Quemadura Que No Produce Dolor?
- Nevada Adriano
- 0
- on Oct 08, 2022
Quemaduras de primer grado –
- Se produce la destrucción de las capas superficiales de la piel.
- Se produce el enrojecimiento de la piel y esta se seca.
- Ampollas (flictemas) y ampollas intradérmicas, es decir, microscópicas.
- Dolor intenso de tipo ardor en la zona.
- Inflamación moderada.
Este tipo de quemaduras se curan completamente sin dejar secuelas y son, por ejemplo, las quemaduras solares o las producidas por la exposición instantánea a otro tipo de calor.
Contents
- 1 ¿Qué tipo de quemadura duele más?
- 2 ¿Cómo saber si la quemadura es grave?
- 3 ¿Por qué las quemaduras de tercer grado no duelen?
- 4 ¿Qué es una quemadura de tipo A?
¿Cómo saber qué tipo de quemadura es?
¿Qué tipo de quemadura duele más?
¿Qué tipos de quemaduras hay? – La clasificación de las quemaduras se basa en su profundidad. Esto se conoce como el grado de la quemadura. Hay tres tipos principales:
- Quemaduras de primer grado: Es el tipo de quemadura menos grave. Afecta solamente la capa externa de la piel, conocida como epidermis. Las quemaduras de primer grado pueden causar dolor y enrojecimiento, pero no dejan ampollas ni llagas. Las quemaduras de sol son un tipo común de quemadura de primer grado. Estas quemaduras suelen desaparecer en aproximadamente una semana. Los analgésicos de venta libre (sin receta) también pueden aliviar las molestias leves
- Quemaduras de segundo grado: También llamadas quemaduras de espesor parcial. Son más graves que las de primer grado. Las quemaduras de segundo grado afectan la capa externa y la capa media de la piel, conocida como dermis. Pueden causar dolor, enrojecimiento y ampollas. Algunas quemaduras de segundo grado se pueden tratar con cremas antibióticas y vendajes estériles. Las quemaduras de segundo grado pueden causar cicatrices
- Quemaduras de tercer grado: También llamadas quemaduras de espesor total. Este tipo de quemadura es muy grave. Afecta las capas externa, media e interna de la piel. La capa más interna se conoce como capa de grasa. Las quemaduras de tercer grado suelen dañar los folículos pilosos, las glándulas sudoríparas, las terminaciones nerviosas y otros tejidos de la piel.
Los tratamientos en el hogar pueden incluir remojar la parte del cuerpo quemada en agua fría y cubrirla con un vendaje estéril. Las más graves pueden necesitar un injerto de piel. Este procedimiento utiliza piel natural o artificial para cubrir y proteger la parte lesionada mientras sana.
Estas quemaduras pueden ser muy dolorosas. Pero si causan daño a las células nerviosas sensibles al dolor, al principio puede sentirse poco o nada de dolor. Estas quemaduras pueden causar cicatrices graves y generalmente se deben tratar con injertos de piel
Además de asignárseles un grado, las quemaduras también se clasifican como leves, moderadas o graves. Casi todas las quemaduras de primer grado y algunas quemaduras de segundo grado se consideran leves. Aunque pueden ser muy dolorosas, raramente causan complicaciones. Algunas quemaduras de segundo grado y todas las quemaduras de tercer grado se consideran moderadas o graves.
¿Cuántos tipos de quemaduras existen?
¿Qué son las quemaduras? – Las quemaduras son daños al tejido causados por calor, sustancias químicas, electricidad, luz del sol o radiación nuclear. Las quemaduras más frecuentes son aquellas causadas por líquido o vapor caliente, incendios de edificios, y líquidos y gases inflamables.
- Las quemaduras se definen según la profundidad y el tamaño de la zona que cubran;
- Es probable que una lesión grande por quemadura incluya zonas quemadas de diferentes profundidades;
- Las quemaduras profundas se sanan más despacio, son más difíciles de tratar y son más propensas a complicaciones, como infecciones y cicatrices;
Las quemaduras muy profundas son las más potencialmente mortales de todas y puede ser necesario una amputación. Los siguientes son los tipos de quemaduras:
- Las quemaduras de primer grado dañan la capa exterior de la piel (epidermis). Estas quemaduras suelen sanar por sí solas en una semana. Un ejemplo frecuente son las quemaduras del sol.
