Que Se Les Da A Los Perros Para El Dolor?
- Nevada Adriano
- 0
- on Oct 05, 2022
P: ¿Qué le puedo dar a mi perro para el dolor? – R: Mientras que los medicamentos para humanos deben usarse solamente por humanos, existen varios medicamentos para el dolor formulados específicamente para ayudar a manejar el dolor de tu perro. Los analgésicos para perros incluyen el carprofeno, deracoxib y meloxicam, todos ellos pueden ser recetados por tu veterinario.
Contents
¿Qué medicamento humano se le puede dar a un perro?
¿Qué se le puede dar a un perro para el dolor y desinflamar?
En este tipo de casos, los veterinarios suelen recomendar medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE). Son compuestos muy eficaces para controlar y apaciguar el dolor canino y son relativamente seguros, aunque también pueden ocasionar ciertos efectos secundarios en el can.
¿Qué dosis de ibuprofeno se le puede dar a un perro?
- El ibuprofeno es tóxico para los perros y nunca debes dárselo a tu cachorro.
- Solo de tres a seis cápsulas de ibuprofeno pueden ser mortales para los perros, así que guarda el medicamento en un lugar seguro.
- Hay analgésicos específicos para perros que puedes obtener de un veterinario o probar opciones naturales.
Está bien darle a tu perro ciertos medicamentos para humanos, como Benadryl, pero muchos otros pueden ser peligrosos, incluido el ibuprofeno. El ibuprofeno no es seguro para los perros y puede provocar daños en el estómago o los riñones, o incluso la muerte en algunos casos. Si tu perro se lesiona o tiene dolores y molestias, el veterinario debe ofrecer opciones médicas más seguras o también puedes probar varios métodos caseros.
¿Qué pasa si a un perro se le da paracetamol?
Comunicación oral publicada en AVEPA GTA 2019 INTRODUCCIÓN: La ingestión de paracetamol (acetaminofeno) puede causar intoxicación en pequeños animales debido a su metabolización a nivel hepático mediante la conjugación de sulfatos y glucuronidación. Esto produce un metabolito llamado N-acetil-para-benzoquinona-imina (NAPQ I), que interviene en la transformación de hemoglobina a metahemoglobina, formando cuerpos de Heinz, aumentando la fragilidad osmótica de los eritrocitos, y dando lugar a hemólisis y anemia, típicamente llamada anemia por cuerpos de Heinz1,2.
Las principales causas de este tipo de anemia en perros son la ingestión de cebollas, la intoxicación por zinc, naftalina o vitamina K; la administración de fámacos como el acetaminofeno, fenotiacina y benzocaína; y enfermedades como diabetes mellitus y linfoma3.
Al contrario que en gatos (metabolización limitada), el paracetamol en perros puede ser administrado como antiinflamatorio a una dosis controlada de 15 mg/kg cada 8 horas. La intoxicación en perros, por tanto, se debe a una sobredosis (dosis tóxica 150mg/kg)1,4.
DESCRIPCIÓN DEL CASO CLÍNICO: Acude de urgencias un Perro de Aguas Español, macho entero, de 1,5 años y 13 kg por haber ingerido accidentalmente varios comprimidos de paracetamol de 1 gramo (cantidad real desconocida).
Desde entonces ha presentado dos vómitos e hipersalivación constante. A la exploración general presenta un estado mental obnubilado, hipersalivación, normotermia, mucosas rosáceas y TRC<2", buen estado de hidratación, sin linfadenopatía periférica, y pulso femoral fuerte y sincrónico. A la auscultación cardiopulmonar no hay alteraciones (160 lpm). La palpación abdominal es normal. Presenta blefaritis y quemosis intensa. Para valorar su estado hemodinámico, se realiza medición de presión arterial sistémica mediante oscilométrico de alta definción, obteniéndose una presión sistólica de 170mmHg, y una analítica sanguínea completa en la que se observa hipokalemia e hipocalcemia severas y duplicación de la gamma glutamil transpeptidasa (GGT).
Se establece como diagnóstico “Intoxicación por sobredosis de paracetamol”. Se instaura como tratamiento oxigenoterapia mediante cámara, sueroterapia intravenosa a base de Ringer Lactato suplementado con 20mEq de KCl (un bolo intravenoso a 50mg/kg y otro subcutáneo a la misma dosis de Gluconato cálcico), Acetilcisteína como antídoto a 140mg/kg intravenoso (1ª dosis, posteriormente 70mg/kg/6h), Omeprazol a 1mg/kg intravenoso cada 24 horas, Maropitant a 1mg/kg/24h, Dexametasona colirio en ambos ojos cada 8 horas, Difenhidramina a 0,08ml/kg (dosis única) y Metilprednisolona a 1mg/kg IV (dosis única).
