Que Tomar Para Dolor De Dientes Por Brackets?

Que Tomar Para Dolor De Dientes Por Brackets
¿Qué tomar para el dolor de los brackets?   – Según la intensidad de la molestia puedes ingerir un analgésico como el paracetamol dosis según la edad y peso , siempre y cuando no seas alérgico. También puedes tomar otros analgésicos o antiinflamatorios para aliviar el dolor, eso sí es importante considerar que algunos estudios comprobaron que podría en lentecer el movimiento de tus dientes.

¿Cuánto dura el dolor de los brackets?

Al principio, ¿cuánto tiempo duelen los brackets? – El tiempo que duran el dolor y las molestias después de la colocación de los brackets depende de cada persona, pues son aspectos subjetivos. Sin embargo, podemos decir que en general esta sensación varía en función de su origen.

Es decir, si el dolor se debe a los movimientos que realiza la ortodoncia en los dientes, dura entre tres y cuatro días. Si por el contrario, las molestias se deben al roce de los brackets en la mucosa bucal, duran una semana aproximadamente.

En este punto, es conveniente resaltar que la duración de estas incomodidades es, por lo general, la misma en todos los tratamientos de brackets. Sin embargo, en el caso de los brackets linguales Incognito , es posible experimentar estas molestias durante más de 2 semanas.

¿Qué puedo hacer para que no me duelan los brackets?

Que Tomar Para Dolor De Dientes Por Brackets La  ortodoncia    es aquel tratamiento que corrige la malposición dentaria. La duración de dicho tratamiento dependerá de la situación de cada paciente y de lo complejo que sea el caso clínico. En este tratamiento se ejercen fuerzas y tensiones para que el aparato situado en los dientes pueda recolocar cada pieza dental donde debe estar.

En cada revisión se generan diferentes tensiones mediante un alambre que recorre los brackets. Uno de los inconvenientes de este sistema es que esta tensión puede generar cierto dolor. Por ello queremos darte algunos consejos para que, una vez puesto el aparato o tras el ajuste que se lleva a cabo, las molestias que se produzcan sean lo menos traumáticas posibles.

En todo caso cabe recordar que no es un tratamiento doloroso en el tiempo , sólo en momentos puntuales, cuando se coloca o cuando se producen ajustes y que además los resultados son excelentes y mejoran no solo la estética de la boca sino la salud dental y general del paciente.

Consejos para que no duelan los brackets 1. Los alimentos que tome el primer día es recomendable que sean blandos , si puede ser en forma de puré o sopa, para que éstos no generen ningún contacto con el diente y por tanto no se produzca dolor en la ingesta.

Tras el primer día le recomendamos alimentos que estén cocinados, preferiblemente cocidos , ya que son suaves, conservan todas las propiedades y no necesitan ser fuertemente masticados. Evite alimentos que deban ser mordidos con los dientes delanteros, como manzanas o zanahorias, así evitará el sobreesfuerzo y además prevendrá la caída del bracket.

  1. Evite toda actividad que implique cierto contacto físico, como deportes de contacto;
  2. Minimice el riesgo de golpes en la cara;
  3. Un elemento frío, como el hielo, puede aliviar el dolor, pero no muerda el cubito, puede ser doloroso y peligroso para el aparato;

Si aparecen llagas , típico problema en los inicios del tratamiento, deberemos evitar alimentos ácidos, como vinagres o zumos de cítricos, de esta manera evitaremos inflamaciones. Consulte a su  ortodoncista u odontólogo si puede tomar algún analgésico , le pueden prescribir el más adecuado para sus necesidades.

La ortodoncia ( más información ) es una técnica muy extendida que puede generar ciertas molestias en momentos puntuales, siga estos consejos y sea paciente, serán muy pocos momentos en los que esto suceda.

No dude en consultar con su odontólogo o ortodoncista si le surgen dudas de cómo tratar este dolor, seguro que pueden ofrecerle el mejor  consejo personalizado. Compartir en Redes Sociales: .

¿Por qué me duelen los dientes con los brackets?