- Las quemaduras de segundo grado no solo dañan la capa exterior de la piel, sino también la capa por debajo de esta (dermis). Es posible que estas quemaduras necesiten injertos de piel (piel natural o artificial para cubrir y proteger el cuerpo mientras sana), y pueden dejar cicatrices.
- Las quemaduras de tercer grado dañan o destruyen completamente ambas capas de la piel, incluso los folículos pilosos y las glándulas sudoríparas, así como los tejidos subyacentes. Estas quemaduras siempre necesitan injertos de piel.
- Las quemaduras de cuarto grado se extienden al tejido adiposo; las de quinto grado, a los músculos y las de sexto grado, a los huesos.
Corte trasversal de la composición anatómica de la piel en el que se muestran las capas y los diferentes tipos de tejido. Reconocimiento NIGMS.
¿Cómo saber si es una quemadura de segundo grado?
Síntomas – Los síntomas de la quemadura varían de acuerdo al grado de las lesiones de la piel. Los signos y síntomas de una quemadura grave pueden tardar uno o dos días en desarrollarse.
- Quemadura de primer grado. Esta quemadura leve afecta solo la capa externa de la piel (epidermis). Puede causar enrojecimiento y dolor.
- Quemadura de segundo grado. Este tipo de quemadura afecta tanto la epidermis como la segunda capa de piel (dermis). Puede causar hinchazón y hacer que la piel se vea roja, blanca o manchada. Es posible que se formen ampollas y el dolor puede ser intenso. Las quemaduras de segundo grado profundas pueden dejar cicatrices.
- Quemadura de tercer grado. Esta quemadura alcanza la capa de grasa que se encuentra debajo de la piel. Las zonas quemadas pueden quedar de color negro, marrón o blanco. Es posible que la piel tenga una apariencia coriácea. Las quemaduras de tercer grado pueden destruir los nervios, lo que ocasiona entumecimiento.
¿Cómo saber si la quemadura es grave?
Quemaduras de tercer grado – Se conocen también como quemaduras de grosor total porque produce la destrucción de todo el espesor de la piel. se caracterizan por:
- Aspecto pálido.
- Aparición de escaras, ya sea blanquecinas o negruzcas (tejido carbonizado).
- Aparición de zonas de tejidos y vasos coagulados.
- Al producirse la destrucción de las terminaciones nerviosas no presentan dolor.
- Este tipo de quemadura suele estar rodeado por quemaduras de primer y segundo grado.
A la hora de valorar el grado de una quemadura, es importante tener en cuenta la extensión de la misma. Para esto, se recurre a la llamada regla de los nueve: se divide la superficie corporal en áreas que suponen un 9% de la misma.
- Cabeza y cuello: 9%
- Brazo: 9%
- Parte anterior del tronco: 18%
- Parte posterior del tronco: 18%
- Pierna:18%
- Genitales: 1%
¿Cómo saber si es una quemadura de primer grado?
¿Cuáles son las clasificaciones de las quemaduras? – Las quemaduras se clasifican como de primero, segundo y tercer grado, según qué tan profundo y con qué gravedad penetran la superficie de la piel.
- Quemaduras de primer grado (superficiales). Las quemaduras de primer grado afectan únicamente la epidermis, o capa externa de la piel. El sitio de la quemadura es rojo, doloroso, seco y sin ampollas. Las quemaduras leves del sol son un ejemplo. Es raro el daño de largo plazo al tejido y generalmente consiste de un aumento o disminución del color de la piel.
- Quemaduras de segundo grado (espesor parcial). Las quemaduras de segundo grado involucran la epidermis y parte de la capa de la dermis de la piel. El sitio de la quemadura se ve rojo, con ampollas y puede estar inflamado y ser doloroso.
- Quemaduras de tercer grado (espesor total). Las quemaduras de tercer grado destruyen la epidermis y dermis y pueden dañar el tejido subcutáneo. La quemadura puede verse blanca o carbonizada. La zona afectada pierde sensibilidad.
- Quemaduras de cuarto grado. Las quemaduras de cuarto grado también dañan los huesos, los músculos y los tendones subyacentes. No hay sensación en la zona, ya que las terminales nerviosas han sido destruidas.