Durante la hospitalización se monitorizan constantes vitales cada 4 horas, medición de calcio y electrolitos cada 4 horas y analítica general cada 24 horas. A las 4 horas de hospitalización desaparece la hipersalivación y a las 6 horas muestra apetito. Se repite medición de calcio y potasio en plasma y se han normalizado.
- A las 15 horas disminuye la quemosis;
- A las 24 horas, el paciente comienza con hemoglobinuria;
- Se realiza analítica general: las enzimas hepáticas están levemente elevadas (GPT y fosfatasa alcalina) y en el hemograma se observa anemia ligera con un hematocrito del 35%;
Unas horas después presenta diarrea hemorrágica. Se añade al tratamiento metronidazol a 10mg/kg cada 8 horas, intravenoso. A las 48 horas sigue con hemoglobinuria, ha aumentado su temperatura corporal (39ºC) y el hematocrito sigue disminuyendo (30%). Se realiza frotis sanguíneo y se observa gran cantidad de cuerpos de Heinz y reticulocitos.
A las 52 horas de ingreso el hematocrito sigue disminuyendo (anemia moderada, 26%), pero en el frotis sanguíneo la cantidad de cuerpos de Heinz ha disminuido y se siguen observando reticulocitos. Vuelve a haber normotermia, disminuye la hemoglobinuria y las heces son de consistencia normal y sin sangre.
A las 56 horas la orina es normal, el hematocrito se estabiliza y el paciente está más animado. A las 74 horas del ingreso, el hematocrito se sigue manteniendo, ya no se observan cuerpos de Heinz. Orina y heces se normalizan. En este momento se decide dar el alta hospitalaria con: • Acetilcisteína a 70mg/ml vía oral cada 6 horas, 3 días.
• Omeprazol a 1mg/kg vía oral cada 24 horas, 1 semana. • Metronidazol a 15mg/kg vía oral cada 12 horas, 1 semana. • Red-cell 1ml/kg/día. A las 48 horas del alta, se realiza revisión. Las enzimas hepáticas no han aumentado y el hematocrito está en 30%.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES Aunque en este caso hubo ingestión accidental por parte del animal, la mayoría de las intoxicaciones por paracetamol en los pequeños animales se deben a la administración por parte del propietario, debido al desconocimiento de sus efectos tóxicos.
- Tal como se describe en el tratamiento, el antídoto, la N-acetilcisteína, inactiva al metabolito NAPQ1;
- Otros antídotos demostrados son la Cimetidina, con menor eficacia y sólo útil administrada en las primeras 16 horas tras la ingestión del tóxico, la vitamina C, que reduce la metahemoglobina en sangre y la S-adenosil metionina, que tiene protección hepatocelular y a nivel de las membranas eritrocitarias, al bloquear la acción de NAPQ1, por lo que puede ser una alternativa4,5;
La decisión de usar N-acetilcisteína en este caso es porque figura en la terapia estándar y es de fácil obtención. El principal objetivo en la monitorización de esta intoxicación es la detección precoz de complicaciones, mediante el control del hematocrito y frotis sanguíeno, el control analítico hepático y de las constantes vitales.
En nuestro paciente el daño hepático fue leve y la hemólisis por cuerpos de Heinz apareció a las 24 horas del ingreso. Su estrecha vigilancia y monitorización hizo poder controlar a tiempo dichas complicaciones.
BIBLIOGRAFÍA 1. – Daza MA, Ayuso E: Intoxicaciones más frecuentes en pequeños animales. Revista Avepa 2004; 24 (4): 231- 239. – McConkey SE, Grant DM, Cribb AE: The role of para-aminophenol in acetaminophen-induced methemoglobinemia in dogs and cats. J Vet Pharmacol Ther 2009; 32: 585–595.
– Couto CG: Anemia. En: Nelson RW, Couto CG. Manual de medicina interna de los pequeños animales, Barcelona, Elsevier España,2008; 718-723. – Bates N, Rawson-Harris P, Edwards N: Common questions in veterinary Toxicology.
J Small Anim Pract 2015; 56(5): 298-306. – Wallace KP, Center SA, Hickford FH, Warner KL, Smith S: S-Adenosyl-L-Methionine (SAMe) for the Treatment of Acetaminophen Toxicity in a Dog. J Am Anim Hosp Assoc 2002; 38:246-254. Volver atrás.
¿Qué cantidad de paracetamol se le puede dar a un perro?
