Que Tomar Para El Dolor?

Que Tomar Para El Dolor
Otros tratamientos para el dolor pueden funcionar mejor y tienen menos riesgos que los opiáceos. – Hable con su médico sobre probar estos tratamientos antes de los opiáceos:

  • Medicamentos de venta libre:
    • Acetaminofeno (Tylenol y genérico)
    • Ibuprofeno (Advil, Motrin IB y genérico)
    • Naproxeno (Aleve y genérico)
  • Tratamientos sin medicamentos
    • Ejercicio, terapia física y/o masajes
    • Consejería
    • Acupuntura
    • Terapia “fría”, conocida como crioterapia
  • Terapias intervencionistas:
    • Inyecciones de esteroides
    • Ablación por radiofrecuencia (uso de calor para atacar ciertos nervios)
    • Neuromodulación (estimulación nerviosa)
  • Otros medicamentos recetados (pregunte sobre los riesgos y los efectos secundarios):
    • Medicamentos anticonvulsivos

La mayoría de las compañías de seguros y Medicare cubrirán estos tratamientos, pero usted puede verificarlo con su proveedor.

¿Cuál es el mejor analgésico para el dolor?

¿Paracetamol, ibuprofeno o aspirina? – El paracetamol trabaja directamente con los nervios y los receptores en el cerebro para aliviar el dolor. Así que es el más eficaz para el dolor de cabeza y el de dientes, por ejemplo. También ayuda a bajar la fiebre, por lo que puede ser útil en estados gripales que incluyan este síntoma.

El ibuprofeno es particularmente eficaz cuando el dolor viene acompañado de inflamación, como en el caso de la artritis. Además, alivia el dolor 30 minutos, mientras que para que el paracetamol surta efecto tienen que haber pasado entre 45 y 60 minutos desde la ingesta de la primera dosis.

Fuente de la imagen, Getty Pie de foto, La aspirina es antiinflamatoria. La aspirina tienen un efecto antiinflamatorio similar al ibuprofeno, pero está contraindicada en varios casos.

¿Qué tipo de dolor alivia el paracetamol?

Pulse aquí para ver el documento en formato PDF. Prospecto: información para el usuario Paracetamol pensa 1 g comprimidos EFG Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento, porque contiene información importante para usted.

  • Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo.
  • Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico.
  • Este medicamento se le ha recetado solamente a usted, y no debe dárselo a otras personas aunque tengan los mismos síntomas que usted, ya que puede perjudicarles.
  • Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. Ver sección 4.

Contenido del prospecto 1. Qué es Paracetamol Pensa y para qué se utiliza 2. Qué necesita saber antes de empezar a tomar Paracetamol Pensa 3. Cómo tomar Paracetamol Pensa 4. Posibles efectos adversos 5. Conservación de Paracetamol Pensa 6. Contenido del envase e información adicional Paracetamol Pensa pertenece al grupo de medicamentos llamados analgésicos y antipiréticos.

  1. Este medicamento está indicado para el tratamiento sintomático del dolor de cualquier causa de intensidad moderada, como por ejemplo: dolores postoperatorios y del postparto, dolores reumáticos (artrosis y artritis reumatoide), lumbago, tortícolis, ciática, neuralgias, dolor de espalda, dolores musculares, dolores menstruales, dolor de cabeza y dolor dental;

Estados febriles y en las molestias que acompañan al resfriado y a la gripe. No tome Paracetamol Pensa

  • si es alérgico al paracetamol o a cualquiera de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6).
  • si padece alguna enfermedad en el hígado.

Advertencias y precauciones No tome más dosis de la recomendada. Si padece enfermedad de riñón, corazón o del pulmón o tiene anemia (disminución de la tasa de hemoglobina en la sangre, a causa o no de una disminución de glóbulos rojos) , deberá consultar con su médico antes de tomar este medicamento. En alcohólicos crónicos se deberá tener la precaución de no tomar más de 2 g/día de paracetamol.

¿Cómo hacer para no sentir dolor?

Tocarse a uno mismo, cruzar los brazos y mantener una postura erguida son sencillos gestos que ayudan a aliviar la sensación de malestar físico.

¿Cuál es el mejor antiinflamatorio?

Aspirina – Sin duda, el antiinflamatorio que más se utiliza a nivel mundial. Sus funciones principales son las mismas que las del ibuprofeno. La aspirina reduce la inflamación, alivia el dolor gracias a sus propiedades analgésicas y baja la fiebre. Su función más habitual es quitar el dolor de cabeza.

¿Qué es más fuerte que el paracetamol?

Ibuprofeno – Fuente de la imagen, Thinkstock Pie de foto, El ibuprofeno igual que el paracetamol está indicado para la fiebre y el dolor, pero además es un antiinflamatorio. Pertenece a una clase de medicamentos llamados antiinflamatorios sin esteroides o antiinflamatorios no esteroides. Virtudes

  • Trabaja para reducir la fiebre alta, disminuir el dolor y la inflamación.
  • Reduce la inflamación en el punto de la lesión, por lo que es más eficaz para aliviar el dolor de músculos y lesiones corporales donde la inflamación es un factor.
  • Según AskDrSears. com , también funciona más rápido y por más tiempo que el paracetamol, teniendo efecto en 30 minutos y puede durar hasta seis horas.

Defectos

  • El ibuprofeno puede trabajar más rápido que el paracetamol, pero tiene algunos efectos secundarios negativos como el malestar estomacal.
  • Si se toma diariamente durante períodos prolongados que duran más de dos semanas consecutivas, éste contiene productos químicos ácidos que pueden agravar las úlceras estomacales y quemaduras en la mucosa del estómago.
  • Es conveniente tomarlo junto con comida y, si el uso es reiterado, con protectores de estómago.
  • La hemorragia interna como consecuencia no es común, pero es un factor de riesgo.
  • También puede reducir la capacidad del cuerpo para formar coágulos de sangre, por lo que este medicamento será menos eficaz para los pacientes con heridas grandes o una hemorragia considerable. El paracetamol no está asociado con dichos riesgos.

¿Qué es mejor tomar para el dolor muscular?

De aquí en adelante ¿qué debo hacer para mejorar o curarme? – Cuando se presenta dolor muscular por sobrecarga o lesión, descanse la parte afectada del cuerpo y tome paracetamol o ibuprofeno. Aplique hielo dentro de las primeras 24 a 72 horas posteriores a la lesión para reducir la inflamación y el dolor.