¿Por qué las quemaduras de tercer grado no duelen?
¿Qué es una quemadura de tercer grado? – Una quemadura de tercer grado también se conoce como una quemadura de grosor completo. Una quemadura de tercer grado ocurre cuando se queman las 3 capas de la piel. Su piel puede verse blanca, ennegrecida, marrón o parecida al cuero.
¿Cuánto tiempo dura el dolor de una quemadura de primer grado?
¿Cuáles son los síntomas de una quemadura superficial de primer grado? – Los siguientes son las señales y síntomas más comunes de una quemadura superficial de primer grado. Sin embargo, cada persona puede experimentar los síntomas de manera diferente. Los síntomas pueden incluir:
- Enrojecimiento
- Piel seca
- Piel que es dolorosa al tacto
- El dolor generalmente dura de 48 a 72 horas y luego desaparece.
- Desprendimiento de la piel
Los síntomas de una quemadura superficial de primer grado pueden parecerse a otras condiciones o problemas médicos. Consulte con el médico de su hijo para un diagnóstico.
¿Qué es una quemadura de tipo A?
– Quemaduras tipo A. Afectan la epidermis y en ocasiones la dermis papilar, pudiendo dividirse en 2 tipos. Las quemaduras A eritematosas, en que hay vasodilatación del plexo dérmico superficial, observándose la piel enrojecida, seca y turgente.
¿Que no se debe hacer en caso de una quemadura?
¿Cuánto tiempo tarda en curarse una quemadura con agua hirviendo?
Las quemaduras más habituales suelen ser las quemaduras de causa térmica (quemaduras solares o quemaduras por contacto con líquidos muy caliente, aceite hirviendo, electricidad) y las quemaduras de causa química (tóxicos, ácidos y corrosivos). La mayoría ocurren en el ámbito doméstico o en el laboral y suelen ser leves. En función de su gravedad, las quemaduras se clasifican en:
- Quemaduras de primer grado. Afectan únicamente a la capa más externa de la piel. Son las típicas quemaduras solares. La piel se enrojece y duele sin que se formen ampollas. Al presionar sobre ellas, la piel se blanquea. Hacia el cuarto día de quemadura la piel se desprende (se pela). Suelen curar en 3-7 días sin producir cicatrices.
- Quemaduras de segundo grado. Pueden ser superficiales y profundas.
- Las superficiales suelen producirse al quemarse con el agua hirviendo o al contactar con objetos muy calientes. La piel se enrojece y adquiere un aspecto húmedo. Se forman ampollas muy dolorosas llenas de un líquido claro. La piel se blanquea al presionar sobre ella. Suelen tardar en curar entre 7 y 21 días sin producir cicatrices, aunque pueden producirse cambios en el color de la piel.
- Las profundas suelen producirse al quemarse con aceite caliente o líquidos recién sacados del microondas. Se afectan los folículos del pelo o del vello, las glándulas de la piel y las fibras nerviosas por lo que suelen ser menos dolorosas. Su aspecto es seco o ligeramente húmedo con zonas como de cera. No se blanquean con la presión. Si se dejan cerrar espontáneamente suelen tardar entre 3 y 9 semanas en curar, generando con frecuencia cicatrices.
- Quemaduras de tercer y cuarto grado. Se suelen producir por sustancias químicas, por electricidad, por fuego o por contacto prolongado con líquidos calientes. Destruyen todas las capas de la piel y suelen afectar al tejido que se encuentra debajo de la misma. Pueden ser muy dolorosas o no producir dolor si se lesionan los nervios.
Su pronóstico, su tratamiento y la necesidad o no de ingreso hospitalario dependen del grado de la quemadura y de la cantidad de superficie corporal quemada. El aspecto de la piel es seco (como el cuero) y oscila de blanco a negro carbonizado.
En general no se forman ampollas ni se blanquean con la presión. Sin cirugía, cierran con retracciones alrededor de los bordes de las heridas formando cicatrices extensas. No pueden cicatrizar completamente por sí solas.
