Que Antibiotico Es Bueno Para El Dolor De Riñones?
- Nevada Adriano
- 0
- on Oct 03, 2022
Antibióticos Los antibióticos como el sulfametoxazol + trimetoprima o ciprofloxacino, por ejemplo, pueden ser indicados por el médico en caso de dolor en los riñones provocado por pielonefritis, pues estos medicamentos ayudan a eliminar las bacterias que causaron la infección, aliviando el dolor.
Contents
¿Qué antibiotico es bueno para la infección de los riñones?
¿Qué pastilla se puede tomar para el dolor de riñones?
Cálculos pequeños con síntomas mínimos – La mayoría de los cálculos renales pequeños no requiere un tratamiento invasivo. Es posible que puedas expulsar un cálculo pequeño de las siguientes maneras:
- Consumo de agua. Beber entre 2 y 3 cuartos de galón (1,8 a 3,6 litros) por día mantiene la orina diluida y puede prevenir la formación de cálculos. A menos que tu médico te indique lo contrario, bebe suficiente líquido, idealmente agua, para que la orina sea transparente o casi transparente.
- Analgésicos. Expulsar un cálculo pequeño puede provocar cierta molestia. Para aliviar el dolor leve, es posible que el médico te recomiende analgésicos, como ibuprofeno (Advil, Motrin IB, otros) o naproxeno sódico (Aleve).
- Tratamiento médico. El médico puede administrarte un medicamento para ayudarte a expulsar el cálculo renal. Este tipo de medicamento, conocido como alfabloqueador, relaja los músculos del uréter y te ayuda a expulsar el cálculo renal más rápido y con menos dolor. Los alfabloqueadores incluyen, por ejemplo, tamsulosina (Flomax) y la combinación de dutasterida y tamsulosina (Jalyn).
¿Cuáles son los síntomas de infección en los riñones?
¿Dónde te duele cuando tienes infección en los riñones?
Síntomas – Los signos y síntomas de una infección renal pueden comprender:
- Fiebre
- Escalofríos
- Dolor en la espalda, el costado (flanco) o la ingle
- Dolor abdominal
- Necesidad de orinar a menudo
- Necesidad imperiosa y constante de orinar
- Sensación de ardor o dolor al orinar
- Náuseas y vómitos
- Pus o sangre en la orina (hematuria)
- Orina turbia o con olor desagradable
¿Cómo limpiar los riñones rápidamente?
¿Qué pasa cuando los riñones están inflamados?
La enfermedad de los riñones en su etapa inicial puede no presentar ningún síntoma. – Usted puede preguntarse cómo puede tener la enfermedad de los riñones y sentirse bien. Nuestros riñones tienen una mayor capacidad para hacer su trabajo de la que es necesaria para mantenernos saludables.
- Por ejemplo: usted puede donar un riñón y seguir estando sano;
- También puede tener daño en los riñones sin ningún síntoma porque, a pesar del daño, sus riñones siguen trabajando lo suficiente para que siga sintiéndose bien;
Para muchas personas, la única manera de saber si tienen la enfermedad de los riñones es hacerse una evaluación de sus riñones con pruebas de sangre y orina. Los síntomas se desarrollan muy tarde. Ya cuando las personas están cerca a necesitar diálisis o trasplante.
¿Cómo limpiar los riñones y las vías urinarias?
¿Qué remedio casero es bueno para limpiar los riñones?
¿Que te es bueno para infección en los riñones?
¿Cómo limpiar los riñones y las vías urinarias?
¿Qué es mejor para la infección urinaria cefalexina o ciprofloxacina?
situaciones clínicas más comunes – A. Mujeres jovenes con cistitis aguda no complicada El diagnóstico se puede presumir por la presencia de piuria en una mujer sintomática. Sólo se realizará cultivo en ausencia de la misma o si la clínica no es característica.
- No harán falta controles postratamiento a menos que los síntomas persistan o recurran (Storm, 1;
- 987);
- Los regímenes de 3 días son los recomendados ya que son tan eficaces como los de 7, tienen menos efectos secundarios y un coste menor;
El tratamiento en dosis única es menos eficaz que la pauta de 3 días (Norrby, 1. 990). El antibiótico de elección es amoxicilina-clavulánico 500/125 tres veces al día. Las quinolonas (ciprofloxacino, norfloxacino) también son efectivas pero más caras (para dosis ver tabla 1).
Se usarían para fallos de tratamiento o infecciones recurrentes. Otro antimicrobianos recomendables son la cefalexina o el cotrimoxazol (este último si el germen es sensible). Los tratamientos largos (7 días) habría que considerarlos en mujeres que usan diafragma en la relación sexual o en aquellas con clínica de más de 7 días.
– Mujeres jovenes con cistitis recurrente: Arbitrariamente, se considera cistitis recurrente cuando el número anual de brotes es al menos de tres. La mayoría son reinfecciones (nueva infección por distinto microorganismo o distinto serotipo). Las recaídas (infecciones por el mismo germen) son raras ya que son propias de infecciones complicadas mal tratadas (Nicolle, 1.