Después de esto, la aplicación de calor a menudo ofrece más alivio. Los dolores musculares producto de sobrecarga y fibromialgia suelen responder bien a los masajes. Los ejercicios de estiramiento suaves después de un período de descanso largo también son útiles.

El ejercicio regular puede ayudar a restaurar el tono muscular apropiado. Caminar, montar en bicicleta y nadar son buenas actividades aeróbicas que se pueden intentar. Un fisioterapeuta puede enseñarle ejercicios de estiramiento, tonificación y aeróbicos para ayudar a que se sienta mejor y no tenga dolor.

  1. Empiece lentamente e incremente las sesiones de ejercicios de manera gradual;
  2. Evite las actividades aeróbicas de alto impacto y el levantamiento de pesos cuando esté lesionado o mientras tenga dolor;
  3. Asegúrese de dormir bien y trate de reducir el estrés;

El yoga y la meditación son excelentes formas para ayudarlo a dormir y relajarse. Si las medidas caseras no están funcionando, el médico le puede recetar medicinas o fisioterapia o puede remitirle a una clínica especializada en dolor. Si los dolores musculares se deben a una enfermedad específica, siga las instrucciones de su proveedor de atención médica para tratar dicha enfermedad primaria.

También es importante que contacte con un profesional, que puede ser un fisioterapeuta o un reumatólogo. Conviene que lo haga si el dolor muscular persiste por más de tres días, es intenso e inexplicable, se acompaña de cualquier signo de infección, como hinchazón o enrojecimiento, alrededor del músculo sensible; o se presenta circulación deficiente en la zona donde están los dolores musculares (por ejemplo, en las piernas) o tiene una picadura de garrapata o una erupción, o coincide con cambio de dosis de un medicamento, como una estatina.

Ese profesional valorará  si presentan al mismo tiempo otros síntomas, como dolor articular, fiebre, vómitos, debilidad, malestar (una sensación general de molestia o debilidad) o dificultad al usar el músculo afectado, si existe un patrón para los dolores o ha tomado algún medicamento nuevo últimamente o tienen manifestaciones que sugieran alguna enfermedad como causa del mismo.

¿Qué alivia el ibuprofeno?

Dirección de esta página: https://medlineplus. gov/spanish/druginfo/meds/a682159-es. html Las personas que toman medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINE) (distintos de la aspirina) como ibuprofeno, pueden tener un riesgo más alto de sufrir un ataque cardíaco o un derrame cerebral que las personas que no toman estos medicamentos.

  • Estos eventos pueden ocurrir sin previo aviso, y pueden causar la muerte;
  • Este riesgo puede ser mayor para las personas que toman AINE durante mucho tiempo;
  • No use un AINE como ibuprofeno si sufrió un ataque cardíaco recientemente, a menos que se lo indique su médico;

Informe a su médico si usted o alguien de su familia tiene o alguna vez ha tenido enfermedad cardíaca, ataque cardíaco o derrame cerebral, si usted fuma y si tiene o alguna vez ha tenido colesterol alto, presión arterial alta o diabetes. Busque inmediatamente ayuda médica de emergencia si experimenta cualquiera de los síntomas siguientes: dolor de pecho, dificultad para respirar, debilidad en una parte o lado del cuerpo o dificultad para hablar.

  1. Si se someterá a un injerto de derivación de la arteria coronaria (CABG, coronary artery bypass graft; un tipo de cirugía del corazón), no debería tomar ibuprofeno justo antes o justo después de la cirugía;

Los AINE como el ibuprofeno pueden causar úlceras, sangrado o perforaciones en el estómago o los intestinos. Estos problemas pueden surgir en cualquier momento durante el tratamiento, presentarse sin síntomas de advertencia e incluso podrían provocar la muerte.

  1. El riesgo puede ser mayor para las personas que toman AINE durante mucho tiempo, que tienen una edad avanzada, tienen mala salud o que beben tres o más bebidas alcohólicas al día mientras toman ibuprofeno;

Informe a su médico si toma alguno de los siguientes medicamentos: anticoagulantes (“diluyentes de la sangre”) como warfarina (Coumadin, Jantoven); aspirina; otros AINE como ketoprofeno y naproxeno (Aleve, Naprosyn); esteroides orales como la dexametasona metilprednisolona (Medrol) y prednisona (Rayos); inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) como citalopram (Celexa), fluoxetina (Prozac, Sarafem, Selfemra, en Symbyax), fluvoxamina (Luvox), paroxetina (Brisdelle, Paxil, Pexeva) y sertralina (Zoloft); o inhibidores de la recaptación de la serotonina norepinefrina (IRSN) como desvenlafaxina (Khedezla, Pristiq), duloxetina (Cymbalta) y venlafaxina (Effexor XR).

Informe también a su médico si tiene o alguna vez ha tenido úlceras, hemorragia en el estómago o intestinos, u otros trastornos de sangrado. Si experimenta alguno de los siguientes síntomas, deje de tomar ibuprofeno y llame a su médico: dolor de estómago, acidez estomacal, vómitos con sangre o con aspecto de café molido, sangre en las heces o heces negras y alquitranadas.

Asista a todas las citas con su médico y a las de laboratorio. Su médico supervisará atentamente sus síntomas y probablemente ordenará algunas pruebas para verificar la respuesta de su cuerpo al ibuprofeno. Asegúrese de informar a su médico cómo se siente, de manera que pueda recetarle la cantidad correcta de medicamento para tratar su afección con el menor riesgo de efectos secundarios graves.

  • Su médico o farmacéutico le dará la hoja de información del fabricante para el paciente (Guía del medicamento) cuando inicie el tratamiento con ibuprofeno recetado, y cada vez que vuelva a surtir su receta médica;

Lea la información atentamente, y si tiene alguna duda pregúntele a su médico o farmacéutico. También puede visitar el sitio web de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, Food and Drug Administration) ( http://www. fda. gov/Drugs/DrugSafety/ucm085729.

htm ) o el sitio web del fabricante para obtener la Guía del medicamento. El ibuprofeno recetado se usa para aliviar el dolor, la sensibilidad, la inflamación y la rigidez ocasionados por la osteoartritis (artritis causada por el desgaste del revestimiento de las articulaciones), y la artritis reumatoide (artritis causada por la inflamación del revestimiento de las articulaciones).

También se utiliza para aliviar el dolor de leve o moderado, incluido el dolor menstrual (dolor que se produce antes o durante el periodo menstrual). El ibuprofeno de venta libre se utiliza para reducir la fiebre y aliviar los dolores menores por de cefalea, dolor muscular, artritis, periodos menstruales, resfriado común, dolor de muelas y dolor de espalda.