Las quemaduras de primer grado y la mayoría de quemaduras de segundo grado pueden tratarse en el domicilio. Las quemaduras de segundo grado que afecten a una parte importante del cuerpo o que afecten a la cara, cuello, axilas, manos, pies, genitales o zonas de flexión de articulaciones deben ser siempre valoradas en el Hospital. En general cualquier quemadura por una sustancia química debe ser valorada en el Hospital dado que puede ofrecer un aspecto mucho mejor del que realmente tiene.
¿Cómo curar una quemadura por fricción?
Incluida en el banco de preguntas el 31/05/2018. Categoras: Cuidados de Enfermera , Dermatologa. La informacin ofrecida puede no estar actualizada. Es posible que nuevos estudios o publicaciones modifiquen o maticen la respuesta dada. De la revisin bibliogrfica realizada, y aunque no se han encontrado referencias que de manera precisa hablen del tratamiento de las quemaduras por friccin muy contaminadas, s se han encontrado una Gua de Prctica Clnica (GPC), una Revisin Sistemtica (RS) y tres Sumarios de Evidencia (SE), sobre tratamiento de quemaduras y de los que extraemos como conclusiones:
- Es necesaria la valoracin de la quemadura en cuanto a extensin y profundidad.
- Se debe realizar una valoracin integral de la persona que sufre una quemadura.
- Se recomienda limpiar la piel por irrigacin, con agua del grifo, agua hervida, agua destilada o suero salino, a temperatura ambiente.
- Usar clorhexidina (sin alcohol) como antisptico de eleccin en las primeras fases de curacin.
- Secar la piel sin frotar la zona lesionada.
- No se recomienda usar antibiticos sistmicos como profilcticos en quemaduras menores.
En la GPC (1) publicada en Guiasalud sobre el manejo de pacientes que sufren quemaduras indica que en primer lugar se debe hacer una clasificacin de las quemaduras desde el punto de vista fisiopatolgico segn profundidad y segn extensin, y en segundo lugar una valoracin integral del paciente. En cuanto al cuidado de las quemaduras recomienda la limpieza de la piel con agua del grifo, agua hervida, agua destilada o suero salino a temperatura ambiente (no usar agua fra o helada (<15 C) ya que produce vasoconstriccin acelerando la progresin de la quemadura local y aumentando el dolor) y secar la piel sin frotar la zona lesionada, utilizando la mnima fuerza mecnica en este proceso de limpieza y secado. En cuanto al tratamiento tpico existe evidencia alta (ver niveles de evidencia de Guiasalud) de que no hay diferencias en la efectividad clnica de un tipo de productos de tratamiento en ambiente hmedo sobre otros. Recomienda que en el manejo de una quemadura de segundo grado sin riesgo de infeccin podemos prescindir de agentes tpicos antimicrobianos y que se utilice el apsito ms adaptable a la quemadura y con capacidad de gestionar el exudado.
- Una RS (2) publicada en The Cochrane Library, que incluye un total de 30 ECA, de baja calidad;
- En este contexto los autores concluyen que no es posible establecer conclusiones firmes y confiables sobre la efectividad de apsitos especficos, sin embargo, la sulfadiazina de plata se asocicon peores resultados de curacin que los apsitos biosintticos recubiertos de silicona y plata, mientras que las quemaduras tratadas con hidrogel tuvieron mejores resultados de curacin que los tratados con cuidado habitual;
Un SE (3) sobre el cuidado de quemaduras de primer grado (superficiales) indica que la cura en ambiente hmedo promueve la reepitelizacin, previene la deshidratacin y puede mejorar la curacin. Indica que, para quemaduras superficiales infectadas, se considera el uso de agentes tpicos de plata o de antimicrobianos tpicos o de tratamiento similar.
Considera la utilizacin de los apsitos antispticos a base de plata puede acortar el tiempo de curacin de la herida, existiendo una diferencia de das de 3,3, IC del 95%: 1,74-4,96 das) tras el anlisis de 10 ensayos con 1.
085 pacientes, aunque fueron estudios con falta de heterogeneidad de los pacientes. Dos SE (4 y 5) sobre el tratamiento de quemaduras trmicas menores, indica que el primer paso consiste en eliminar la ropa y los resto no adherentes a la piel, enfriar la herida con agua a temperatura ambiente o fra para aliviar y limitar la lesin del tejido, pero no debe aplicarse ms de cinco minutos para evitar la maceracin de la herida.