- 987);
- Precisa urocultivo documentado en al menos una ocasión;
- Reinfecciones: No están indicados estudios urológicos de manera rutinaria;
- Si la paciente usa diafragma o espermicidas se recomienda cambio en el método anticonceptivo;
Si están relacionadas con el coito se aconseja una dosis profiláctica poscoital de nitrofurantoína (50-100 mg), cefalexina (250 mg), amoxicilina-clavulánico (500/125) o TMP/SMX (40/200 mg) (Stapleton, 1. 990). Si no hay relación con la actividad sexual se aconseja un régimen de profilaxis diaria al acostarse (o tres veces en semana) durante al menos seis meses con nitrofurantoína (50-100mg.
- ), norfloxacino (200 mg), cefalexina (250 mg), amoxicilina-clavulánico (500/125) o TMP/SMX (40/200 mg);
- Este régimen sería válido para pacientes posmenopáusicas, donde las reinfecciones también son frecuentes por cambios en la flora vaginal secundarios a la falta de estrógenos;
La ingestión de zumo de arándanos ha demostrado ser eficaz en reducir la incidencia de IU en mujeres mayores debido a que contiene una sustancia que disminuye la adhesividad bacteriana a las células uroteliales (Avorn, 1. 994). Recaídas: El tratamiento será de 2-6 semanas según las pruebas de sensibilidad.
Hay que realizar estudios urológicos de manera rutinaria ya que suelen ser IU complicadas. – Mujeres jovenes con Pielonefritis aguda no complicada: Requiere siempre urocultivo. Si el enfermo es hospitalizado se extraerán hemocultivos.
No es indicación de ingreso hospitalario salvo que haya afectación del estado general. Tampoco requiere estudios rutinarios de imagen (Johnson, 1. 992) salvo que la resolución sea lenta o la presentación atípica (hematuria persistente, IU en la infancia).
- La duración del tratamiento será de 10-14 días, incluso para pacientes con hemocultivos positivos;
- Períodos más largos no son más eficaces (Stamm, 1;
- 987);
- Se pueden administrar regímenes más cortos (5-7 días) en aquellos pacientes que quedan afebriles de manera precoz (48 horas);
Los regímenes orales aplicables serían amoxicilina-clavulánico (875/125 cada 8 h. ), norfloxacino (400 mg/12h), o ciprofloxacino (500 mg/12h). Parenteralmente se pueden usar amoxicilina-clavulánico 1gr/8h, ciprofloxacino 200-400 mg/12h o ceftriaxona 1-2 g/d.
- – Infeccion urinaria durante el embarazo: Importante porque un 7% de las embarazadas tiene bacteriuria asintomática, y de ellas un 30% tienen una PN aguda si no se tratan;
- Además se asocia con riesgo de prematuridad y bajo peso al nacimiento;
Requiere urocultivo (> 105 UFC/ml. ), recomendándose urocultivo sistemático en el primer trimestre de embarazo. El antibiótico a usar será la amoxicilina-clavulánico o la cefalexina. Otras opciones son el TMP/SMX (dosis en tabla 1), menos estudiado y evitando administrarlo en el tercer trimestre, o la nitrofurantoína (riesgo de anemia hemolítica en caso de déficit de G6PD).
Se recomienda una duración de 7 días (Andriole, 1. 991), con urocultivo de control 1 semana después del fin del tratamiento, repitiéndolo cada 4-6 semanas hasta el parto (Bint, 1. 991). – Infección urinaria en hombres Dado que son raras en menores de 50 años, tradicionalmente se han considerado IU complicadas.
No obstante ahora se sabe que hay determinados factores de riesgo (homosexualidad, falta de circuncisión o compañera sexual colonizada por uropatógenos) para que se produzcan IU no complicadas en hombres jóvenes que clínicamente se manifiestan como cistitis aunque pueden simular uretritis.
Así pues, en hombres jóvenes sanos con síntomas de cistitis se puede dar un tratamiento de 7 días (evitar pautas más cortas) con amoxicilina-clavulánico o quinolonas sin necesidad de evaluación urológica de rutina.
Sí es aconsejable urocultivo pre y postratamiento (Lipsky, 1. 989). Las IUs en pacientes mayores de 50 años suelen deberse a alteraciones anatómicas o neurogénicas (prostatismo, vejiga neurógena), y requerirían más estudios. Hay que considerarlas IU complicadas.
– Infección urinaria complicada: Aquella que ocurre en pacientes con anormalidades funcionales, metabólicas o anatómicas del tracto urinario, o las causadas por patógenos resistentes a los antimicrobianos usuales.
Portadores de catéter vesical La principal manera de disminuir la morbimortalidad es mediante la prevención. Esta incluye la esterilidad en la inserción y cuidado del catéter (lavado de manos por el personal que realice la maniobra y uso de guantes estériles), la pronta retirada del mismo (una vez colocada la sonda, el tiempo es el principal determinante de la aparición de las infecciones) y un sistema colector cerrado.