  1. El ibuprofeno pertenece a una clase de medicamentos llamados AINE;
  2. Su acción consiste en detener la producción del cuerpo de una sustancia que causa dolor, fiebre e inflamación;
  3. La presentación del ibuprofeno recetado es en tabletas para tomar por vía oral;
You might be interested:  Que Tomar Para La Gripe Y Dolor De Cabeza?

Por lo general se toma de tres o cuatro veces al día para la artritis, o cada 4 o 6 horas según sea necesario para calmar el dolor. La presentación de ibuprofeno de venta libre es en tabletas, tabletas masticables, suspensión (líquido) y gotas (líquido concentrado).

  1. En general, los adultos y niños mayores de 12 años pueden tomar el ibuprofeno de venta libre cada 4 a 6 horas, según sea necesario, para el dolor o la fiebre;
  2. Por lo general, a los niños y los bebés se les puede dar ibuprofeno de venta libre cada 6 a 8 horas para el dolor o la fiebre, según sea necesario, pero no más de 4 dosis cada 24 horas;

El ibuprofeno se puede tomar con alimentos o con leche para prevenir el malestar estomacal. Si está tomando ibuprofeno con regularidad, debe tomarlo a la(s) misma(s) hora(s) todos los días. Siga atentamente las instrucciones que se encuentran en la etiqueta del paquete o en la receta médica, y pida a su médico o farmacéutico que le explique cualquier parte que no comprenda.

  • Tome ibuprofeno exactamente como se lo indicaron;
  • No tome una cantidad mayor o menor del medicamento, ni lo tome con más frecuencia de lo que se indica en la etiqueta del paquete o lo que indica la receta de su médico;

El ibuprofeno se presenta solo y en combinación con otros medicamentos. Algunos de esos productos combinados se venden exclusivamente con receta, pero muchos otros son de venta libre y se usan para tratar la tos, los síntomas del resfriado y otras afecciones.

  1. Si su médico le recetó algún medicamento que contiene ibuprofeno, tenga cuidado de no tomar ningún otro medicamento de venta libre que también contenga ibuprofeno;
  2. Trague la tableta entera, no la mastique ni triture;

Si está en busca de un producto para tratar la tos o los síntomas del resfriado, pídale a su médico o a su farmacéutico que le recomiende el producto más indicado para usted. Lea detenidamente las etiquetas de los medicamentos de venta libre antes de usar dos o más productos al mismo tiempo.

  1. Estos productos pueden contener los mismos ingredientes activos, de modo que tomarlos juntos podría causarle una sobredosis;
  2. Esto es particularmente importante si le va a dar medicamentos contra la tos y el resfriado a un niño;

Los productos combinados para la tos y el resfriado de venta libre, entre ellos los que contienen ibuprofeno, pueden provocarles efectos secundarios graves e incluso mortales a los niños de corta edad. No dé estos productos a niños menores de 4 años. Si les da estos productos a niños de 4 a 11 años, hágalo con precaución y siga al pie de la letra las indicaciones del envase.

  1. Si le dará ibuprofeno o un producto combinado que contenga ibuprofeno a un niño, lea atentamente la etiqueta del envase para asegurarse de que es el producto adecuado para un niño de esa edad;
  2. No les dé a los niños productos de ibuprofeno que están indicados para adultos;

Antes de darle un producto con ibuprofeno a un niño, revise la etiqueta del envase para ver qué cantidad de medicamento debe proporcionarle. Dé la dosis que coincida con la edad del niño en la tabla. Pregúntele al pediatra si tiene dudas sobre cuánto medicamento darle al niño.

  • Agite bien la suspensión y las gotas antes de cada uso para mezclar uniformemente el medicamento;
  • Use la taza medidora que viene con el producto para medir cada dosis de la suspensión, o el gotero del frasco para medir cada dosis de las gotas;

Las tabletas masticables pueden causar ardor en la boca o la garganta. Acompañe las tabletas masticables con alimentos o agua. Deje de tomar el ibuprofeno de venta libre y llame a su médico si los síntomas empeoran, si se presentan síntomas nuevos o inesperados, si la parte de su cuerpo que estaba dolorida se enrojece o inflama, si el dolor dura más de 10 días o si la fiebre persiste por más de 3 días.

Deje de darle el ibuprofeno de venta libre a su hijo, y llame al pediatra si el niño no empieza a sentirse mejor durante las primeras 24 horas de tratamiento. Asimismo, deje de darle el ibuprofeno de venta libre a su hijo y llame al pediatra si el niño presenta nuevos síntomas, como enrojecimiento o hinchazón de la parte dolorida del cuerpo, o si el dolor o la fiebre empeoran o persisten por más de 3 días.

No le dé ibuprofeno de venta libre a un niño con dolor de garganta intenso o persistente, o que esté acompañado de acompañado de fiebre, dolor de cabeza, náuseas o vómitos. Llame de inmediato al pediatra, ya que esos síntomas pueden ser señales de una afección más grave.

  • A veces se usa también el ibuprofeno para tratar la espondilitis anquilosante (artritis que afecta principalmente la columna vertebral), la artritis gotosa (dolor articular debido a la acumulación de ciertas sustancias en las articulaciones) y la artritis psoriásica (artritis que ocurre junto con una enfermedad crónica de la piel que provoca descamación e inflamación);

Hable con su médico acerca de los riesgos de usar este fármaco para tratar su afección. A veces se receta este medicamento para otros usos; pídales más información a su médico o a su farmacéutico.

¿Qué es mejor para el dolor el paracetamol o el ibuprofeno?

¿Cuándo tomar ibuprofeno y cuándo paracetamol? – En primer lugar, siempre hay que tener en cuenta que  aunque paracetamol e ibuprofeno se dispensen en la farmacia sin receta médica no están exentos de posibles efectos adversos,  sobre todo en algunas personas que presentan situaciones especiales, como hemos visto en anteriores párrafos. Si tengo fiebre, ¿debo tomar paracetamol o ibuprofeno? Que Tomar Para El Dolor Si tengo fiebre, ¿debo tomar paracetamol o ibuprofeno? En general, tanto el ibuprofeno como el paracetamol se consideran medicamentos seguros si se usan en las dosis y los periodos de tiempo recomendados. A la hora de decantarnos por uno u otro, una de las claves puede ser la inflamación y la intensidad del dolor. En caso de que esta exista, y el dolor sea intenso puede ser preferible tomar ibuprofeno; si no, el paracetamol podría ser el más indicado. Por ejemplo,  el ibuprofeno se suele recomendar en el caso de lesiones provocadas por golpes o esguinces, así como para dolores menstruales intensos, musculares o de las articulaciones.