Se debe evitar la aplicacin de hielo o agua helada, ya que esto puede aumentar el dolor y la profundidad de la herida. Para la limpieza recomienda el uso de jabn suave y agua corriente, evitando el uso de povidona yodada ya que puede inhibir el proceso de cicatrizacin, aunque s est indicada para la limpieza el uso de clorhexidina sin alcohol.
Tras la limpieza de la herida, se debe desbridar la piel desprendida o necrtica, incluidas las ampollas rotas, proceso que hay que llevar a cabo antes de aplicar un apsito. En el caso de quemaduras con afectacin importante de la superficie de la piel. est indicado el uso de antibitico tpico, ya que existe la posibilidad de una infeccin invasiva.
- Las quemaduras superficiales de espesor parcial rara vez desarrollan infecciones y no requieren tratamiento antimicrobiano tpico, recomendando la utilizacin de crema humectante no perfumada y sin la utilizacin de apsitos;
En pacientes ambulatorios, para el manejo y control del dolor, recomienda usar dosis alternas programadas de paracetamol e ibuprofeno siempre que no existan contraindicaciones. En cuanto al uso del apsito, para el tratamiento de emergencia, un apsito bsico proporciona una cobertura para el quemado adecuada, pero se colocar tras la aplicacin de antibitico tpico.
Segn uno de los SE (5) no existe un consenso sobre qu vendaje o agente antimicrobiano tpico es el ms ptimo para el control de la herida por quemadura para prevenir y controlar la infeccin o para mejorar la cicatrizacin de la herida y la clnica del paciente.
La utilizacin del vendaje y del tratamiento tpico depender de la naturaleza y el alcance y estado de la herida. Los objetivos del cuidado de las heridas son proteger la superficie, mantener el ambiente hmedo y promover la curacin de la quemadura, limitando la progresin de la herida.
- La prctica para reducir la posibilidad de infeccin de las quemaduras incluyen terapia antimicrobiana y desbridamiento;
- El vendaje cerrado se recomienda para minimizar la contaminacin cruzada por patgenos;
En la elaboracin de esta respuesta ha colaborado como autor, durante su estancia formativa en el servicio Preevid, Manuel Martnez Fernndez, Enfermero en prcticas del Mster de Salud Pblica de la Universidad de Murcia..
¿Cómo curar una quemadura sin ampolla?
¿Cuánto tiempo se demora en regenerar la piel después de una quemadura?
Quemaduras de espesor total – Estas quemaduras (también llamadas quemaduras de tercer o de cuarto grado ) son el tipo más grave de quemadura. Afectan a todas las capas de la piel y a las terminaciones nerviosas que contiene, y pueden dañar el tejido subyacente.
- Signos y síntomas: la superficie parece seca y puede tener un aspecto de cera, cuero curtido, marrón o carbonizado. Es posible que haya poco o ningún dolor o que la zona esté insensible al principio por los daños que afectan a los nervios.
- Tiempo de curación: depende de la gravedad de la quemadura. La mayoría de estas quemaduras se tienen que tratar con injertos de piel; para ello, se extrae piel sana de otra parte del cuerpo y se coloca sobre la quemadura en una operación para favorecer la curación del área quemada.
¿Cómo es la evolución de una quemadura?
La quemadura cutánea es una de las consultas sobre situaciones que escuchamos con frecuencia en la farmacia. Por tanto, resulta imprescindible que el farmacéutico comunitario participe en la educación de sus pacientes para el tratamiento de las quemaduras.
La quemadura es una lesión en la piel o en tejidos subyacentes. Cuando tiene lugar, se produce un incremento de la permeabilidad y vasodilatación, que, pasadas las primeras horas tras el accidente, continua con un aumento del calor y la aparición de edema.
Cuanto más profunda y extensa es la quemadura más se acentúan estos fenómenos inflamatorios que impiden las funciones fundamentales de la piel (protege de agentes externos, regula la temperatura corporal sintetiza vitamina D, etc. ), así como provocar alteraciones en el organismo. Causas Entre las diferentes causas que con mayor frecuencia producen las quemaduras son las siguientes:
- Térmicas son las que aparecen con mayor frecuencia causadas por el contacto directo con una fuente de calor como un sólido caliente (quemadura profunda y poco extensa), líquido caliente (menos profunda pero más extensa), el fuego o, por otro lado, fuentes de frío o congelación. En el caso de las quemaduras producidas por el fuego, es importante asegurarse que la persona no ha inhalado humos o gases calientes. Además, los mecanismos de fricción o rozamiento también pueden llegar a ocasionar quemaduras térmicas.