El paracetamol, también conocido como acetaminofén, es un medicamento con propiedades analgésicas y antipiréticas, principalmente usado para tratar la fiebre y el dolor en medicina humana. Desafortunadamente, los animales no metabolizan los fármacos igual que las personas.
- La toxicidad del paracetamol en perros es común, al ser suministrado por los dueños sin previa consulta al veterinario para tratar el dolor;
- También puede deberse a un consumo accidental si el animal, jugando, alcanza un frasco e ingiere varias píldoras;
En el perro se ha establecido una dosis terapéutica de paracetamol de 15 mg/kg. Por lo tanto, una dosis de 150 mg/kg para un perro es letal. El paracetamol en cantidades elevadas daña el hígado ( citólisis hepatocelular , destrucción de las células del hígado) y los glóbulos rojos ( hemólisis , destrucción de las células que transportan el oxígeno por el organismo). .
¿Qué pasa si le doy diclofenaco a mi perro?
La aplicación del diclofenaco en las mascotas Un dosis desmedida de diclofenaco puede derivar en falta de apetito, alteraciones en la orina, sed extrema, heces color alquitranado, vómitos con sangre, convulsiones, dolores en el abdomen y en los casos más severos la muerte del perro enfermo.
¿Qué dosis de diclofenaco le puedo dar a mi perro?
Modo de uso y dosis: – Diclofenaco 50 debe ser administrado por la vía intramuscular, por hasta 3 días consecutivos, en la dosis de 1 mg/kg, es decir, 1 mL para cada 50 kg de peso corporal, según tabla presente en el prospecto. Las dosis y los intervalos entre los tratamientos podrán ser modificados a discreción del médico veterinario.
¿Qué pasa cuando un perro tiembla y se queja?
Por qué tiemblan los perros: estos son los motivos más comunes – En realidad los temblores en perros no aparecen así como así. Siempre existe una causa que lo provoque, como un estímulo externo o algo más grave como una enfermedad. Las razones más frecuentes son estas:
- Hipotermia. Cuando la temperatura de tu perro baja de forma considerable, empieza a temblar, igual que hacemos nosotros algunas veces. Esto puede producirse por un ambiente muy frío o por los efectos de un medicamento. En este caso, además de los temblores notarás que tu perro está desganado y medio dormido.
- Sueño en fase REM. Si notas que a tu perro le tiemblan las patas mientras duerme, no te preocupes. Lo más seguro es que esté soñando y duerma de manera profunda. Lo mejor es dejarlo y no despertarlo porque se puede asustar. Cuando el sueño termine, dejará de temblar.
- Fiebre. La temperatura normal de un perro es de unos 18 grados. Cuando aumenta, sobre todo si supera los 39 grados, puede indicar algún problema de salud como una infección o un virus. Llévalo cuanto antes al veterinario para que lo examine y te diga qué hacer.
- Hipoglucemia. Cuando el nivel de azúcar de la sangre desciende, los temblores en perros pueden ser uno de los síntomas. En caso de que suceda de forma habitual habrá que consultar con el veterinario para ver si sufre de diabetes, en cuyo caso deberías vigilar muy bien su alimentación.
- Artrosis y otros problemas debido a la edad. Sobre todo cuando tu perro se hace mayor, es probable que sufra artrosis o algún otro problema en los huesos que le cause dolor y le tiemblen las patas. Incluso puede tener dificultad para caminar, y necesitará un tratamiento específico para aliviar la situación.
- Estrés y cuadros nerviosos. Cuando un perro está estresado o se enfrenta a algo que le da miedo, puede que tiemble al no saber cómo enfrentarse a la situación. También se puede deber a estar nerviosos después de no habernos visto en mucho tiempo , cuando hay un ruido fuerte y otras causas.
- Ejercicio excesivo. Si has hecho mucho ejercicio con ellos, puede que también se produzcan temblores en perros. No es demasiado preocupante porque no se debe a problemas de salud , aunque si se cansa a menudo tal vez sea necesario hacerle una revisión.
¿Qué pasa si le das naproxeno a un perro?
Naproxeno – (Aleve®, Naprosyn®) – Es un analgésico de venta libre. Los perros y gatos son muy sensibles al naproxeno e incluso pequeñas cantidades pueden causar úlceras estomacales e insuficiencia renal.
- .
¿Qué pastilla se le puede dar a un perro para la inflamación?
AINE para el alivio del dolor en los perros Los AINE frecuentemente utilizados en la medicina veterinaria para tratar el dolor canino incluyen: Rimadyl® (carprofeno), Deramaxx® (deracoxib), Etogesic® (etodolaco), Metacam® (meloxicam), Previcox® (firocoxib).