  • Ante cualquier duda, es necesario leer bien los prospectos, respetar las instrucciones y consultar al médico, especialmente si se trata de niños, embarazadas, mujeres lactantes o personas que toman otros fármacos o presentan enfermedades adicionales;

También suele ser recomendado para paliar el dolor cuando este se vuelve más agudo dentro de procesos crónicos. En el caso de que haya fiebre, pero no dolor, puede ser suficiente tomar paracetamol. Pero si, por ejemplo, a la fiebre se suma dolor de garganta, se controla mal con paracetamol, y si se asocia fiebre con inflamación, se podría valorar optar por el ibuprofeno.

¿Qué es más peligroso el ibuprofeno o el paracetamol?

Acercarse o superar la dosis recomendada de paracetamol – El paracetamol presenta una gran ventaja respecto al ibuprofeno a nivel del sistema digestivo, ya que no es agresivo con este. En cambio la dosis normal en un adulto para que surta efecto, que está en 4 gramos por día, está muy cercana de la dosis tóxica , especialmente en personas que consuman alcohol habitualmente.

La dosis tóxica de paracetamol puede provocar importantes daños a nivel del hígado, ya que este medicamento se metaboliza en gran parte en este órgano y en exceso puede consumir el glutatión, principal antioxidante que protege al hígado, provocando una necrosis hepática.

Si el abuso de paracetamol supera los diez gramos en una persona adulta -diez píldoras- el riesgo de muerte no es descartable. De hecho, el paracetamol es un medicamento recurso frecuente en los suicidios.

¿Cómo engañar al cerebro para no sentir dolor?

20 mayo 2011 Actualizado 21 mayo 2011 Si le duele una mano, cruce ambos brazos frente a usted para confundir al cerebro y aliviar el dolor, afirma una investigación. Que Tomar Para El Dolor Fuente de la imagen, UCL Pie de foto, El cerebro se confunde por la interferencia en la percepción sensorial. Según los científicos de la Universidad de Londres (UCL) de esta forma el cerebro se ve engañado sobre el lugar donde ocurre el dolor. Tal como señala el estudio, publicado en la revista Pain (Dolor), esto se debe a que al colocar la mano en el lado “equivocado” se interfiere con la percepción sensorial del dolor.

Desde hace tiempo varios equipos científicos están investigando formas de confundir al cerebro. Los investigadores de la UCL llevaron a cabo un experimento con 20 personas. Utilizaron un láser para generar dolor con un pinchazo de cuatro milisegundos en las manos de los participantes, sin tocarlos.

Cada persona clasificó la intensidad del dolor que sentía y al mismo tiempo se midieron las respuestas eléctricas del cerebro utilizando electroencefalografías (EEG). Los resultados, tanto de los informes de los participantes como de las EEG, mostraron que la percepción del dolor era más débil cuando los brazos estaban cruzados sobre la “línea media” imaginaria que atraviesa verticalmente el centro de nuestro cuerpo.

¿Cuánto dolor puede soportar un ser humano?

En un debate a esta pregunta, l as mujeres pensarán que nada hay más doloroso que traer un hijo al mundo. Los hombres por su parte afirmarán que el dolor más insoportable es una patada en los testículos. Un vídeo realizado hace un tiempo por el canal de Youtube AsapCiencie intenta echar luz sobre esta cuestión de una manera muy didáctica.

  • Para las mujeres pasado el momento del parto, la revolución de las hormonas y la llegada del bebé hacen, poco a poco, olvidar las horas de dilatación, las contracciones y el puerperio;
  • Además también existe una especie de pacto de silencio entre madres, sobretodo ante otras mujeres que aún no lo han sido, para intentar minimizar el dolor del alumbramiento;

Sin embargo, pa ra los hombres, un golpe en sus genitales les provoca un dolor enorme, que en ocasiones les deja casi sin sentido. Sufren náuseas, aumento de la presión arterial, de la frecuencia cardíaca y sudoración. En el vídeo explica que hay un rumor que afirma que el cuerpo humano pude soportar hasta 45 DEL unidades de dolor.

Con esta cifra, una mujer puede llegar a sentir 57 DEL durante el parto (algo así como lo equivalente a fracturarse 20 huesos a la vez). En el caso del hombre, una patada en los testículos supone más de 9000 DEL de dolor.

Sin embargo esta medición no existe. Los dos dolores suponen reacciones muy similares en el cerebro , pero de nuevo surge un problema más allá de la respuesta física, porque el dolor es muy subjetivo. Cada persona, más allá que sea hombre o mujer, percibe el dolor de una manera diferente.

¿Cómo controlar el dolor sin medicamentos?

¿Qué es mejor para el dolor el paracetamol o el nolotil?

¿Qué diferencia hay entre paracetamol y Nolotil? – De entrada, debes saber que el poder analgésico del Nolotil (metamizol) es mayor que el del paracetamol. Ahora la pregunta es, ¿por qué no se usa más si es más potente frente al dolor y además no es dañino al estómago? La respuesta, a continuación….

¿Qué es el nolotil y para qué sirve?

Pulse aquí para ver el documento en formato PDF. Prospecto: Información para el usuario Nolotil 575 mg cápsulas duras Metamizol magnésico Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento, porque contiene información importante para usted.

  •      Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo.
  •      Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico.
  •      Este medicamento se le ha recetado solamente a usted y no debe dárselo a otras personas aunque tengan los mismos síntomas que usted, ya que puede perjudicarles.
  •      Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. Ver sección 4.

Contenido del prospecto

  1. Qué es Nolotil y para qué se utiliza
  2. Qué necesita saber antes de empezar a tomar Nolotil
  3. Cómo tomar Nolotil
  4. Posibles efectos adversos
  5. Conservación de Nolotil
  6. Contenido del envase e información adicional
You might be interested:  Como Quitar El Dolor De Musculo Por Ejercicio?

Nolotil pertenece al grupo de medicamentos denominado “Otros Analgésicos y antipiréticos”. Este medicamento se utiliza para el tratamiento del dolor agudo moderado o intenso post-operatorio o post-traumático, de tipo cólico o de origen tumoral. También se utiliza en los casos de fiebre alta que no responda a otras medidas u otros medicamentos para la fiebre.

