Cólicos Renales Como Calmar El Dolor?
- Nevada Adriano
- 0
- on Sep 08, 2022
Entre el 1% y el 5% de la población en los países desarrollados ha sufrido un cólico nefrítico, y es conocido por ser uno de los mayores dolores que una persona puede sufrir, por ello lo suelen comparar al dolor de un parto. Aunque como bien sabes cada persona tenemos un umbral diferente del dolor y los síntomas que produce no son iguales para todos, por ello no siempre es tan doloroso.
- (1) ¿Qué es un cólico nefrítico? El cólico nefrítico o cólico del riñón es un dolor muy agudo que aparece cuando la litiasis (piedra en el riñón) se rompe o se desprende y queda atrapada en los conductos de la orina, provocando un bloqueo de la orina del riñón hacia la vejiga y la uretra;
(2) El dolor que provoca un cólico nefrítico suele aparecer en la parte inferior de la espalda y en ocasiones irradiar hacia la ingle o abdomen. Se caracteriza por ser un dolor que aprieta y afloja, es decir, no todo el rato es igual, sino que varía de intensidad.
Además, en algunos casos puede ir acompañado de pequeños picos de fiebre, náuseas, vómitos y sangre en la orina. ¿Qué debo hacer si creo que tengo un cólico nefrítico? Si tiene alguno de los síntomas descritos anteriormente, lo primero que debe hacer es acudir a su medico de referencia o si el dolor es muy intenso a las urgencias de un hospital o centro médico.
Allí le harán un reconocimiento más a fondo para asegurarse que se trata de eso y aplicar las primeras medidas de control. Por lo general lo primero que se debe hacer es evitar o disminuir el dolor que provoca, por lo que se aplican analgésicos (unos u otros en función de cada paciente). ¿Cómo reducir el dolor que genera? La mayoría de estos episodios, son cálculos que podemos expulsar por nosotros mismos, por ello podemos seguir las siguientes recomendaciones (1):
- Tomar analgésicos: acuérdate de consultar cuales debes tomarte con tu medico.
- Beber mucha agua: esto facilita el transito de la piedra y por lo tanto su expulsión.
- Aplicar calor donde en la zona lumbar: a través de esterillas eléctricas, bolsas de agua caliente o baños de agua caliente, pueden ayudar a aliviar el dolor.
¿Cómo puedo prevenir volver a sufrirlo? Mantente hidratado: recuerda beber un mínimo de 2-3L de líquido a diario (preferiblemente agua). Haz ejercicio: mantener una vida activa y un peso adecuado ayuda a reducir la formación de piedras. Mantén una dieta equilibrada y adecuada a tu patología. ¡Consulta nuestras recomendaciones dietéticas! Recuerda que esta dieta puedes complementarla con los productos Lit-Control.
Posteriormente se hace un estudio de la imagen para conocer el tamaño y forma de la piedra y que el medico pueda valorar su dificultad de extracción. Si es una piedra de un tamaño mayor a 5mm por lo general se aplica alguna técnica de extracción que precisa quirófano, si es menor, lo solemos expulsar por nosotros mismos.
Mantén el pH de la orina en los niveles recomendados, esto ayuda a evitar la formación de piedras en los riñones. Referencias:
- https://www. infosalus. com/salud-investigacion/noticia-consejos-sobrellevar-colico-nefritico-20170926080839. html
- https://www. barnaclinic. com/blog/urologia/me-duele-la-espalda-puede-ser-un-colico-nefritico/
Contents
- 1 ¿Cuánto dura el dolor de un cólico renal?
- 2 ¿Cómo aliviar el dolor de piedras en los riñones naturalmente?
- 3 ¿Qué es lo más dañino para los riñones?
- 4 ¿Qué tan fuerte es el dolor de piedras en el riñón?
¿Cómo quitar el dolor del cólico de riñón?
¿Cuánto dura el dolor de un cólico renal?