¿Duelen los brackets durante el tratamiento? – Como regla general, durante las revisiones que se realizan en la clínica para que nos ajusten los brackets, se suele notar una presión que puede ser más o menos intensa. Esta presión debería desaparecer al cabo de unos días a medida que los dientes se van moviendo. Dejando de lado la presión y al dolor que se pueda sentir tras el ajuste de los brackets durante las revisiones, hay otras posibles molestias o dolores que pueden ser consecuencia de los brackets:

  • Dolor de dientes por el ajuste de los brackets: las molestias durante los primeros días tras la colocación o ajuste de los brackets son completamente normales. Puedes sentir un ligero dolor en los dientes por el ajuste de los brackets especialmente al masticar ciertos alimentos de mayor dureza. Sin embargo, estas deberían desaparecer tras unos días, cuando la presión inicial vaya disminuyendo de intensidad.
  • Irritaciones causadas por el arco metálico o por los brackets. A veces, el arco metálico puede provocar heridas cuando está pinchando la lengua o la cara interna de las mejillas. Cuando esto sucede es importante acudir a tu clínica para que tu ortodoncista corte el alambre o lo mueva a su posición original. Mientras tanto, puedes aplicar cera dental para disminuir el roce con los tejidos blandos de la cavidad oral.
    1. Aunque haya  un poco de molestia o un ligero dolor, el ajuste de brackets es necesario, ya que el ortodoncista cambiará el alambre y las gomas elásticas para que los dientes realicen los movimientos de la manera deseada;

    Por otro lado, a veces los brackets pueden provocar heridas al rozar con estos mismos tejidos. Si este es el caso, también puedes aplicar cera dental para contrarrestarlas y evitar la aparición de llagas en la boca causadas por los brackets y su consecuente dolor.

  • Dolor de mandíbula. Notar un poco de dolor de mandíbula cuando llevas brackets es normal. Para que los dientes se muevan, primero hay que crear espacio en la mandíbula. El arco metálico trabaja ejerciendo presión sobre las encías, restringiendo el flujo sanguíneo. Debido a la restricción del flujo sanguíneo, las células de la mandíbula empiezan a morir.
  • Dolor de cabeza por brackets. En ocasiones los brackets pueden derivar en dolores de cabeza debido a la presión que se está ejerciendo en la mandíbula y arcada superior. Estos dolores no suelen ser muy intensos pero, si es así, deberías acudir a tu ortodoncista para ver si puedes tomar algún analgésico para aliviar el dolor de cabeza causado por los brackets.
  • Dificultad para comer. También suele pasar que, debido a los movimientos que está realizando tu dentadura, puedas sentir más molestia durante la masticación y sientas un poco de incomodidad si se queda algún trozo de comida pegado al bracket. Por eso es importante mantener una buena higiene dental , cepillándote los dientes y haciendo uso del hilo tras cada comida.
  • Encías inflamadas. Debido al uso de brackets y a los movimientos que se están produciendo también puede que las encías se inflamen. Esto se debe a que las encías son el soporte de los dientes, por lo que los movimientos pueden afectarlas. Por otro lado, la higiene se ve dificultada con el uso de brackets, haciendo más difícil cepillarnos correctamente los dientes y el uso del hilo, lo cual puede influir en el desarrollo de enfermedades gingivales, como la gingivitis.
  • Cambios en la pronunciación de ciertos sonidos. Cuando llevas brackets se puede ver alterada la pronunciación de ciertos sonidos debido a estos ya que, al ir colocados encima de los dientes, alteran la morfología de estos, derivando en cierta dificultad de pronunciación. Los brackets linguales suelen ser los que provocan más dificultades en la pronunciación.
    1. Es entonces cuando el sistema inmunitario envía los osteoclastos a la zona, que son unas células que reabsorben el calcio del hueso, creando más espacio para que el diente pueda moverse;
    2. De esta manera, se reduce la presión y el flujo de sangre para que el tejido se revitalice y se restaure de nuevo;

    Pero no tienes de qué preocuparte, pues a medida que los lleves más tiempo, te irás acostumbrando a ellos e irás pronunciando mejor.

Que Tomar Para Dolor De Dientes Por Brackets.

¿Qué medicamentos no tomar con brackets?

¿Se puede tomar ibuprofeno si llevas ortodoncia? – Como acabamos de mencionar, sí se puede tomar paracetamol. Sin embargo, tanto el ibuprofeno como otra serie de antiinflamatorios no son las opciones más recomendables. Esto se debe a que pueden llegar a interferir y ralentizar los movimientos de la ortodoncia , afectando a la movilidad de los dientes y dificultando el tratamiento; además, podría alargarse.

¿Que no hacer el primer día de brackets?