No tome Nolotil: –               Si ha tenido previamente reacciones alérgicas o reacciones hematológicas (disminución de glóbulos blancos, glóbulos rojos o plaquetas en sangre) con medicamentos que contienen metamizol u otros compuestos similares o reacciones alérgicas a cualquiera de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6).

–               Si ha padecido síntomas de asma, rinitis o urticaria (manchas rojizas o habones en la piel que pueden producir picor) durante el tratamiento con otros analgésicos como ácido acetilsalicílico, paracetamol o antinflamatorios no esteroideos, ya que en estos casos también puede existir sensibilidad a metamizol (sustancia activa de Nolotil).

  • Si padece porfiria aguda intermitente (un trastorno del metabolismo de los pigmentos sanguíneos que forman parte de la hemoglobina).
  • Si padece deficiencia genética de glucosa-6-fosfato-deshidrogenasa.
  • Si ha sufrido alteraciones de la función de la médula ósea (formadora de las células sanguíneas); por ejemplo, durante o después de recibir quimioterapia antitumoral (antineoplásica) o si ha tenido enfermedades relacionadas con la formación de células sanguíneas.
  • Si está en los tres últimos meses de embarazo.
  • Si ha sufrido reacciones cutáneas muy graves (denominadas, por ejemplo, síndrome de Stevens-Johnson o necrólisis epidérmica tóxica) con el uso previo de Nolotil u otro medicamento que contuviese metamizol.

Advertencias y precauciones Consulte a su médico o farmacéutico antes de empezar a tomar Nolotil. Tenga especial cuidado:

  •      Si experimenta malestar general, infección, fiebre persistente, dolor de garganta, inflamación en boca, nariz o garganta, lesiones en la mucosa de la boca o de los genitales, hematomas, sangrado o palidez, debe de suspender el tratamiento y consultar a su médico inmediatamente. Estos trastornos pueden ser debidos a un descenso del número de glóbulos blancos en la sangre (agranulocitosis), de plaquetas (trombocitopenia) o a un fallo en la producción de todas las células de la sangre (anemia aplásica).
  •      Si experimenta mareo, dificultad para respirar, rinitis, hinchazón de la cara, descenso de la presión arterial, manchas rojizas en la piel de aparición súbita, suspenda el tratamiento y consulte a su médico. Estos síntomas pueden deberse a una reacción alérgica grave denominada shock anafiláctico. Esta reacción es más probable si usted padece asma o trastornos de tipo alérgico (atopía).
  •      Si padece asma bronquial (especialmente en presencia de inflamación de la mucosa nasal y pólipos nasales), urticaria crónica o bien si es intolerante a colorantes y/o conservantes o al alcohol, ya que el riesgo de posibles reacciones alérgicas graves es mayor.
  •      Si tiene problemas de tensión arterial baja, o tiene hipovolemia (disminución del volumen circulante de sangre o cualquier otro líquido corporal), deshidratación o la circulación inestable ya que el riesgo de una caída brusca de la tensión arterial es mayor.
  •      Si tiene la función del riñón o del hígado disminuida, ya que puede eliminar el medicamento con mayor dificultad.
  •      Si es un paciente de edad avanzada, esté especialmente atento a la aparición de cualquiera de los trastornos descritos anteriormente, ya que pudieran aparecer con mayor frecuencia.

Problemas hepáticos: Se ha notificado inflamación del hígado en pacientes que toman metamizol con síntomas que se desarrollan en unos pocos días hasta unos meses después del inicio del tratamiento. Deje de tomar Nolotil y póngase en contacto con un médico si presenta síntomas de problemas hepáticos, como malestar (náuseas o vómitos), fiebre, sensación de cansancio, pérdida de apetito, orina oscura, heces de color claro, coloración amarillenta de la piel o de la parte blanca de los ojos, picor, erupción o gastralgia superior.

  • Su médico comprobará el funcionamiento de su hígado;
  • No debe tomar Nolotil si ha tomado previamente algún medicamento que contenga metamizol y tuvo problemas hepáticos;
  • Reacciones cutáneas graves: Se han notificado reacciones cutáneas graves, como síndrome de Stevens-Johnson, necrólisis epidérmica tóxica y reacción medicamentosa con eosinofilia y síntomas sistémicos (DRESS), en asociación con el tratamiento con metamizol;

Deje de tomar metamizol y solicite atención médica inmediatamente si observa alguno de los síntomas relacionados con estas reacciones cutáneas graves descritos en la sección 4. Si ha sufrido alguna vez reacciones cutáneas graves, no debe reanudar el tratamiento con Nolotil en ningún momento (ver sección 4).

Toma de Nolotil con alimentos, bebidas y alcohol Junto con alcohol, pueden potenciarse los efectos tanto de éste, como del fármaco. Embarazo, lactancia y fertilidad Embarazo Los datos disponibles sobre el uso de metamizol durante los primeros tres meses de embarazo son limitados, pero no indican efectos dañinos para el embrión.

En casos seleccionados cuando no existen otras opciones de tratamiento, las dosis únicas de metamizol durante el primer y el segundo trimestre pueden ser aceptables después de consultar con su médico o farmacéutico y luego de evaluar cuidadosamente los beneficios y riesgos del uso de metamizol.

  • Sin embargo, en general, no se recomienda el uso de metamizol durante el primer y segundo trimestre;
  • Durante los tres últimos meses de embarazo, no debe tomar Nolotil debido al mayor riesgo de complicaciones para la madre y el bebé (hemorragias, cierre prematuro de un vaso importante para el feto, llamado conducto de Botal, que se cierra de forma natural después del nacimiento);

Lactancia Los productos de degradación de metamizol se excretan en la leche materna en cantidades considerables y no se puede excluir que exista riesgo para el lactante. Por lo tanto, se debe evitar el uso repetido de metamizol durante la lactancia. En caso de que se administre una única dosis de metamizol, se recomienda a las madres que se extraigan y desechen la leche materna durante las 48 horas posteriores a su administración.

Conducción y uso de máquinas Aunque no son de esperar efectos adversos sobre la capacidad de concentración y de reacción, a las dosis más altas, dentro de las recomendadas, debe tenerse en cuenta que estas capacidades pueden verse afectadas y se debe evitar utilizar máquinas, conducir vehículos u otras actividades peligrosas.

Toma de Nolotil con otros medicamentos Informe a su médico o farmacéutico si está utilizando o ha utilizado recientemente o podría tener que utilizar cualquier otro medicamento. Si se administra conjuntamente con ciclosporina (medicamento que previene el rechazo de los trasplantes), puede reducir los niveles en sangre de la ciclosporina y por lo tanto éstos se deben medir con regularidad.

