomen: muchos pacientes que se quejan de este síntoma tienen un contenido normal de gases, por lo que esta sensación se podría deber a un aumento de la sensibilidad de la persona a los gases por algún otro motivo.
• Eructación: es un fenómeno natural que tiene como objetivo eliminar los gases que se han introducido en el estómago con los alimentos. Algunas personas tragan voluntariamente aire para facilitar la expulsión del que permanece en el estómago mediante un eructo.
Sin embargo, esta es una mala costumbre ya que puede crear hábito, impidiendo que el estómago cumpla esta función por sí solo. • Flatulencia: entre 14 y 23 flatulencias al día se considera normal. Sin embargo, ciertos alimentos ricos en hidratos de carbono provocan más gases que otros.
Un exceso de flatos puede también estar relacionado con una mala absorción de los carbohidratos. • Dolor abdominal: se puede experimentar dolor cuando se tiene un exceso de gases. Hay que tener en cuenta la localización del dolor, ya que si se sitúa en el lado izquierdo del colon, puede ser confundido con un dolor cardíaco. Cuando se sitúa en el lado derecho, puede ser similar al de la apendicitis o al de los cálculos biliares. En estos casos es conveniente consultar al médico para poder descartar un problema grave.
CAUSAS En general, la presencia de gases es más intensa en las personas mayores, aunque existen varios factores que facilitan su aparición a cualquier edad, entre los que destacan tres: el tipo de comida, la forma de comer y la existencia de ciertas enfermedades.
TIPO DE COMIDA • Los gases se ven favorecidos por las comidas abundantes, en las que lo que se come no se degrada bien. • Por los alimentos que fermentan en el estómago e intestino, como es el caso de las legumbres, y por el abuso de nutrientes con mucha fibra (judías, coles, coliflor, cebolla, alcachofas) y vegetales en general.
• También aumentan los gases con las bebidas carbonadas o con levaduras (cerveza), así como beber en abundancia durante las comidas, ya que esto no permite una buena salivación y masticación del alimento.
FORMA DE COMER • Los eructos y flatulencias aumentan tras las comidas rápidas, realizadas con prisa, aquellas en las que masticamos poco o se habla mucho con el alimento en la boca, ya que así se traga mucho aire mezclado con la comida. • Comer de pie tampoco es nada sano ya que se favorece la llegada de aire al estómago.
- • Tampoco es aconsejable acostarse o tumbarse inmediatamente después de comer, ya que se facilita el paso de gases al intestino desde el estómago y lo hincha;
- Por eso, muchas veces después de la siesta uno se levanta con pesadez de estómago e intestino; es aconsejable no hacer la siesta hasta media hora o una hora después de comer, e incluso pasear un poco antes de hacerlo;
• También las cenas copiosas y tardías propician la aparición de gases, ya que por la noche la actividad intestinal es más lenta, lo que favorece la fermentación y putrefacción de los alimentos allí retenidos. • Ciertos factores relacionados con la calidad de vida, como el estrés, la ansiedad o el nerviosismo, favorecen la aceleración, el ritmo intestinal y una mayor ingestión del aire.
CIERTAS ENFERMEDADES O TRATAMIENTOS • El estreñimiento influye en la acumulación de gases, ya que las heces acumuladas los generan • La intolerancia a la lactosa, hace que si toma leche le aparezcan molestias digestivas, entre ellas los gases.
• La gastritis, úlcera gástrica, la endometriosis, la enfermedad de Crohn y el Síndrome del colon irritable, producen inflamación de la zona y pueden originar flatulencia. • Después de tratamientos con antibióticos, que modifican y desequilibran la flora intestinal, también pueden aparecer gases.
PREVENCIÓN La flatulencia se puede prevenir o mejorar mediante una alimentación adecuada, evitando comidas copiosas, muy condimentadas o fuertes, así como reduciendo la toma de bebidas gaseosas y mejorando la digestibilidad de los alimentos que se consideran flatulentos (ciertas verduras y todas las legumbres) mediante la técnica culinaria y la condimentación más apropiadas.