¿Qué tipo de hábitos y alimentos tienes que evitar? – Los ortodoncistas siempre recomiendan a los pacientes seguir una serie de hábitos saludables para facilitar el éxito del tratamiento de ortodoncia. Uno de los tipos de hábitos en los que los pacientes deben tener cuidado es, efectivamente, en los hábitos de alimentación.

Los especialistas en ortodoncia recomiendan consumir comida suave en los primeros días de tratamiento. Debes evitar comer alimentos duros, fibrosos o elásticos tales como chicles, caramelos, pipas, maíz, pan de corteza dura, fruta o verduras duras.

Esto se debe a que podrían romper el aparato. Evita los bocadillos de corteza dura; los ortodoncistas recomiendan que, en este caso, consumas pan de molde o tipo Viena. Es importante también que no estires ningún alimento con los dientes. Es más recomendable romperlo a trocitos antes de llevártelo a la boca en lugar de forzar tus dientes.

¿Cuánto tiempo se tarda en adaptarse a los brackets?

¿Tardaré mucho en acostumbrarme a los brackets? – La mayoría parte de los pacientes se adaptan  en una o dos semanas. Aunque la sensación es extraña y molesta en los tres o cuatro primeros días, desaparece muy rápidamente. Es fundamental  evitar la fijación mental  con el hecho de que se llevan brackets.

¿Que Duelen más los brackets de arriba o de abajo?

¿Durante cuánto tiempo me dolerán los brackets? – El tiempo que dura el dolor y las molestias causadas por la colocación de brackets dependerá de cada persona, ya que esto no es una ciencia exacta aplicable a todos los pacientes. Dependiendo del origen del dolor, podemos dar una fecha estimada.

  1. Si el dolor es debido a los movimientos que la ortodoncia está realizando en tu boca, podemos decir que éste durará entre tres y cuatro días;
  2. Si las molestias las origina el roce de los brackets con las mucosas orales tenemos que decir que este malestar se puede postergar aproximadamente una semana;

Una vez llegado a esto es conveniente que resaltemos que la duración de estas molestias suele ser la misma para todos los tipos de tratamiento de ortodoncia con brackets, sea cual sea la forma de colocación. Sí que podemos encontrar diferentes tipos de dolor en las piezas dentales de arriba o de abajo.

¿Por qué se colocan primero los brackets de arriba?

¿Los brackets se ponen arriba y abajo al mismo tiempo? – Cuando un paciente acude a su cita para comenzar el tratamiento de ortodoncia, lo habitual es que no se ponga el aparato completo el mismo día. En este sentido, vamos a explicar por qué se ponen primero los brackets de arriba como norma general.

Al colocar solo una arcada, el paciente no necesita tener la boca abierta durante tanto tiempo y su tiempo en la clínica se hace más ameno. Además, de este modo le damos días suficientes para que se vaya acostumbrando a llevar su nuevo aparato de ortodoncia.

Igualmente, hay personas que se preguntan por qué no se ponen brackets en las últimas muelas. La razón es simple: en estos dientes se coloca un aditamento diferente al bracket llamado tubo molar. Se trata de una anilla que va cementada alrededor de la muela y sirve como anclaje para el arco que va unido a los brackets.

¿Cómo besar a una persona con brackets?

¿Cómo cambia la cara después de los brackets?

Los dientes y el hueso maxilar son el soporte de los tejidos faciales, de la cara en definitiva. Por lo que en muchos casos el tratamiento ortodóncico, al variar la posición de los dientes, cambian también la posición de los labios y mejillas, este cambio es poco apreciable, de apenas unos milímetros.

¿Qué es mejor para el dolor de brackets paracetamol o ibuprofeno?

INTRODUCCIÓN Se encuentra ampliamente descrito que posterior a la aplicación de fuerzas ortodóncicas se produce un período de disconfort o dolor inicial que dura de 2 a 4 días (Soltis et al. , 1971; Jones, 1984; Proffit, 1986; Roth & Trash 1986, Ngan et al.

  • , 1989);
  • Desde el punto de vista histológico este fenómeno se explicaría por la mayor compresión de las fibras periodontales, que provocan daño tisular y un aumento en la repuesta dolorosa;
  • Los pacientes que se someten a tratamiento de ortodoncia pueden experimentar niveles significativos de dolor;

Como consecuencia de la compresión del ligamento periodontal, se liberan mediadores bioquímicos de la inflamación que favorecen el remodelado óseo, el movimiento dental y a su vez generan molestia en los pacientes. Es deber del ortodoncista controlar el dolor de los pacientes, el cual alcanza un surto máximo 24 horas después de la activación de la mecánica, sin minimizar los efectos de las moléculas favorecedoras del remodelado óseo como las prostaglandinas y las interleuquinas (López et al.