¿Cuál es su pronóstico? – En general un cólico nefrítico dura unas horas. Si el dolor se prolonga durante más de un día o si aparece fiebre hay que descartar complicaciones, por lo que el paciente debe ser valorado en una urgencia médica. Si el paciente ya ha acudido al médico debe acudir de nuevo.
¿Cómo aliviar el dolor de piedras en los riñones naturalmente?
¿Cómo dormir con dolor en los riñones?
Está causado por alteraciones de las estructuras que forman la columna vertebral – logroño. Un número importante de personas (80%) padece uno o varios episodios de lumbalgia a lo largo de su vida, sin que limite seriamente su vida cotidiana. A pesar de que se trata de un evento doloroso, la mayoría de los pacientes no tienen un problema médico grave que lo provoque.
- El dolor lumbar o lumbalgia se define como «dolor, tensión muscular o rigidez localizado por debajo de la parrilla costal y por encima de los pliegues glúteos inferiores, con o sin dolor en la pierna (ciática)»;
Puede aparecer de golpe o poco a poco en unos días. Las causas pueden ser malas posturas en el trabajo, esfuerzos repetidos, estar muchas horas de pie o levantar pesos. Lo presentan con mayor frecuencia las personas obesas y las mujeres en el embarazo. El dolor es agudo si dura unos días o pocas semanas, crónico si dura más de tres meses.
La lumbalgia aguda tiene un buen pronóstico. Debe acudir a su médico si los síntomas son severos, el dolor le despierta por la noche, le impide realizar actividades normales de cada día o no desaparece en un par de semanas; si el dolor aparece por primera vez antes de los 20 años o después de los 55 o si se acompaña de fiebre, problemas para el control de la orina o las heces, debilidad marcada o pérdida de fuerza en una pierna o pie, pérdida de peso o no está influido por posturas o movimientos.
El diagnóstico se basa en la historia clínica y la exploración física. El médico le hará una serie de preguntas sobre las características del dolor lumbar y sus antecedentes, le examinará la espalda y probablemente incluso en un examen médico cuidadoso no indicará la causa exacta de su lumbalgia aunque sí descartará cualquier problema médico grave.
- Si ha padecido lumbalgia por sólo unas semanas es probable que no necesite otros exámenes (análisis, radiografía, tomografía, resonancia, etc;
- ), cuya realización debe quedar a criterio del médico, dado que en absoluto son infalibles ni inofensivos: se puede cometer el error de atribuir el dolor a cualquier anomalía que aparezca;
Los resultados de las pruebas de imagen raramente afectan a los planes de tratamiento. Sólo deben solicitarse si de su resultado depende el tratamiento o el pronóstico. ¿Cómo obtener alivio? Según las recomendaciones de la Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria, se aconseja: La lumbalgia aguda habitualmente presenta una mejoría clara en las primeras 4-6 semanas, el tratamiento más importante es el no farmacológico y sólo requiere: 1.
– Evite trabajos con sobrecarga lumbar y el reposo en cama, es decir, mantenga el mayor grado de actividad física que permita el dolor. Procure hacer una vida normal pero evitando movimientos que le producen dolor.
-Póngase calor local 20 minutos varias veces al día. – El colchón de la cama no ha de ser ni muy duro ni muy blando. Una almohada debajo de las rodillas y otra bajo el cuello pueden ayudar a dormir mejor. – Un masaje suave puede aliviarle. – Incorpórese de manera gradual a las actividades cotidianas, incluido ejercicio físico: nadar, bicicleta (el manillar debe estar alto) o caminar distancias cortas no lastimarán su espalda.
Evite dar muchos botes: aeróbic, baloncesto. Si nota molestias al hacer un ejercicio, déjelo durante un tiempo. Si el dolor es intenso, tome analgésicos, como primera opción el paracetamol (500-1000 mg) y si es necesario, antiinflamatorios según la intensidad del dolor (recuerde que todos los medicamentos pueden tener efectos secundarios, si nota alguna anomalía debe consultar a su médico).