Si se administra junto con clorpromazina (medicamento para el tratamiento de las psicosis) puede provocar un descenso de la temperatura corporal. Si se administra conjuntamente con metotrexato u otros medicamentos para el tratamiento de los tumores (antineoplásicos), puede potenciar los efectos tóxicos en sangre de los antineoplásicos, sobretodo en pacientes de edad avanzada.

Si se administra conjuntamente con ácido acetilsalicílico, puede reducir el efecto del ácido acetilsalicílico para disminuir la agregación de las plaquetas (antiplaquetario) y por lo tanto se debe usar con precaución en pacientes que lo estén tomando para proteger el corazón (cardioprotector).

Si se administra conjuntamente con bupropión (medicamento utilizado para el tratamiento de la depresión y/o para ayudar a dejar de fumar), efavirenz (medicamento utilizado para el tratamiento del VIH/SIDA), metadona (medicamento utilizado para tratar la dependencia a drogas ilícitas, denominadas opioides), valproato (medicamento utilizado para tratar la epilepsia o el trastorno bipolar), tacrolimus (medicamento utilizado para prevenir el rechazo de órganos en pacientes trasplantados) o sertralina (medicamento utilizado para tratar la depresión), puede reducir los niveles en sangre de estos medicamentos, por lo que se debe utilizar con precaución.

Metamizol puede modificar el efecto de los antihipertensivos (medicamentos que reducen la tensión arterial) y diuréticos (medicamentos que aumentan la eliminación de líquidos). Siga exactamente las instrucciones de administración de este medicamento indicadas por su médico.

En caso de duda, consulte de nuevo a su médico o farmacéutico. Este medicamento es para su uso a corto plazo. Su médico le indicará la duración de su tratamiento. Este medicamento debe administrarse por vía oral.

Las cápsulas deben ingerirse enteras, sin masticar, con ayuda de un poco de líquido. La dosis se establece en función de la intensidad del dolor o la fiebre y de la sensibilidad de cada persona al tratamiento con Nolotil. Siempre se debe seleccionar la dosis más baja necesaria para controlar el dolor y la fiebre.

  1. Su médico le indicará cómo debe tomar Nolotil;
  2. Adultos y adolescentes de 15 años de edad o mayores Los adultos y adolescentes de 15 años de edad o mayores (que pesen más de 53 kg) pueden tomar 1 cápsula (575 mg de metamizol) en una dosis única, que se puede administrar hasta 6 veces al día, en intervalos de 4 a 6 horas;

La dosis máxima diaria es de 3. 450 mg (correspondiente a 6 cápsulas). El efecto del medicamento suele aparecer entre los 30 y 60 minutos después de la administración oral. Niños y adolescentes menores de 15 años de edad Nolotil no se debe utilizar en niños menores de 15 años de edad.

  • Para niños más pequeños hay disponibles otras presentaciones y dosis de este medicamento; consulte a su médico o farmacéutico;
  • Personas de edad avanzada y pacientes con un mal estado de salud general o con insuficiencia renal La dosis se debe disminuir en personas de edad avanzada, en pacientes debilitados y en aquellos con disminución de la función renal, ya que la eliminación de los productos de degradación de metamizol se puede retrasar;

Pacientes con insuficiencia renal o hepática Dado que en los casos de insuficiencia renal o hepática la velocidad de eliminación disminuye, se debe evitar la administración de dosis elevadas repetidas. Solo en tratamientos de corta duración no es necesaria una reducción de la dosis.

No se dispone de experiencia con tratamientos prolongados. Si el dolor persiste o empeora debe consultar a un médico para investigar la causa de los síntomas. Si toma más Nolotil del que debe Podrían aparecer náuseas, vómitos, dolor del abdomen, deterioro de la función del riñón y en ocasiones más raras mareo, somnolencia, coma, convulsiones, descenso de la presión arterial o incluso shock y aumento del ritmo del corazón (taquicardia).

Después de la administración de dosis muy altas de metamizol, puede producirse una coloración roja de la orina, la cual desaparece al suspender el tratamiento. Si ha tomado más cantidad de medicamento del que debe, consulte a su médico o a su farmacéutico, o al Servicio de Información Toxicológica, teléfono 91 562 04 20.

  1. Información para el médico: No se conoce ningún antídoto específico;
  2. Tras la sobredosis por administración oral es posible realizar un lavado gástrico y forzar el vómito;
  3. Se pueden considerar una diuresis forzada o diálisis, ya que el metamizol es dializable;

En caso de reacciones de alergia graves, deben aplicarse además, otras medidas de urgencia habituales como poner el paciente de costado, mantener las vías respiratorias libres de obstrucción o administrar oxígeno. Las medidas farmacológicas de urgencia incluyen la administración de adrenalina, fluidoterapia y glucocorticoides.

Se aconseja una cuidadosa monitorización de las funciones vitales, así como tomar las medidas generales necesarias. Si olvidó tomar Nolotil No tome una dosis doble para compensar las dosis olvidadas. Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este medicamento, pregunte a su médico o farmacéutico.

Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran. Deje de tomar metamizol y solicite atención médica inmediatamente si observa alguno de los siguientes efectos adversos graves:

  • Parches rojizos no elevados, o parches circulares o en forma de diana en el tórax, con frecuencia con ampollas centrales, descamación de la piel, úlceras en la boca, garganta, nariz, genitales y ojos. Estos eritemas cutáneos graves pueden ir precedidos de fiebre y síntomas gripales (síndrome de Stevens-Johnson, necrólisis epidérmica tóxica).
  • Eritema generalizado, temperatura corporal elevada y aumento de tamaño de los ganglios linfáticos (síndrome DRESS o síndrome de hipersensibilidad medicamentosa).

Deje de tomar metamizol y póngase en contacto inmediatamente con un médico si experimenta alguno de los síntomas siguientes: Sensación de enfermedad (náuseas o vómitos), fiebre, sensación de cansancio, pérdida de apetito, orina oscura, deposiciones de color claro, coloración amarillenta de la piel o de la parte blanca de los ojos, picor, erupción o dolor en la zona superior del estómago. Estos síntomas pueden ser signos de daño hepático. Ver también la sección 2 Advertencias y precauciones. Las reacciones alérgicas más leves (p. ej. reacciones en piel y mucosas como picor, quemazón, enrojecimiento, hinchazón) así como dificultad para respirar y molestias gastrointestinales pueden progresar hasta formas más graves p. Otros efectos adversos que pueden ocurrir con las siguientes frecuencias son: Frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 10 personas):

  • hipotensión (disminución de la presión arterial).
You might be interested:  Como Quitar El Dolor De Una Uña Machucada?