, 2006). Aunque en estudios de cirugías orales se reporta diferencias entre géneros en el grado de respuesta al dolor, en ortodoncia las investigaciones no reportan diferencias en este aspecto (Leavitt et al.

, 2002). A pesar de que el dolor por movimiento ortodóncico ha sido atribuido al periodonto (Melsen et al. , 1999), existe eviden cia que sugiere que elementos pulpares contribuyen con él (Scheurer et al. , 1996). Aunque se han probado diferentes mecanismos como láser de baja intensidad, estimulación vibratoria del ligamento periodontal y estimulación nerviosa eléctrica transcutánea – TENS (Lim et al.

, 1995; Harazaky & Isshiki, 1997) para el control del dolor en ortodoncia, el uso de analgésicos antiinflamatorios no esteroideos (AINES) es el método preferido por los por ortodoncistas a pesar de no tener un protocolo de manejo, las dosis empleadas son de corta duración (1 a 3 días) después de la activación de la mecánica ortodóncica.

Su mecanismo de acción se debe a que estos bloquean el impulso nervioso aferente antes que alcance el Sistema Nervioso Central (SNC), manifestándose en una reducción en la intensidad del dolor (Polat & Karaman, 2005). El paracetamol es buen antipirético y analgésico pero su actividad anti-inflamatoria es débil debido a que no se concentra en las áreas de inflamación y sólo inhibe la síntesis de prostaglandinas a nivel del SNC y no en tejidos periféricos.

Hipotéticamente, a causa de que el paracetamol, a diferencia del ibuprofeno, únicamente inhibe la inflamación en el ámbito del sistema nervioso central, podría no tener efecto en la biosíntesis de las prostanglandinas presentes en la inflamación localizada de los tejidos periodontales y, por consecuencia, sobre la reabsorción ósea asociada con el movimiento de los dientes durante el tratamiento de ortodoncia (Kehoe et al.

, 1996). El medicamento ideal como alternativa para controlar el dolor es aquel efectivo en la reducción de éste pero que no altere la respuesta inflamatoria y por lo tanto no retrase el movimiento dental, por lo cual se sugiere el paracetamol como el AINE de elección en ortodoncia (López et al.

  1. El objetivo de este estudio es evaluar a través del uso de la escala EVA el potencial analgésico del paracetamol en el control del dolor posterior a la aplicación de separaciones molares en pacientes de ortodoncia;

MATERIAL Y MÉTODO Participantes. Se realizó un ensayo clínico aleatorizado en 30 alumnos entre 16 y 23 años del Liceo Municipal González Vásquez de la ciudad de Nueva Imperial, IX región, Chile, para determinar si el paracetamol es efectivo en disminuir la percepción del dolor posterior a la aplicación de separaciones molares en ortodoncia.

  1. Se excluyeron aquellos individuos que padezcan alguna enfermedad sistémica de base, alteraciones neurológicas o problemas psiquiátricos;
  2. Muestra;
  3. Según la literatura se espera un porcentaje de alrededor de un 75% de pacientes que presenten sintomatología dolorosa posterior a la instalación de aparatos de ortodoncia fija;

El cálculo de tamaño de muestra se hizo para detectar diferencias de por lo menos 25 puntos porcentuales en las proporciones sobre la percepción del dolor a favor de los pacientes que reciben paracetamol. Lo anterior sumado a un nivel de significación de 5% y un poder estadístico de 80% nos permite estimar que el tamaño de muestra mínimo suficiente es de 60 piezas por grupo, la que fue usada como unidad de medida.

Aleatorización. La aleatorización de las intervenciones se realizó mediante el método de aleatorización por bloques. Los individuos con consentimiento informado firmado y que cumplan los criterios fueron asignados a uno de los 2 grupos, mediante una designación numérica aleatoria hecha por computador.

La asignación fue ocultada en un sobre cerrado hasta el inicio del tratamiento para el clínico a cargo de la intervención. Después de la aleatorización de las intervenciones se crearon dos grupos: 15 pacientes fueron asignados al grupo A que recibieron paracetamol y 15 pacientes en el grupo B quienes no recibieron tratamiento.