¿Qué es mortal para los perros?
Contenido
1. Paracetamol ¿Quién no se ha tomado un paracetamol alguna vez? Ese analgésico que nos quita el dolor de cabeza y otros males de la vida moderna. Sin embargo, este medicamento es un veneno para nuestros perros. El envenenamiento con paracetamol en perros se produce porque el analgésico daña el hígado y los glóbulos rojos.
Como resultado, un perro envenenado por paracetamol puede morir por necrosis hepática. Se estima que 150 miligramos de paracetamol por cada kilo del perro es la dosis letal. Esto significa que dos comprimidos de paracetamol pueden matar a tu perro.
Así que, ¡nada de paracetamol para tu perro!. aunque le duela la cabeza.
2. Álcalis Los álcalis comunes en las casas son la lejía, el permanganato de potasio y el hidróxido amónico. Estas sustancias se encuentran en líquidos para destapar cañerías, en detergentes para baños, amoníaco y detergentes para vajillas. También están presentes en las baterías alcalinas, incluyendo las baterías de reloj (tipo botón).
Si un perro ingiere cualquiera de esas cosas, tendrá irritaciones y quemaduras en las mucosas del tracto digestivo: boca, esófago, estómago, intestino y colon. Estos daños suelen ser fatales. Los síntomas de envenenamiento por álcalis son: irritación de la mucosa oral, dolor en el tórax, convulsiones, babeo, falta de apetito y aletargamiento.
La muerte suele ocurrir dentro de las 24 horas desde la ingestión. Ten mucho cuidado y no dejes estas cosas al alcance de tu perro.
3. Bolitas de naftalina Las bolitas de naftalina son sumamente peligrosas cuando se ingieren. Obviamente, el mismo peligro existe si tu perro se come una de estas bolitas. El envenenamiento con bolitas de naftalina daña el hígado de los perros y afecta el sistema nervioso central. 4. Detergentes y suavizantes para ropa Aunque los detergentes pueden ser tóxicos si tu perro los ingiere, los suavizantes para ropa son extremadamente tóxicos y pueden producir la muerte. Los suavizantes para ropa contienen detergentes catiónicos, que también se encuentran en desinfectantes y germicidas.
5. Enjuague bucal Algunos enjuagues bucales contienen ácido bórico, que es altamente tóxico para los perros. Otros elementos frecuentes en un hogar, que contienen ácido bórico son las soluciones de limpieza de lentes de contacto y las soluciones para limpiar dentaduras postizas.
Sus síntomas incluyen vómitos y convulsiones. Ten mucho cuidado de dónde pones estas bolitas y, de ser posible, no las uses. Los síntomas de envenenamiento con estas sustancias incluyen: hipersalivación (babeo), letargo, vómitos, quemaduras en la boca, convulsiones, shock y coma.
Los síntomas que puede presentar un perro envenenado con ácido bórico son: vómitos, babeo, convulsiones y coma.
6. Anticongelantes Los anticongelantes se encuentran entre los mayores riesgos para las mascotas. Cada año mueren muchos perros a causa del envenenamiento por anticongelantes. La razón por la que muchos perros mueren a causa de los anticongelantes es porque estas sustancias tienen olor y un sabor agradables para los perros.
7. Blanqueadores de ropa Los blanqueadores de ropa, como la lavandina y los compuestos que tienen cloro son muy tóxicos para los perros. Los síntomas que producen son: vómitos, babeo y dolor abdominal. Nunca dejes estas sustancias al alcance de tu perro. 8. Pepitas de frutas Muchas pepas, o semillas de frutas son tóxicas para los perros. Algunas pepas son tan grandes que pueden obstruir el tracto respiratorio, pero otras son simplemente tóxicas. Dos de las pepas más tóxicas para los perros son las del durazno y el damasco.
- Entonces, no es raro que los perros decidan probar eso que huele tan bien;
- El componente tóxico de los anticongelantes es el etilen glicol, que afecta la función renal y causa síntomas como: convulsiones, vómitos y letargo;
Los perros, aunque son más omnívoros que carnívoros, no evolucionaron para alimentarse de semillas. Por tanto, su sistema digestivo no puede procesar correctamente estos elementos. El resultado puede ser desastroso, así que evita que tu perro ingiera pepas de frutas.
9. Plantas ornamentales La ingestión esta puede provocar alucinaciones, alteraciones en el sistema nervioso, vomitos, diarreas e incluso la muerte.
10. Chocolate El chocolate es un producto bastante complejo, contiene varios alcaloides (moléculas que actúan sobre el sistema nervioso) pero su composición varía según el tipo de chocolate, y uno de ellos, la teobromina, resulta muy tóxico para los perros; en general, 100 g de chocolate negro contendrán unos 400 mg de teobromina.