Poco frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 100 personas):

  • erupciones y reacciones en la piel.

Raros (pueden afectar hasta 1 de cada 1. 000 personas):  

  • reacciones alérgicas que suelen presentarse durante o justo después de la administración pero también horas más tarde,
  • erupciones y aparición de habones en la piel,
  • disminución del número de glóbulos blancos en sangre (leucopenia),
  • asma.

Muy raros (pueden afectar hasta 1 de cada 10. 000 personas):

  • reacciones cutáneas en las que aparecen vesículas o ampollas (necrólisis epidérmica tóxica, síndrome de Stevens-Johnson),
  • problemas del riñón con disminución o supresión de la orina eliminada,
  • incremento en la cantidad de proteínas excretadas por la orina,
  • inflamación del riñón (nefritis intersticial),
  • disminución severa de los glóbulos blancos (agranulocitosis) que puede producir la muerte debida a infecciones graves,
  • disminución del número de plaquetas en sangre (trombocitopenia), en este caso pueden producirse lesiones inflamatorias en mucosas, dolor de garganta y fiebre,
  • shock (bajada drástica de la presión arterial).

Frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles):

  • sepsis (infección grave que implica una reacción inflamatoria de todo el organismo y que puede producir la muerte),
  • anemia aplásica (fallo en la producción de las células de la médula ósea y de la sangre),
  • pancitopenia (número bajo de glóbulos rojos, blancos y plaquetas simultáneamente),
  • shock anafiláctico (reacción alérgica grave que puede producir la muerte),
  • síndrome de Kounis (un tipo de trastorno cardiaco),
  • hemorragias gastrointestinales,
  • cromaturia (coloración anormal de la orina),
  • inflamación del hígado, coloración amarillenta de la piel y de la parte blanca de los ojos, aumento del nivel sanguíneo de enzimas hepáticas,
  • reacciones cutáneas graves.

Comunicación de efectos adversos: Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de medicamentos de Uso Humano: https://www. notificaram. es. Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento.

  • ej;
  • urticaria generalizada, hinchazón de pies, manos, labios, garganta y vías respiratorias (angioedema), broncoespasmo grave (estrechamiento de las paredes de los bronquios), alteraciones del ritmo del corazón y disminución de la presión arterial (algunas veces precedida por un aumento de la presión arterial);

Mantener este medicamento fuera  de la vista y del alcance de los niños. No requiere condiciones especiales de conservación. No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en el envase después de CAD. La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica. Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Deposite los envases y los medicamentos que no necesite en el Punto SIGRE       de la farmacia. En caso de duda pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma, ayudará a proteger el medio ambiente. Composición de Nolotil

  •      El principio activo es metamizol magnésico. Cada cápsula contiene 575 mg de metamizol magnésico.
  •      Los demás componentes son estearato de magnesio, indigotina (E 132), eritrosina (E 127), dióxido de titanio (E 171) y gelatina.

Aspecto del producto y contenido del envase Cápsulas de gelatina dura, oblongas, con cuerpo y tapa de color granate opaco acondicionadas en blíster. Disponible en envases que contienen 10, 20 ó 500 cápsulas duras. Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envase. Titular de la autorización de comercialización:  Boehringer Ingelheim España, S. Prat de la Riba, 50 08174 Sant Cugat del Vallès (Barcelona) España Responsable de la fabricación: Boehringer Ingelheim España, S.

Prat de la Riba, 50 08174 Sant Cugat del Vallès (Barcelona) España Delpharm Reims, S. 10 Rue Colonel Charbonneaux 51100 Reims Francia Fecha de la última revisión de este prospecto: Enero 2022 La información detallada y actualizada de este medicamento está disponible en la página web de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) http://www.

aemps. gob. es/ ..

¿Qué tipo de dolor quita el diclofenaco?

Dirección de esta página: https://medlineplus. gov/spanish/druginfo/meds/a611002-es. html Las personas que usan medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINE) (aparte de la aspirina) como el diclofenaco tópico (Pennsaid, Voltaren) pueden tener un riesgo más alto de sufrir un ataque cardíaco o un derrame cerebral que las personas que no toman estos medicamentos.

  • Estos eventos pueden suceder sin advertencia y podrían causar la muerte;
  • Este riesgo puede ser mayor para las personas que usan AINE por un período prolongado;
  • No use un AINE como el diclofenaco tópico si sufrió un ataque cardíaco recientemente, a menos que se lo indique su médico;

Informe a su médico si usted o alguien de su familia tiene o alguna vez ha tenido una enfermedad cardíaca, un ataque cardíaco o una apoplejía; si usted fuma y si tiene o alguna vez ha tenido colesterol alto, presión arterial alta o diabetes. Busque inmediatamente ayuda médica de emergencia si experimenta cualquiera de los síntomas siguientes: dolor de pecho, falta de aliento, debilidad en una parte o lado de su cuerpo, o dificultad para hablar.

  • Si va a someterse a una cirugía a un injerto de derivación de la arteria coronaria (coronary artery bypass graft, CABG; un tipo de cirugía del corazón), no debe usar diclofenaco tópico (Pennsaid, Voltaren) justo antes o justo después de la cirugía;

Los AINE como el diclofenaco tópico (Pennsaid, Voltaren) pueden causar inflamación, úlceras, sangrado o agujeros en el estómago o los intestinos. Estos problemas pueden desarrollarse en cualquier momento durante el tratamiento, pueden ocurrir sin síntomas de advertencia y podrían causar la muerte.

El riesgo puede ser mayor para las personas que usan AINE por un período prolongado, son mayores de 60 años, tienen una mala salud, fuman o beben alcohol mientras usan el diclofenaco tópico. Informe a su médico si tiene alguno de estos factores de riesgo y si tiene, o alguna vez ha tenido úlceras o hemorragia en el estómago o intestinos, así como otros trastornos de sangrado.

informe a su médico si toma alguno de los siguientes medicamentos: anticoagulantes (‘diluyentes de la sangre’) como warfarina (Coumadin, Jantoven); aspirina; otros AINE como ibuprofeno (Advil, Motrin) o naproxeno (Aleve, Naprosyn) ; esteroides orales como dexametasona, metilprednisolona (Medrol) y prednisona (Rayos); inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) como citalopram (Celexa), fluoxetina (Prozac, Sarafem, Selfemra, en Symbyax), fluvoxamina (Luvox), paroxetina (Brisdelle, Paxil, Pexeva) y sertralina (Zoloft); o inhibidores de la recaptación de la serotonina norepinefrina (IRSN) como desvenlafaxina (Khedezla, Pristiq), duloxetina (Cymbalta) y venlafaxina (Effexor XR).