RECOMENDACIONES DIETÉTICAS • Llevar una alimentación variada y equilibrada. • Comer de forma ordenada (primero, segundo y postre), en un ambiente tranquilo y sin interferencias (televisión, radio, prensa, etc. ), respetando los horarios de un día para otro y sin saltarse ninguna comida. • Evitar los alimentos o platos muy grasos: alimentos fritos y rebozados mal elaborados, con exceso de aceite, guisos y estofados grasos, salsas con exceso de grasa (nata, mantequilla, manteca, tocino, quesos fuertes…), pastelería y bollería grasas (de hojaldre u hojaldradas, de masa quebrada, con mantequilla, cremas de nata, moka, chocolate, etc. • Cocer bien la pasta para que no dé lugar a molestias digestivas y procurar evitar el pan recién horneado tipo baquetee. • Evitar las verduras flatulentas, como la coliflor o la col, así como legumbres como las lentejas, garbanzos y alubias, cocinadas enteras con ingredientes grasos de origen animal.
• Masticar bien los alimentos, comer y beber despacio los líquidos, y procurar evitar las bebidas gaseosas. • No realizar comidas demasiado copiosas o muy condimentadas. Cocinarlas solo con patata o arroz y verduras, y si aun así no sientan bien, pasarlas por el chino o pasapurés para eliminar los ‘hollejos’ y mejorar su digestibilidad.
• El yogur contiene bacterias que ayudan a equilibrar la flora del intestino por lo que están especialmente recomendados. • Asimismo, se recomienda el pescado hervido o asado, la carne asada y con poca grasa y las verduras de hoja cocidas como las espinacas y las acelgas.
• Sustituir el café, el descafeinado y el té por infusiones de menta, anís, salvia o de hinojo o bien añadir unos granos de anís verde, hinojo o comino a una infusión de manzanilla, ya que ayudan a la digestión, y de hierbabuena, que relaja los músculos del colon (intestino grueso), lo que ayuda a aliviar la molestia del exceso de gases.
• En caso de estreñimiento, no se deben efectuar cambios bruscos en la dieta en cuanto a su contenido en fibra, ya que pueden crear más gases y dolores intestinales, incluso diarreas. Lo conveniente es introducir progresivamente los alimentos ricos en fibra: verduras cocinadas enteras o en puré sin pasar por el chino o el pasapurés y ensaladas, frutas frescas, legumbres cocinadas sin grasas, según las orientaciones que se han mencionado, cereales integrales, frutos y frutas secas.
- • Practique técnicas de relajación que le permitan eliminar la tensión y el estrés;
- TRATAMIENTO Siempre que la flatulencia no tenga su origen en una enfermedad concreta o en la administración de determinados fármacos, la mejor manera de combatirla es la dieta;
En casos graves, en los que la modificación de hábitos no alivie los síntomas, se pueden tomar determinados medicamentos, como la metoclopramida, dimeticona, etc, pero siempre bajo supervisión médica..
¿Cómo saber si es un gas o apendicitis?
– El dolor por gases puede sentirse como nudos en el estómago. Incluso puedes tener la sensación de que los gases se mueven en tus intestinos. A diferencia de la apendicitis, que tiende a causar dolor localizado en el lado inferior derecho del abdomen, el dolor por gases puede sentirse en cualquier parte del abdomen. Otros síntomas incluyen:
- eructos
- flatulencia
- presión en el abdomen
- hinchazón y distensión (un aumento visible del tamaño de tu vientre)
El dolor por gases tiende a durar desde unos minutos hasta unas horas, y generalmente desaparece sin ningún tratamiento. Si tienes un dolor que crees que es causado por gases, pero que dura más de 24 horas, consulta a un médico lo antes posible. El dolor puede ser una señal de algo más grave.
¿Por qué se inflama el estómago como si estuviera embarazada?
¿Cuáles son los síntomas de un estómago hinchado? – Como un estómago hinchado es sólo temporal, es diferente de ganar masa grasa alrededor del estómago. Es el gas acumulado en el sistema digestivo que hace que el estómago cause molestia y se extienda hacia afuera. Los otros síntomas que hay que revisar son:
- Fiebre
- Urticaria
- Ojos llorosos y picazón en la garganta (reacción alérgica)
- Estreñimiento
- Diarrea
- Vómitos
- Sangre en las heces
- Pérdida de peso
- Cansancio
- Períodos irregulares
- Hemorroides
¿Cuál es la diferencia de panza de embarazo y gordura?
La tripa de embarazo guarda múltiples curiosidades. Y es que la gestación supone un gran cambio en el cuerpo de la mujer y una de las zonas que más experimentan esta transformación es la zona del abdomen. Aunque, muchas embarazadas suelen adelgazar en las primeras semanas de embarazo , a medida que avanza la gestación, tu peso sube y el bebé crece por lo que nuestra barriga aumenta.