En cuanto a la cirugía, el hecho de tener mucho dolor no quiere decir que necesite operarse. Los pacientes que requieren cirugía son aquellos que tienen ciertos problemas con los nervios que pasan entre las vértebras o han sufrido fracturas o dislocaciones.
En el caso de la ciática, la cirugía suele estar indicada en pacientes cuidadosamente seleccionados. ¿Cómo prevenirlo? 1. – Si debe levantar pesos, mantenga el objeto cerca de su cuerpo. Evite levantar algo mientras no esté en posición frontal: no debe inclinarse para alcanzar algo.
Póngase de rodillas, abrácelo y súbalo. – En ocasiones puede ponerse una faja si hace trabajos de riesgo para su espalda solo durante un rato. Las mejores son las de motoristas o las antiguas de lana. No lleve la faja puesta durante muchas horas. – Pierda peso en caso de padecer obesidad.
– No permanezca mucho tiempo sentado o de pie. – Use zapato cómodo con poco tacón. – Ajuste la mesa de trabajo a una altura adecuada. Una vez pasado el episodio agudo (2 a 4 semanas) es conveniente hacer ejercicios para mejorar y reforzar la musculatura lumbar.
Existen ejercicios que se pueden realizar en casa para fortalecer la musculatura abdominal y lumbar, por ejemplo, puede encontrar le la web: Guía de ejercicios para la parte baja de la espalda. Academia Estadounidense de Cirujanos Ortopédicos..
¿Por qué los colicos son tan fuertes?
Introducción – ¿Qué son los períodos menstruales dolorosos? La menstruación , o período, es el sangrado vaginal normal que ocurre como parte del ciclo mensual de una mujer. Muchas mujeres tienen períodos dolorosos, también llamados dismenorrea. El dolor más a menudo se debe a los calambres menstruales, que son dolores palpitantes o cólicos en la parte baja del abdomen.
- También puede tener otros síntomas, como dolor de espalda baja, náuseas, diarrea y dolores de cabeza;
- El dolor del período no es lo mismo que el síndrome premenstrual;
- Este síndrome causa muchos síntomas diferentes, incluyendo aumento de peso, hinchazón, irritabilidad y fatiga;
El síndrome a menudo comienza una o dos semanas antes del comienzo de su período. ¿Qué causa los períodos menstruales dolorosos? Hay dos tipos de dismenorrea, primaria y secundaria. Cada tipo tiene diferentes causas. La dismenorrea primaria es el tipo más común de dolor menstrual.
Es el dolor menstrual que no es causado por otra afección. La causa suele ser tener demasiadas prostaglandinas, que son productos químicos del útero. Estos productos químicos hacen que los músculos de su útero se contraigan y relajen, lo que provoca los calambres.
El dolor puede comenzar uno o dos días antes de su período. Normalmente, dura unos pocos días, aunque en algunas mujeres puede durar más tiempo. Por lo general, el dolor menstrual comienza en la juventud, justo después de comenzar a tener períodos menstruales.
- A menudo, a medida que envejece, se experimenta menos dolor;
- El dolor también puede mejorar después de haber dado a luz;
- La dismenorrea secundaria a menudo comienza más tarde en la vida;
- Es causada por enfermedades que afectan a su útero u otros órganos reproductivos, como la endometriosis y los fibroides uterinos;
Es común que este tipo de dolor a menudo empeore con el tiempo. Puede comenzar antes que empiece su período, y continuar hasta después que termine. ¿Qué puedo hacer para el dolor del período? Para ayudar a aliviar el dolor de su período, puede probar:
- Usar una almohadilla caliente o una bolsa de agua caliente en la parte inferior del abdomen
- Hacer ejercicio
- Tomar un baño caliente
- Practicar técnicas de relajación, incluyendo yoga y meditación
También puede probar tomar analgésicos sin receta como los antiinflamatorios no esteroides. Estos incluyen el ibuprofeno y naproxeno. Además de aliviar el dolor, estos antiinflamatorios reducen la cantidad de prostaglandinas que produce el útero y disminuyen sus efectos. Esto ayuda a disminuir los calambres. Usted puede tomarlos cuando tiene síntomas por primera vez, o cuando su período comienza, y puede seguir tomándolos por unos días.