En total 60 dientes fueron incluidos en cada grupo (primeros molares superiores e inferiores). Descripción de la intervención. A todos los pacientes se les aplicó separaciones elásticas (X-Ring Separators, American Orthodontics, USA) entre los molares permanentes en estudio, por mesial y distal.

Los pacientes asignados al grupo A recibieron Paracetamol de 500 mg. cada 8 horas por 3 días. Los pacientes del grupo B no recibieron ningún tipo de placebo. La percepción del dolor fue evaluada a las 3, 12, 24 horas y a los 2, 3, 4, 5 y 7 días posterior al tratamiento a través de un cuestionario estándar de autoreporte haciendo uso de la escala visual análoga del dolor (EVA).

  • La EVA consiste en una línea recta de 10 cm de longitud, con leyendas “SIN DOLOR” y “DOLOR MÁXIMO” en cada extremo (Price et al;
  • ,1983);
  • Los sujetos fueron instruidos a marcar en la línea con una X el grado de dolor que siente de acuerdo a su percepción individual, midiendo el dolor en centímetros desde el punto cero hasta la línea marcada por el sujeto;

Todos los pacientes fueron instruidos por un operador para completar la encuesta en el hogar durante los próximos 7 días. Sus informes fueron recogidos por un investigador ajeno a la etapa de tratamiento. Análisis estadístico. Los análisis estadísticos se llevaron a cabo con el programa STATA 10 (StataCorp LP, USA).

Diferencias significativas en la prevalencia del dolor se evaluaron con la prueba exacta de Fisher con un nivel de significación de 0,05. Los datos de estos informes se compararon mediante análisis de la varianza (ANOVA).

Las pruebas se realizaron al nivel del 5% de significación. RESULTADOS La muestra fue constituida por 30 individuos entre 16 y 23 años con una media de 18 + 1,18 años. De los cuales 22 eran mujeres y 8 eran hombres. El 96,7% de los pacientes presentaron algún grado de dolor tanto del grupo de intervención como el de control.

Sólo un paciente no reporto ningún tipo de dolor durante el seguimiento, el cual pertenecía al grupo de control. La Tabla I muestra la prevalencia de dolor en el tiempo por cada grupo de estudio. Durante las primeras 24 hrs.

el grupo de control presentó menos dolor que el grupo de paracetamol diferencias que fueron estadísticamente significativas. Recién en el tercer día el paracetamol presentó un mejor comportamiento en relación al control, pero la diferencia no fue estadísticamente significativas (p=0. La Tabla II muestra la media de intensidad del dolor por grupo de estudio durante el periodo de seguimiento. A partir del día tres el grupo del paracetamol mostró diferencias estadísticamente significativa en cuanto a intensidad del dolor con una media según EVA de 1,13 + 1,07 en el grupo A y de 1,63 + 1,38 en el grupo control (p=0,028), alcanzando su punto máximo al séptimo día con promedios de 0,60 + 0,79 y 1,30 + 1,38 respectivamente (p= DISCUSIÓN El paracetamol es el AINE de elección para aliviar el dolor que se produce por procedimientos de ortodoncia por su acción a nivel del sistema nervioso central y al no alterar la tasa de movimiento dental debido a que es un débil inhibidor de las prostaglandinas (Kehoe et al. Nuestro estudio al igual que en el estudio realizado por Salmassian et al. (2009) no encontró diferencias significativas en la percepción del dolor posterior a la aplicación de fuerzas ortodóncicas entre el paracetamol y control. Según Furstman & Bernick (1972) el dolor tiende a aparecer aproximadamente 2 horas después de la instalación de aparatos de ortodoncia.

  1. 56);
  2. Esta tendencia fue en aumento hasta el día siete pero sin una diferencia sustancial (p=0,1);
  3. Por otro lado Ngan et al;
  4. determinaron que la percepción del dolor fue más pronunciada en los primeros 3 días después de la instalación de los aparatos de ortodoncia, alcanzando su intensidad máxima entre las 24 y 48 horas después de la inserción de separadores molares;

Todos estos acontecimientos concuerdan con nuestros resultados, que mostraron que la intensidad del dolor alcanzó su punto máximo a las 24 horas después de la aplicación de separaciones molares, comenzando a disminuir a las 36 horas. La evidencia muestra un muy bajo efecto en la disminución de la intensidad del dolor por parte del paracetamol en las primeras 24 horas posterior a la aplicación de fuerzas de ortodoncia en relación a placebo.