- Sin embargo, en la mayoría de ocasiones son pocos los detalles que conocemos sobre este acontecimiento;
- ¿Por qué se sale el ombligo? ¿Y esos picores que me atormentan? ¿Qué es esa línea negra que me ha salido debajo del ombligo? ¿Por qué cada embarazada tiene una barriga diferente? Todo lo que no debes comer durante el embarazo: aprende a comer bien durante tu gestación;
Lo importante es tener en cuenta que sufrir grandes cambios corporales durante el embarazo es normal , y en caso de duda, siempre es recomendable consultar con tu médico. Además, hay que tener en cuenta que en la mayoría de ocasiones la transformación que ha sufrido tu cuerpo durante la gestación se soluciona tras dar a luz.
- Pero no tengas prisa, tu cuerpo ha estado cambiando durante nueve meses y debes darle tiempo a que todo vuelva a la normalidad;
- Todo lo que debes saber sobre las contracciones de parto;
- Los cambios durante el embarazo son normales y muchos de ellos afectan a tu cuerpo;
Además del aumento de tu tripa o los pinchazos que puedas sentir en la barriga también puedes tener otros efectos como, por ejemplo, dolor en la manos. La persona que mejor puede informarte sobre los cambios que la gestación provoca en tu organismo es tu ginecólogo.
Elige un médico que te dé confianza y te ayude a resolver todas tus dudas en estos meses. Este profesional será tu mejor apoyo para los meses venideros. Para ayudarte en esta tarea, la de resolver tus dudas sobre tu embarazo, te traemos las mejores curiosidades que debes conocer sobre la tripa en el embarazo y que resolverán muchas de las dudas que te pueden surgir mientras ves cómo tu tripita comienza poco a poco a aumentar de tallas.
Pero tu nuevo volumen no será el único inconveniente que ‘sufrirá’ tu incipiente barriguita. Puede salirte más vello, tener picores o pinchazos. Además, te puede incomodar a la hora de dormir. A continuación, repasamos algunas de las preguntas más frecuentes sobre el tamaño de tu barriga que evolucionará a lo largo de la gestación.
Y, una última cosa, si todavía no tienes nombre para tu bebé descubre los nombres de niño más originales y los menos comunes de niña. ¿Cuándo se empieza a notar la tripa de embarazo? Casi todas las futuras mamás están deseando que se les note la tripa para presumir de ella.
Es como llevar colgado permanentemente un cartel con la buena noticia. En el primer trimestre la tripa crece por debajo del ombligo y tendrás la sensación de estar hinchada, más que embarazada. En otras palabras: tú sí notarás que la tripa te ha empezado a aumentar, pero con la ropa puesta es raro que los demás se den cuenta.
Descubre todos los cambios embarazo mes a mes. Si eres joven y es tu primer embarazo, se nota antes Al llegar al cuarto mes la cintura se redondea. Y a partir del sexto, que es cuando el feto empieza a coger peso más deprisa, la tripa crece por encima del ombligo.
Desde entonces te saldrá de debajo del pecho y seguirá así hasta unas pocas semanas antes del parto, cuando el bebé descienda hacia la pelvis. En todo caso, se le notará antes a una mujer joven que esté en su primer embarazo y se mantenga en forma que a otra más mayor que ya haya tenido más hijos.
- ¿Por qué es así por fuera? Las tripas de las embarazadas son más o menos evidentes en función de su volumen y su forma;
- Esta notoriedad depende de diversos factores: La musculatura abdominal;
- Lo que más influye en una barriga ‘alta’ o ‘baja’ es el número de hijos que la mujer haya tenido;
Cuando el abdomen está muy tonificado, la tripa tiende a estar alta. En cambio, si el abdomen está laxo por embarazos anteriores, la tripa suele estar más baja y prominente. La posición del feto. Si el pequeño está colocado transversalmente, la tripa es más ancha; si se pone de pie, está más plana, y si el feto se coloca cabeza abajo, parece más picuda.
No hay ninguna relación entre el sexo del bebé y la forma de la tripa. Tus embarazos anteriores influyen en la forma de tu tripa Los embarazos previos. No sólo por la laxitud de los músculos, sino porque entre las semanas 30 y 32 el bebé se coloca cabeza abajo y si la mujer ha tenido más hijos, el pequeño puede ascender y descender por su pelvis, que está ‘dada de sí’, hasta que finalmente se encaje.
Cada vez que suba y baje, el niño hará que la tripa de su madre parezca más grande o más pequeña, más alta o más baja. Tu cuerpo influye en la forma de la tripa La morfología materna. Las mujeres grandes y de caderas anchas suelen tener menos tripa que las mujeres pequeñas y de caderas estrechas.