- El chocolate negro es mucho más rico en teobromina que el chocolate con leche o el cacao en polvo, y el chocolate blanco, que es muy pobre en cacao, no presenta toxicidad salvo por su alto contenido en azúcar;
Aunque el peligro de intoxicación es para todas las razas caninas, las razas braquicéfalas, como los bulldogs (francés o inglés), bóxer, carlino. son más propensas a sufrir intoxicación por chocolate, quizá porque tienen una mayor predisposición a problemas cardiacos o respiratorios.
- Pero en genral, la cantidad de chocolate que puede resultar tóxica depende de su pureza (% de cacao) y del peso del animal;
- Los primeros síntomas generalmente aparecen a las pocas horas de su ingestión, y son los síntomas digestivos: la teobromina provoca en el perro una irritación del estómago, con aumento de secreción de jugos gástricos, entonces el perro puede presentar síntomas digestivos como vómitos o diarreas; a más largo plazo pueden aparecer úlceras de estómago;
Algunas plantas tóxicas para los perros son: tomate, espinaca, azalea, azafrán de otoño, aguacate (hojas), adelfa, actea, dulcamara, belladona, dedalera, cicuta, cicuta acuática, tejo, ricino y lirio de los valles, el ciprés, el floripondio, el estramonio, la hiedra, la hipomea tricolor, el ajo (gran cantidad), cebolla (enfermedad en sangre), perejil, valadre, el hibiscus y la amapola entre otros opiaceos..
¿Qué pasa si le doy ibuprofeno a un perro?
¿Se les puede dar ibuprofeno a los perros? – Muchas personas caen en el error de pensar que el organismo de los perros es básicamente similar al nuestro, y que, por lo tanto, les beneficiarán y perjudicarán las mismas cosas -alimentos, fármacos, etc.
- – que a nosotros, más o menos;
- Nada más lejos de la realidad: sin duda existen similitudes entre humanos y perros, pero, a nivel físico, son muchas más las cosas que nos separan;
- Por eso, recurrir a medicinas humanas para tratar las dolencias de un perro es un error que puede dañar gravemente el animal;
El ibuprofeno es, sin duda, un medicamento muy útil… para nosotros. Decíamos que es uno de los más consumidos en España, y esto es gracias a sus propiedades analgésicas, antiinflamatorias y antipiréticas. Un cóctel perfecto que calma el dolor, reduce la inflamación y baja la fiebre.
Suena perfecto, ¿verdad? Precisamente por eso, hay personas que razonan que, si es tan bueno para ellas, también será bueno para sus perros. Debemos tener en cuenta que el ibuprofeno está concebido para funcionar exclusivamente en el organismo humano.
El ibuprofeno en perros no solo no tendrá ningún efecto positivo, sino que, de hecho, intoxicará al animal. Un perro que ingiera ibuprofeno podrá sufrir graves daños en riñones y estómago, entre otros órganos; además, el medicamento interferirá con el ritmo de circulación de su sangre y puede provocarle hemorragias y otros síntomas como, por ejemplo:
- Somnolencia y debilidad.
- Vómitos y diarrea.
- Cólicos.
- Insuficiencia renal.
Hay que entender que no hablamos de un malestar pasajero: el ibuprofeno para perros puede ser letal. Esto se debe a que perros y humanos son, como ya hemos mencionado, diferentes. El cuerpo de los perros no dispone de las enzimas que deben atacar y descomponer las sustancias del paracetamol y otros fármacos, por lo que estos se acumulan en sus órganos y perjudican seriamente su funcionamiento.
- Ante de administrarle cualquier medicamento a nuestro perro, es imprescindible consultar con nuestro veterinario;
- Hay algunas medicinas humanas que sí son aptas para perros y otros animales, según lo dispuesto por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, pero no es el caso de los antiinflamatorios para perros;
En caso de duda, nunca debemos investigar por nuestra cuenta ni hacer pruebas.
.
¿Cuánto de amoxicilina 500 se le puede dar a un perro?
Perros. Posología Para administración por vía oral en perros. Dosificación La dosis recomendada es 12,5 mg de sustancia activa combinada (=10 mg de amoxicilina y 2,5 mg de ácido clavulánico) por kg de peso corporal dos veces al día.
¿Qué cantidad de amoxicilina se le puede dar a un perro?
Perros y gatos: Intramuscular o subcutánea. La dosis recomendada es de 15 mg de amoxicilina /kg p. /día (equivalente a 1 ml del medicamento. por cada 10 kg p.