- Eléctricas son aquellas en las que pasa una corriente eléctrica a través del organismo. A diferencia de las térmicas, estas ocurren con poca frecuencia debido a que requiere sistemas de alto voltaje y tienen una elevada morbimortalidad. El daño real existente en el cuerpo no está relacionado con la superficie corporal quemada ya que el efecto eléctrico tiene otras implicaciones más graves tras la lesión inicial como las arritmias o la tetania muscular.
- Químicas pudiendo ser ácidos (ácido sulfúrico, ácido clorhídrico, etc. ) o bases (sosa cáustica, potasa, amoníaco, etc. ) cuando están en grandes cantidades. En concreto, los álcalis (bases) producen quemaduras más profundas y progresivas, pero en general son graves y con una elevada morbilidad. Además, estas sustancias químicas pueden ocasionar lesiones respiratorias o intoxicaciones.
- Radiaciones ionizantes o por exposiciones solares producidas por rayos infrarrojos que alcanzan la piel.
2. En función de la profundidad de las quemaduras Las quemaduras no presentan homogeneidad en la profundidad de la zona afectada del cuerpo, pudiendo afectar a las estructuras más externas (superficial) o internas (profundas) de la piel. En los casos más graves también afectan a tejidos subyacentes.
- Quemaduras de primer grado. Son aquellas que afecta a la epidermis cursan con piel caliente y seca, sin exudados y se blanquea cuando se presiona. La persona experimenta dolor, quemazón, dolor urente y escalofríos. Presentan una buena evolución, con una curación a los 5 o 7 días siguientes y sin secuelas.
- Quemaduras de segundo grado. A diferencia de las de primer grado, estas afectan tanto a la epidermis como a la dermis.
- Superficiales. En concreto, cuando son superficiales no afectan a los folículos pilosebáceos y curan entre los 7-21 días. Las personas suelen experimentar hipersensibilidad y alodinia (sensación de dolor en situaciones en las que no deberían causar dolor) en cuya quemadura se forman ampollas o flictenas acompañadas con eritema, con un color lecho rosado, liso, brillante y exudativo.
- Profunda. Las terminaciones sensitivas superficiales están destruidas, por lo que generalmente son dolorosas, aunque menos molestas que las superficiales. Las lesiones presentan diferentes tonalidades (desde rojo brillantes a áreas blanquecinas o marrones y flictena).
Tipos de quemaduras cutáneas Hay situaciones en las que nos podemos quemar como cuando nos bañamos con agua muy caliente, al cocinar o utilizando productos de limpieza de forma poco cuidadosa. Sin embargo, no producen la misma quemadura en la piel, es por ello que la causa, la profundidad, la extensión y la zona del cuerpo en la que se localice esta lesión son importantes para poder determinar su gravedad.
Precisan de 15 días a 2-3 meses para su completa curación quedando una cicatriz al curar completamente.
- Quemaduras de tercer grado. La piel queda completamente destruida afectando a todas sus estructuras, en la que el paciente no siente dolor, pero se forma una escara con tacto seco que va del color blanco nacarado a negro. Debido a su profundidad precisan de tratamiento quirúrgico.
- Quemaduras de cuarto grado. Aquellas lesiones que afectan también a estructuras como músculo, tendón, hueso o cartílago.