Otra circunstancia que también hace que el vientre sea más notorio es la curvatura de la espalda. En algunas mujeres se produce una lordosis lumbar muy acentuada que hace que el abdomen esté continuamente presionado hacia afuera, lo que aporta a la tripa una apariencia más grande.
La espalda será, también, una de las 10 molestias típicas al final del embarazo. ¿El sexo del bebé influye en la forma de la tripa? Altas o bajas, redondas o picudas. La forma de la tripa varía mucho de una embarazada a otra; es más, una misma mujer puede tener tripas muy diferentes en cada una de sus gestaciones.
Pese a las creencias populares, el sexo del bebé no tiene nada que ver en esto. La talla, el peso y la constitución de la futura madre son los factores que más influyen en ello. La tripa, la parte de tu cuerpo que más cambia en el embarazo A través de tu vientre tu futuro bebé y tú os comunicáis continuamente : él te dice si está despierto o dormido (se mueve más o menos), si quiere ‘jugar’ (a partir de la semana 20 es capaz de seguir con sus manos el recorrido de tus dedos cuando te presionas el abdomen).
Y si está inquieto, se calma cuando te acaricias la tripa y le hablas cariñosamente. Estos momentos tan entrañables se mezclan con otros en los que al mirarte en el espejo te preguntas si es normal tener la tripa tan grande o si debería haberte crecido más; por qué tú la tienes redonda y tu amiga picuda; por qué te pica tanto.
- ¿Qué hay dentro de tu tripa durante el embarazo? Si tuvieras una ventanita en tu tripa para poder ver lo que hay en su interior, te sorprenderías mucho al comprobar cómo va cambiando en estos meses;
- – La placenta;
Diminuta al principio de la gestación, al final de la misma pesará sobre el 15% del peso de tu hijo y parecerá una torta de 20 cm de diámetro. – El líquido amniótico. Entre las semanas 28 y 33 es cuando más cantidad se tiene y lo normal es llegar al final de la gestación con un litro o litro y medio.
- – El útero;
- En una mujer que no está embarazada, el útero suele pesar 100 g y medir unos 9 cm de largo;
- En el tramo final de la gestación esta cavidad puede llegar a pesar 1 Kg y medir alrededor de 35 cm;
- – El feto;
Tu pequeñín, que sólo pesaba 2 g y sólo medía 4 cm en el segundo mes de embarazo, pesará alrededor de 3 Kg y medirá unos 50 cm cuando nazca. Y además, ¿qué es el tapón mucoso? Se me ha salido el ombligo A veces, cuando el útero crece y los músculos abdominales se separan, la parte interna del ombligo pierde tensión y se sale hacia afuera.
Generalmente la nueva madre recupera el tono muscular y el ombligo vuelve a la normalidad. Si no ocurre así y la mujer acaba teniendo una hernia umbilical, la única solución es la cirugía. Con barriga, ¿cuál es la mejor postura para el sexo? La respuesta depende principalmente de ti y de tu pareja.
La mejor postura será aquella en la que los dos os encontréis más a gusto. Y aunque al principio apenas influirá, porque no se notará, a medida que avance el embarazo lo normal es que la mujer se sienta más cómoda en posiciones en las que su abdomen no esté aprisionado: tumbada de lado, de rodillas, sentada encima de su pareja.
Posturas para dormir En los últimos meses de embarazo, encontrar una postura para estar cómoda en la cama no es sencillo. Los ginecólogos recomiendan la posición fetal, tumbada sobre el costado izquierdo y con un cojín entre las piernas; así se alivia el peso en los tendones.
Evita dormir boca arriba, porque en esta postura el peso de la tripa presiona la vena cava inferior, dificultando el retorno sanguíneo, lo que no es bueno ni para tu hijo ni para ti. Descubre las mejores posturas para dormir bien en el embarazo. ¿Es recomendable usar faja en el embarazo? Los especialistas afirman que la faja hace que los músculos abdominales no trabajen durante el embarazo y que en el momento del parto no tengan el tono adecuado.
- No obstante, si la futura madre espera más de un bebé o tiene molestias de espalda, sí puede beneficiarse de ella si la utiliza con moderación;
- ¿Por qué tengo picores? Al distendirse tanto, la piel se reseca mucho y por eso pica;
Los demás picores están asociados a la retención de sales biliares y no suelen tener importancia. Ahora bien, si notas que tu piel adquiere un tono amarillento y los picores son muy fuertes, consúltaselo al médico enseguida para que descarte una posible colestasis gravídica.