- No debe tomarlos si tiene úlceras u otros problemas estomacales, problemas de sangrado o enfermedad hepática;
- Tampoco debe tomarlos si es alérgica a la aspirina;
- Siempre consulte con su proveedor de atención médica si no está segura que puede tomar antiinflamatorios no esteroides;
También puede ayudarle descansar lo suficiente y evitar el consumo de alcohol y tabaco. ¿Cuándo es necesario ver a un profesional de la salud por el dolor menstrual? Para muchas mujeres es normal un poco de dolor durante su período. Sin embargo, debe hablar con su proveedor de atención médica si:
- Los antiinflamatorios no esteroides y los cuidados personales no ayudan, y el dolor interfiere con su vida
- Los calambres repentinamente empeoran
- Tiene más de 25 años y tiene calambres severos por primera vez
- Tiene fiebre con el dolor de su período
- Tiene el dolor incluso cuando no está en su período menstrual
¿Cómo se diagnostica la causa del dolor menstrual severo? Para diagnosticar el dolor menstrual severo, su médico le preguntará acerca de su historia clínica y realizará un examen pélvico. También puede utilizar una ecografía u otra prueba de imagen. Si su proveedor de atención médica piensa que tiene dismenorrea secundaria, podría tener una laparoscopia pélvica, una cirugía que permite a su proveedor de atención médica observar dentro de su cuerpo.
¿Cuáles son los tratamientos para el dolor menstrual severo? Si usted tiene dismenorrea primaria y necesita tratamiento médico, su proveedor de atención médica podría sugerir el uso de anticonceptivos hormonales, como la píldora, el parche, el anillo o un dispositivo intrauterino.
Los analgésicos de receta médica podrían ser otra opción de tratamiento. Si usted tiene dismenorrea secundaria, su tratamiento depende de la afección que está causando el problema. En algunos casos, es posible que necesite cirugía..
¿Cómo saber si me está bajando un cálculo renal?
¿Cómo saber si estoy expulsando una piedra?
¿Por qué da Colico renal?
En qué consiste El cólico nefrítico es un episodio de dolor lumbar muy intenso, de tipo espasmo, con grandes picos de dolor, acompañado de afectación general, sudoración y náuseas o vómitos. El dolor se refleja en la zona inguinal. La causa más frecuente es la obstrucción del riñón por un cálculo situado en el uréter.
- Si el cálculo se halla en la zona baja del uréter, cerca de la vejiga, pueden aparecer molestias miccionales;
- Si existe fiebre de más de 38ºC, además de la obstrucción del riñón, es muy probable que exista infección de orina, lo cual se denomina pielonefritis obstructiva;
Cuáles son sus causas La causa más frecuente de cólico nefrítico es la presencia de piedras (cálculos) en el uréter. El riñón obstruido retiene la orina y se dilatan las vías urinarias lo cual desencadena un dolor lumbar muy intenso. Además de las piedras, cualquier otro elemento que ocupe el uréter y obstruya el riñón puede provocar un cólico.
Es el caso de algunos tumores que crecen dentro del uréter o lo engloban desde órganos vecinos (intestino, ovario, útero). También pueden producirlo las enfermedades benignas como la fibrosis retroperitoneal o dilataciones vasculares como el aneurisma de aorta.
Conviene no confundirlo con otras causas de dolor lumbar. Cómo se diagnostica Las manifestaciones clínicas típicas son muy características y orientan bien el diagnóstico en la mayoría de casos. En el análisis de orina aparecen signos microscópicos de sangre (microhematuria).