Las quemaduras pueden evolucionar y progresar a las 48-72 horas tras el accidente, por lo que, para evaluarlas correctamente, es preciso valorarlas de nuevo a las 24-48 horas. Extensión de la quemadura El cálculo aproximado de la superficie corporal total quemada (SCTQ) se calcula empleando diferentes herramientas y se indica con un porcentaje. La herramienta más utilizada en adultos es la Regla del 9 de Wallace en la que se asignan múltiplos del 9 a las zonas corporales. Mediante el SCTQ se hace una distinción entre los grados II, III y IV, sin tener en cuenta las quemaduras de primer grado ya que no presentaran repercusión sistémica ni dejan secuelas dérmicas. Mientras que cuanto mayor es el porcentaje, la quemadura tiene una mayor extensión y finalmente, existe un incremento del riesgo por las repercusiones sistémicas graves e inmediatas. Gravedad Se debe tener en cuenta que las quemaduras pueden ser leves, moderadas o graves y prestar especial atención cuando estas sean extensas especialmente en las personas de edades en los extremos (durante la infancia o senectud) ya que presentan características especiales.
- Esto se debe a que los niños de menor edad , que tienen una mayor proporción de superficie corporal respecto a la masa corporal total, sumado a que tienen un sistema termorregulador inmaduro, la pérdida de calor es fácil y rápida respecto a su producción;
En cambio, los ancianos tienen disminuido el metabolismo basal que conlleva una reducción de producción de calor. Es decir, que las personas de edades en los extremos tienen mayor facilidad de desarrollar un shock térmico respecto a otras franjas de edad.
- Recomendaciones ante una quemadura Evitar las quemaduras es la mejor forma de prevenirlas, es por ello que el uso de detectores de humos, instalar protectores de seguridad en las tomas de corriente, leer las etiquetas de los productos de limpieza donde se sitúan los símbolos de precaución o limitar la temperatura de los grifos de agua caliente son algunos ejemplos;
Todo el mundo sabe que se pueden prevenir, pero cuando se producen de forma accidental, el farmacéutico comunitario puede ayudar a guiar a los pacientes para facilitar y mejorar el cuidado de las quemaduras cuando se trata de quemaduras de primer grado. A continuación, se recomienda seguir las siguientes indicaciones:
- Aleja a la persona de la fuente de la quemadura.
- Retira la ropa, especialmente material que arde sin llama (sintéticos), así como elementos metálicos (anillos, pulseras y colgantes).
- Enfría la herida con suero o agua potable a 15-20ºC durante 20-30 minutos.
- Sumérgela en agua fría hasta que ceda el dolor.
- Lávala con agua o suero salino, en caso de la existencia de cuerpos extraños, con agua y jabón.
- Protege la piel cubriéndola con gasas, venda estéril o apósitos para el tratamiento sintomáticos de quemaduras de primer grado.
- Mantén hidratada la piel.
Asimismo, se pueden recomendar el uso de analgésicos para aliviar el dolor y antihistamínicos para el prurito. Sin embargo, no se recomiendan antisépticos ni antibióticos tópicos para quemaduras de primer grado, además de que estos últimos precisan de receta médica. Cuando se trata de quemaduras de segundo, tercer y cuarto grado es necesario que se acuda a un hospital para asegurar un correcto tratamiento con el menor riesgo posible. FUENTE
- Guías clínicas, quemaduras. Fisterra.
- Servicio Andaluz de Salud. Guía de práctica clínica para el cuidado de personas que sufren quemaduras. Consejería de Salud. Junta de Andalucía; 2011.
- Fernández Santervás Y. , Melé Casas M. Quemaduras. Sociedad Española de Urgencias de Pediatría (SEUP).
¿Qué es una quemadura de tipo A?
– Quemaduras tipo A. Afectan la epidermis y en ocasiones la dermis papilar, pudiendo dividirse en 2 tipos. Las quemaduras A eritematosas, en que hay vasodilatación del plexo dérmico superficial, observándose la piel enrojecida, seca y turgente.
¿Cuál es la quemadura de grado B?
.
¿Cómo tratar las quemaduras según su grado?
Aunque las quemaduras de primer grado no requieren ningún tratamiento tópico específico, para disminuir el dolor se pueden administrar anti-inflamatorios no esteroideos tópicos, pomadas de Aloe vera (eficaz anti-inflamatorio, antagoniza las acciones de TxA2) o, si son muy dolorosas Ibuprofeno.
¿Cómo se debe curar una quemadura de segundo grado?
Sumergir la herida en agua fría y fresca o aplicar compresas frías durante 10 y 15 minutos. Secar el área con un paño limpio. Cubrirla con gasa esterilizada y con un apósito no adhesivo. No aplicar ungüentos o manteca; esto puede provocar una infección.