- Para aliviar la picazón puedes usar cremas calmantes que lleven camomila o caléndula;
- Evita la humedad y el calor, vístete con prendas de tejidos naturales y ten la tripa al aire siempre que puedas;
- Y procura no rascarte; no sentirás alivio y puedes romper los tejidos;
¿Por qué me ha salido una línea oscura debajo del ombligo? Es la llamada línea alba y está causada por la mayor cantidad de melanina que se tiene durante la gestación. Se nota más en las mujeres de piel oscura y en las que han tenido más hijos y desaparece por sí sola unos meses después de dar a luz.
También es posible que tengas más vello en esta zona; no pasa nada, en cuanto tus niveles hormonales vuelvan a la normalidad después del parto, esta pelusilla se te irá cayendo hasta que desaparezca. ¿Es normal sentir pinchazos? Sí, no tienes nada de qué asustarte.
Sentir calambres en la zona baja del vientre es algo muy común durante la gestación, sobre todo entre las semanas 18 y 24. ¿Cómo evito que me salgan estrías durante la gestación? Las estrías se forman cuando se rompen las fibras de colágeno y elastina de la dermis; al principio tienen un color entre púrpura y rojo y luego, cuando la tripa recupera sus dimensiones habituales, se vuelven blancas y se notan menos.
En el mercado hay una gran variedad de cremas preventivas. Elige la que mejor te vaya y repártela generosamente por tu tripa dos veces al día (y siempre después de la ducha o el baño), desde que sepas que estás embarazada.
Descubre la crema para evitar estrías que usa Carla Barber. ¿Por qué a veces siento que la tripa se pone dura? Son contracciones. Y es que, aunque la mujer no lo note, el útero se contrae a lo largo de todo el embarazo (se va preparando para el gran momento).
A partir de la semana 24 es bastante común experimentar las contracciones conocidas como de Braxton Hicks, que son similares a las de parto, pero más suaves, y desaparecen con el descanso. ¿Cuánto tardaré en recuperar mi figura? Pasar por un embarazo supone un cambio drástico para el cuerpo de la mujer, así que no tengas prisa.
Como mínimo tendrás que esperar a que pasen seis semanas después del parto para empezar a notar que las cosas empiezan a parecerse a como estaban antes. Es importante que te alimentes de una manera equilibrada , especialmente si estás dando el pecho a tu hijo, y que dejes las dietas para después.
Tras dar a luz, ¿cuándo volverá mi tripa a estar como antes? Lo que sí puedes hacer es comenzar a practicar algún ejercicio suave en cuanto te sientas lo bastante recuperada (andar a paso ligero, por ejemplo).
No hagas abdominales hasta que hayas tonificado los músculos del periné, porque podrías dañarlos. Descubre los mejores ejercicios para recuperar tu figura tras el parto. Y recuerda que si tu tripa ha estado creciendo durante nueve meses. ¡qué menos que darle otros nueve para que se recupere del todo!.
¿Qué medicamento tomar para el dolor abdominal?
Probióticos – Los probióticos son suplementos que contienen bacterias beneficiosas para el intestino, siendo recomendados para regular la flora intestinal y aumentar las defensas del organismo. Algunos ejemplos son: Enterogermina, Lacteol, Floratil, Liolactil y Proflor.
¿Cómo desinflamar el estómago y quitar los gases?
¿Qué se siente cuando uno tiene el colon inflamado?
¿Cuáles son los síntomas del síndrome del intestino irritable? – Los síntomas más comunes del SII son dolor en el abdomen, a menudo relacionado con las evacuaciones y cambios en estas. Estos cambios pueden ser diarrea , estreñimiento o ambos, dependiendo del tipo del SII que tenga. Otros síntomas del SII pueden incluir
- hinchazón
- sensación de que no ha terminado de defecar
- moco blanquecino en las heces
Las mujeres con SII a menudo tienen más síntomas durante la menstruación. El SII puede ser doloroso pero no causa otros problemas de salud ni daña el tracto digestivo. Para diagnosticar el SII, el doctor buscará cierto patrón en sus síntomas a lo largo del tiempo. El SII es un trastorno crónico, lo que significa que dura mucho tiempo, hasta años.
¿Cómo se llama la enfermedad cuando se te inflama el estómago?
La gastritis hace que el recubrimiento del estómago se inflame. Puede causar dolor de estómago, molestia, vómitos e indigestión. La gastritis moderada se puede tratar en casa con medicamento y cambios en la dieta. Eliminar los alimentos ácidos y comer comidas más pequeñas durante el día puede ayudar.