La radiografía de abdomen y la ecografía renal y vesical permiten visualizar dónde se halla el cálculo, sus dimensiones y la repercusión que provoca sobre el riñón (grado de dilatación renal). En casos de duda o si se considera necesario puede realizarse una TAC.
Qué pronóstico tiene El cólico nefrítico concluye cuando la piedra es expulsada, lo cual ocurre espontáneamente en el 70% de casos. Los cálculos mayores de 7mm tienen un pronóstico de expulsión menor y pueden necesitar tratamiento activo. La obstrucción renal, si es severa, conlleva una disfunción temporal en el riñón, que se recupera completamente una vez expulsado el cálculo.
Si el cálculo es muy voluminoso o muy obstructivo y no se actúa con rapidez se puede afectar definitivamente la capacidad funcional del riñón. Para evitar esta secuela y preservar la función renal es recomendable colocar un catéter ureteral o una nefrostomía.
Cual es el tratamiento El objetivo principal del tratamiento es detener el dolor. Para ello hay que administrar analgésicos como el metamizol, o antiinflamatorios-analgésicos tipo ibuprofeno, dexketoprofeno o diclofenaco. En crisis de dolor muy intenso estos fármacos se aplican vía intramuscular o intravenosa.
- La combinación de paracetamol-codeína es muy útil y puede tomarse vía oral;
- Los analgésicos mayores como la meperidina pueden ser necesarios en los casos más agudos;
- También suele ser necesario administrar fármacos para el vómito (antieméticos) como la metoclopramida y protección gástrica;
Si el manejo del dolor no responde a los analgésicos debe colocarse un catéter ureteral doble J o una nefrostomía. Los cálculos de uréter son expulsados con más facilidad si se toman medicamentos alfa-bloqueantes tipo terazosina. El tratamiento activo del cálculo se realiza caso de no ser expulsado, para ello se dispone de la litotricia extracorpórea (LEOC) y la cirugía tipo ureteroscopia.
Cómo se puede prevenir El cólico nefrítico se produce porque un cálculo renal se mueve y se desplaza a través del uréter. Por lo tanto una buena forma de evitarlo es destruir los cálculos cuando aún están en el riñón, bien con litotricia extracorpórea (LEOC) o con cirugía, especialmente si su tamaño es considerable.
Las complicaciones y secuelas del cólico nefrítico se previenen colocando catéter ureteral en caso necesario..
¿Que no se puede comer con dolor de riñón?
¿Cómo se llaman las pastillas para limpiar los riñones?
Dirección de esta página: https://medlineplus. gov/spanish/druginfo/meds/a682231-es. html La fenazopiridina alivia el dolor, ardor, irritación y el malestar en las vías urinarias, así como la necesidad de orinar con urgencia y en forma frecuente, todos síntomas provocadas por las infecciones en las vías urinarias, cirugía, lesiones o exámenes.
Sin embargo, la fenazopiridina no es un antibiótico; no cura las infecciones. Este medicamento también puede ser prescrito para otros usos; pídale más información a su doctor o farmacéutico. La fenazopiridina viene envasada en forma de tabletas para tomar por vía oral.
Por lo general, se toma 3 veces al día después de las comidas. No mastique ni triture las tabletas porque puede provocar que los dientes se manchen; tómelas enteras con un vaso grande de agua. Usted puede dejar de tomar este medicamento cuando el dolor y el malestar desaparezcan por completo.
¿Que no se puede comer con cálculos renales?
¿Qué es lo más dañino para los riñones?
Embutidos – Consumir un exceso de sal eleva la cantidad de sodio en sangre, cosa que reduce la capacidad de los riñones para eliminar el agua. De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que el consumo diario de sodio en adultos sea menor a 2 g (lo que equivale a unos 5 g de sal).