Después de este periodo la intensidad va decreciendo alcanzando su punto mínimo al 7 día (Polat & Karaman). En nuestro estudio el paracetamol sólo mostró una disminución de la intensidad de dolor en relación al control después del 3 día, alcanzando su punto máximo al séptimo día la igual que en otros estudios (Salmassian et al.

Tomando en cuenta que el paracetamol sólo muestra ser más efectivo en disminuir la intensidad de dolor después de 36 horas posterior a la aplicación de separaciones molares, vale la pena preguntarse su verdadera utilidad tomando en cuenta que el surto de dolor ocurre a las 24 hrs.

después de la aplicación de fuerzas de ortodoncia. La principal limitación de este estudio tiene que ver con la dificultad en la medición del dolor, dada su naturaleza subjetiva y la variabilidad individual en el umbral y sensibilidad de éste.

Se decidió usar la escala visual análoga porque ha demostrado ser un método confiable en la medición del dolor y porque la mayoría de los estudios que han asociado dolor con aparatología ortodóntica han sido conducidos usando la EVA (Price et al. En relación a lo anterior es importante mencionar que un paciente del grupo control no tuvo dolor durante todo el periodo de estudio y que durante las primeras 24 horas los pacientes de intervención presentaron más dolor que los de control, por lo tanto la naturaleza multifactorial del dolor y la gran diferencia en la percepción del dolor pueden haber contribuido dificultar la determinación de la real efectividad del paracetamol.

  • La falta de efectividad durante las primeras horas se puedo haber debido a que se utilizaron dosis muy bajas o la necesidad de aumentar la frecuencia al igual como lo reportan otros investigadores;
  • (Salmassian et al;

Por otro lado, la literatura señala la necesidad de usar dosis preoperatorias, lo que permitiría reducir el dolor durante las primeras horas posterior a la aplicación de fuerzas ortodónticas (Berndhardt et al. , 2001), cuestión que requiere mayor investigación con diseños apropiados.

En este estudio no se utilizó placebo por lo que no existió enmascaramiento de ningún tipo, lo que claramente puede haber interferido en la percepción del dolor por parte de los participantes. A la luz de la evidencia presentada surge la necesidad de realizar ensayos clínicos aleatorizados y enmascarados que comparen las diferentes alternativas en el manejo del dolor posterior a la aplicación fuerzas de ortodoncia en busca de la más efectiva, en especial durante las primeras 24 horas.

AGRADECIMIENTOS Al Director del Liceo Municipal González Vásquez de la ciudad de Nueva Imperial, IX región, Chile que autorizó la investigación dentro de su establecimiento. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Bernhardt, M. ; Southard, K. ; Batterson, K. ; Logan, H. ; Baker, K.

& Jakobsen, J. The effect of preemptive and/or postoperative ibuprofen therapy for orthodontic pain. Am. Orthod. Dentofacial Orthop. , 120(1):20-7, 2001. [ Links ] Furstman, L. & Bernick, S. Clinical considerations of the periodontium.

Am. Orthod. , 61(2):138-55, 1972. [ Links ] Harazaki, M. & Isshiki, Y. Soft laser irradiation effects on pain reduction in orthodontic treatment. Bull. Tokyo Dent. Coll. , 38(4):291-5, 1997. [ Links ] Jones, M. An investigation into the initial discomfort caused by placement of an archwire.

  • Eur;
  • Orthod;
  • , 6(1):48-54, 1984;
  • [ Links ] Kehoe, M;
  • ; Cohen, S;
  • ; Zarrinnia, K;
  • & Cowan, A;
  • The effect of acetaminophen, ibuprofen, and misoprostol on prostaglandin E2 synthesis and the degree and rate of orthodontic tooth movement;

Angle Orthod. , 66(5):33950, 1996. [ Links ] Leavitt, A. ; King, G. ; Ramsay, D. & Jackson, D. A longitudinal evaluation of pulpar pain durin orthodontic tooth movement. Orthod. Craniofac. Res. , 5(1):29-37, 2002. [ Links ] Lim, H. ; Lew, K. & Tay, D. A clinical investigation of the efficacy laser therapy in reducing orthodontic postadjustment pain.