- No está indicado el uso de antimicrobianos profilácticos para prevenir o retrasar la aparición de bacteriuria;
- Sólo genera la aparición de cepas resistentes (Nicolle, 1;
- 997);
- El diagnóstico se hará por un recuento mayor de 102 UFC/ml en un paciente sintomático;
El tratamiento es igual al de los no pacientes no cateterizados. La duración del mismo también aunque se recomienda ciclos cortos (7 días) para evitar la presión antimicrobiana que conlleve la aparición de resistencias (Nicolle, 1. 997). Conviene recambio del catéter si éste lleva colocado más de 2 semanas por la casi segura existencia de biofilm protector.
La candiduria, presente en un gran porcentaje de pacientes sondados, casi nunca requiere tratamiento antifúngico específico y suele desaparecer con la retirada o el cambio de sonda. No portadores de sonda vesical En toda IU complicada la duración del tratamiento será de 7-14 días, sin haber estudios comparativos que definan una duración óptima (Nicolle, 1.
997). El tratamiento será exitoso si la anormalidad subyacente se corrige. En caso contrario hasta un 50% recurrirán a las 4-6 semanas. Los antimicrobianos usados son los mismos que para las IUs no complicadas, salvo la fosfomicina por la pronta aparición de resistencias que conlleva.
En los pacientes con fallo renal ya establecido están contraindicados la nitrofurantoína y los aminoglucósidos. Los agentes de elección estos pacientes serían las quinolonas y la amoxicilina-clavulánico.
El tratamiento profiláctico, de manera general no está indicado. Se puede usar tratamiento supresor a largo plazo en el contexto de la infección aunque no se hayan resuelto las anormalidades subyacentes cuando hay riesgo de deterioro de la función renal.
- En el caso de IU sobre pacientes con litiasis renal por gérmenes productores de ureasa (P;
- mirabilis, Providencia stuartii), el tratamiento incluye la eliminación de los cálculos;
- Si son pequeños se puede realizar por litotricia tras la que se seguirá tratamiento antibacteriano durante 2 a 4 semanas para esterilizar las partículas residuales;
Si los cálculos no pueden ser eliminados por litotricia ni cirugía un tratamiento supresor a largo plazo evitará el crecimiento de los cálculos y un posible deterioro de la función renal (Fowler, 1. 996). Un caso aparte es el del paciente con PNA y sospecha de infección por gérmenes multirresistentes (son factores predisponentes la infección adquirida en el hospital, la manipulación urológica reciente, los portadores de sonda vesical permanente y los que han recibido tratamiento antibiótico previo) y/o inestabilidad hemodinámica.
- Aquí se recomienda una cefalosporina antipseudomónica (ceftazidima o cefepima) o aztreonam asociados a ampicilina, o monoterapia con un carbapenem (imipenem o meropenem) o con piperacilina-tazobactam durante 14 días;
Si hay datos clínicos de shock séptico añadir al tratamiento un aminoglucósido. – Bacteriuria asintomatica: Requiere un urocultivo con más de 105 UFC/ml. No se debe realizar despistaje para bacteriuria asintomática de manera rutinaria, ya que la ocurrencia de complicaciones es baja (Tencer, 1.
988). Excepciones a esta regla son el embarazo y previo a una cirugía urológica ya que en estos casos está demostrado que las complicaciones postoperatorias (bacteriemia) disminuyen si se trata. Por tanto, ante el hallazgo en un paciente (salvo las excepciones citadas) de una bacteriuria asintomática la actitud será de no tratarla (tampoco en los portadores de sonda vesical).
– Prostatitis: De los pacientes que acuden a una consulta por molestias genitourinarias un 5% tienen prostatitis bacteriana frente al 64% de las no bacterianas y el 31% con síndrome de dolor pelviperineal (antigua prostatodinia). Para su evaluación hay que recoger orina al inicio de la micción (orina uretral), a mitad del chorro (orina vesical) y tras masaje prostático.
- Tras éste se recogerán las secreciones prostáticas (expresión de líquido prostático de la uretra) y una última muestra de orina;
- Para el diagnóstico de prostatitis los cultivos de las secreciones prostáticas y la última orina deben tener al menos 10 veces más bacterias que las dos primeras muestras de orina, o que se objetiven leucocitos (>10/campo de gran aumento) en las muestras prostáticas y no en la del primer chorro (Meares, 1;
991). El masaje prostático está contraindicado en la prostatitis aguda por el riesgo de bacteriemia, y se realizará cuando la fiebre haya remitido o el paciente lleve varios días con tratamiento antibiótico El tratamiento antibiótico durará 30 días en la prostatitis aguda y 2 a 3 meses en la crónica (Naber, 1.
¿Qué pasa cuando los riñones están inflamados?
Mareos, náuseas y vómitos Cuando se tienen problemas en los riñones es muy común que aparezcan náuseas, mareas y vómitos gracias a la concentración de urea en la sangre, la cual se acumula en nuestros riñones que no son capaces de filtrar la sangre correctamente.