Si experimenta alguno de los siguientes síntomas, deje de usar diclofenaco tópico y llame a su médico: dolor de estómago, acidez estomacal, vomitar una sustancia con sangre o que se vea como café molido,, sangre en las heces o heces negras y alquitranadas.

Asista a todas las citas con su médico y a las de laboratorio. Su médico supervisará atentamente sus síntomas y probablemente medirá su presión arterial y ordenará algunas pruebas para verificar la respuesta de su cuerpo al diclofenaco tópico (Pennsaid, Voltaren).

Asegúrese de informar a su médico cómo se siente, de manera que pueda recetarle la cantidad correcta de medicamento para tratar su afección con el menor riesgo de efectos secundarios graves. Su médico o farmacéutico le entregará la hoja de información del fabricante para el paciente (Guía del medicamento) cuando inicie el tratamiento con diclofenaco tópico recetado y cada vez que vuelva a surtir su receta médica.

Lea la información atentamente y si tiene alguna duda, pregunte a su médico o farmacéutico. También puede visitar el sitio web de la Administración de Medicamentos y Alimentos (Food and Drug Administration, FDA) ( http://www. fda. gov/Drugs/DrugSafety/ucm085729.

htm ) para obtener la Guía del medicamento. El gel tópico de diclofenaco de venta libre (sin receta) (Voltaren Arthritis Pain) se usa para aliviar el dolor de la artritis en ciertas articulaciones, como las rodillas, tobillos, pies, codos, muñecas y manos.

La solución de diclofenaco tópico recetado (Pennsaid) se usa para aliviar el dolor de osteoartritis en las rodillas. El diclofenaco pertenece a una clase de medicamentos conocidos como medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINE). Funciona al detener la producción del cuerpo de una sustancia que causa dolor.

El diclofenaco también está disponible como un gel al 3% (Solaraze; genérico) que se aplica en la piel para tratar la queratosis actínica (crecimientos planos y escamosos en la piel causados por demasiada exposición al sol).

Esta monografía solo brinda información sobre el gel tópico de diclofenaco sin receta (Voltaren Arthritis Pain) para la artritis y la solución tópica recetada (Pennsaid) para la osteoartritis de la rodilla. Si usted está usando diclofenaco en gel (Solaraze, genérico) para la queratosis actínica, lea la monografía con el título diclofenaco tópico (queratosis actínica).

La presentación del diclofenaco tópico recetado es en una solución tópica al 1. 5% (líquido) para aplicar en la rodilla 4 veces al día y como una solución tópica al 2% (Pennsaid) para aplicar en la rodilla 2 veces al día.

La presentación del diclofenaco tópico de venta libre (sin receta) es en un gel al 1% (Voltaren Arthritis Pain) para aplicar en hasta 2 áreas del cuerpo (por ejemplo, en 1 rodilla y 1 tobillo, 2 rodillas, 1 pie y 1 tobillo o en ambas manos) 4 veces al día por hasta 21 días o según lo recomendado por su médico.

Aplique diclofenaco en gel (Voltaren Arthritis Pain) o la solución tópica (Pennsaid) aproximadamente a la misma hora todos los días. Siga atentamente las instrucciones de la etiqueta de su medicamento recetado, y pídale a su médico o a su farmacéutico que le explique cualquier cosa que no entienda.

Use el diclofenaco tópico (Pennsaid, Voltaren Arthritis Pain) exactamente como se le indica. No use una cantidad mayor ni menor de este medicamento, ni lo use con más frecuencia o por un período más largo de lo que su médico indica en la receta. No aplique el gel o la solución tópica en ninguna área de su cuerpo que su médico no le haya indicado que necesita tratamiento.

Aplique el diclofenaco en gel (Voltaren Arthritis Pain) o la solución tópica (Pennsaid) en la piel limpia y seca. No aplique el medicamento sobre la piel agrietada, pelada, infectada, inflamada o cubierta con sarpullido.

El diclofenaco en gel (Voltaren Arthritis Pain) y la solución tópica (Pennsaid) son solo para usarlos sobre la piel. Tenga cuidado de que no le entre el medicamento en los ojos, la nariz o la boca. Si le entra medicamento en los ojos, enjuáguelos con suficiente agua o solución salina.

  • Si sus ojos aún están irritados después de una hora, llame a su médico;
  • Después de que aplique el diclofenaco en gel (Voltaren Arthritis Pain) o la solución tópica (Pennsaid), no cubra el área tratada con ningún tipo de apósito o vendaje y no debe aplicar calor en el área;

No debe ducharse ni bañarse durante al menos 30 minutos después de aplicar la solución tópica (Pennsaid) y al menos durante 1 hora después de aplicar el gel (Voltaren Arthritis Pain). No cubra el área tratada con ropa o guantes durante al menos 10 minutos después de aplicar el gel (Voltaren Arthritis Pain) o hasta que la solución tópica (Pennsaid) haya secado, si está usando el solución tópica.

¿Qué analgésico hace menos daño al higado?

A pesar de ello, y muy al contrario de lo que podría pensarse, el paracetamol es el analgésico -antitérmico más seguro para los pacientes con enfermedad hepática siempre que se tome a las dosis adecuadas.

¿Qué analgésico hace menos daño al estómago?

TYLENOL ® no irritará el estómago como puede ocurrir con el naproxeno sódico (Aleve ® ) o, incluso, el ibuprofeno (Advil ®, MOTRIN ® ). TYLENOL ® puede ayudar a aliviar el dolor y, a la vez, es suave para el estómago.

¿Qué es mejor para el dolor el paracetamol o el nolotil?

¿Qué diferencia hay entre paracetamol y Nolotil? – De entrada, debes saber que el poder analgésico del Nolotil (metamizol) es mayor que el del paracetamol. Ahora la pregunta es, ¿por qué no se usa más si es más potente frente al dolor y además no es dañino al estómago? La respuesta, a continuación….

¿Que analgésicos no dañan el riñón?

TYLENOL ® no afecta la función renal como sí lo hacen los medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINE) como la aspirina (Bayer ® ), el naproxeno sódico (Aleve ® ) y el ibuprofeno (Advil ®, MOTRIN ® IB).