Am. Orthod. Dentofacial Orthop. ,108(6):614-22, 1995. [ Links ] López, R. Pharmacological modulation in orthodontic treatment. Rev. Estomat. , 14(2):12-7, 2006. [ Links ] Melsen, B. Biological reaction of alveolar bone to orthodontic tooth movement.

Angle Orthod. , 69(2):151-8, 1999. [ Links ] Ngan, P. ; Kess, B. & Wilson, S. Perception of discomfort by patients undergoing orthodontic treatment. Am. Orthod. Dentofacial Orthop. , 96(1):47-53, 1989. [ Links ] Polat, O. & Karaman, A. Pain control during fixed orthodontic appliance therapy.

  • Angle Orthod;
  • , 75(2):210-5, 2005;
  • [ Links ] Price, D;
  • ; McGrath, P;
  • A: Rafii, A;
  • & Buckingham, B;
  • The validation of visual analogue scales as ratio scale measures for chronic and experimental pain;
  • Pain, 17(1):45-56, 1983;

[ Links ] Proffit, W. The biologic basis of orthodontic therapy. In: Proffit, W. & Fields, H. Jr. (Eds. Contemporary orthodontics. St. Louis, CV Mosby, 1986. 241. [ Links ] Roth, P. & Thrash, W. Effect of transcutaneous electrical nerve stimulation for controlling pain associated with orthodontic tooth movement.

  • Am;
  • Orthod;
  • Dentofacial Orthop, 90(2):132-8, 1986;
  • [ Links ] Salmassian, R;
  • ; Oesterle, L;
  • ; Shellhart, W;
  • & Newman, S;
  • Comparison of the efficacy of ibuprofen and acetaminophen in controlling pain after orthodontic tooth movement;

Am. Orthod. Dentofacial Orthop. , 135:516-21, 2009. [ Links ] Scheurer, P. ; Firestone, A. & Burgin, W. Perception of pain as a result of orthodontic treatment with fixed appliances. Eur. Orthod. , 18:349-57, 1996. [ Links ] Soltis, J. ; Nakfoor, P. & Bowman, D.

¿Cuál es el mejor antiinflamatorio dental?

Los medicamentos antiinflamatorios no esteroides (NSAID) de venta libre como el ibuprofeno (Advil, Motrin IB y genérico) y el naproxeno (Aleve y genérico) funcionan particularmente bien contra el dolor dental porque bloquean la enzima que hace que las encías se enrojezcan y se inflamen, indica Paul A.

¿Que Duelen más los brackets de arriba o de abajo?

¿Durante cuánto tiempo me dolerán los brackets? – El tiempo que dura el dolor y las molestias causadas por la colocación de brackets dependerá de cada persona, ya que esto no es una ciencia exacta aplicable a todos los pacientes. Dependiendo del origen del dolor, podemos dar una fecha estimada.

Si el dolor es debido a los movimientos que la ortodoncia está realizando en tu boca, podemos decir que éste durará entre tres y cuatro días. Si las molestias las origina el roce de los brackets con las mucosas orales tenemos que decir que este malestar se puede postergar aproximadamente una semana.

Una vez llegado a esto es conveniente que resaltemos que la duración de estas molestias suele ser la misma para todos los tipos de tratamiento de ortodoncia con brackets, sea cual sea la forma de colocación. Sí que podemos encontrar diferentes tipos de dolor en las piezas dentales de arriba o de abajo.

¿Por qué se colocan primero los brackets de arriba?

¿Los brackets se ponen arriba y abajo al mismo tiempo? – Cuando un paciente acude a su cita para comenzar el tratamiento de ortodoncia, lo habitual es que no se ponga el aparato completo el mismo día. En este sentido, vamos a explicar por qué se ponen primero los brackets de arriba como norma general.

  1. Al colocar solo una arcada, el paciente no necesita tener la boca abierta durante tanto tiempo y su tiempo en la clínica se hace más ameno;
  2. Además, de este modo le damos días suficientes para que se vaya acostumbrando a llevar su nuevo aparato de ortodoncia;

Igualmente, hay personas que se preguntan por qué no se ponen brackets en las últimas muelas. La razón es simple: en estos dientes se coloca un aditamento diferente al bracket llamado tubo molar. Se trata de una anilla que va cementada alrededor de la muela y sirve como anclaje para el arco que va unido a los brackets.

¿Qué se puede comer el primer día de brackets?