- “Los embutidos y carnes procesadas tienen un exceso de sal por su propio proceso de elaboración, que puede oscilar entre 1,9 y 2,3 g por cada 100 g”, señala Encarni Pérez, nutricionista colaboradora de FullMusculo;
La experta recomienda que nos fijemos en la cantidad de sal que contienen los productos que consumimos y escojamos siempre aquellos que lleven como máximo 1 g por cada 100 g. “En el caso de los enfermos del corazón, esta cifra no debe superar los 0,25 g”, advierte Pérez. 2.
¿Cómo desinflamar los riñones humanos?
¿Cuánto tiempo puede estar un cálculo en el riñón?
Según el tamaño, el tipo, la ubicación y la causa del cálculo renal, es posible que el médico recomiende esperar a que el cálculo ureteral se expulse de manera natural, sin intervención médica o quirúrgica, durante cuatro a seis semanas. Después de este tiempo, es posible que sea necesario volver a evaluar su plan de tratamiento y determinar si puede continuar de manera segura con la observación o si se debe llevar a cabo una intervención.
¿Cómo saber si tienes un cólico de riñón?
¿Qué tan fuerte es el dolor de piedras en el riñón?
Son masas sólidas compuestas de pequeños cristales. Se pueden presentar uno o más cálculos al mismo tiempo en el riñón o en el uréter. Los cálculos renales son comunes. Algunos tipos son hereditarios. A menudo se presentan en bebés prematuros. Existen diferentes tipos de cálculos renales.
- Los cálculos de calcio son los más comunes. Ocurren con mayor frecuencia en los hombres entre los 20 a 30 años de edad. El calcio puede combinarse con otras sustancias para formar el cálculo.
- El oxalato es el más común de estos. El oxalato está presente en ciertos alimentos como las espinacas. También se encuentra en los suplementos de vitamina C. Las enfermedades del intestino delgado aumentan el riesgo de formación de estos cálculos.
Los cálculos de calcio también se pueden formar a partir de la combinación con fosfato o carbonato. Otros tipos de cálculos incluyen:
- Los cálculos de cistina pueden formarse en personas con cistinuria. Este trastorno es hereditario. Afecta tanto a hombres como a mujeres.
- Los cálculos de estruvita se encuentran principalmente en hombres o mujeres que tienen infecciones urinarias recurrentes. Estos cálculos pueden crecer mucho y obstruir el riñón, los uréteres o la vejiga.
- Los cálculos de ácido úrico son más comunes en los hombres que en las mujeres. Se pueden presentar con la gota y la quimioterapia.
- Otras sustancias, como ciertos medicamentos, también pueden formar cálculos.
El factor principal de riesgo para los cálculos renales es no tomar suficiente líquido. Los cálculos renales tienen más probabilidad de formarse si usted produce menos de 1 litro (32 onzas) de orina diario. Es posible que no presente síntomas sino hasta que los cálculos bajen por los tubos (uréteres) a través de los cuales la orina se vacía hacia su vejiga.
La causa del problema depende del tipo de cálculo. Los cálculos pueden formarse cuando la orina tiene un alto contenido de ciertas sustancias que forman cristales. Estos cristales pueden convertirse en cálculos a lo largo de semanas o meses.
Cuando esto sucede, los cálculos pueden bloquear el flujo de orina desde los riñones. El principal síntoma es el dolor intenso que comienza y desaparece súbitamente:
- El dolor puede sentirse en la zona abdominal o en un costado de la espalda.
- El dolor puede irradiarse a la zona de la ingle ( dolor inguinal ), los testículos ( dolor testicular ) en los hombres y los labios (dolor vaginal) en las mujeres.
Otros síntomas pueden incluir:
- Color anormal de la orina
- Sangre en la orina
- Escalofríos
- Fiebre
- Náuseas y vómitos
El tratamiento depende del tipo de cálculo y de la gravedad de los síntomas. Los cálculos renales pequeños casi siempre pasan a través del aparato urinario por sí solos.
- La orina se debe colar para así poder conservar el cálculo y analizarlo.
- Tome al menos de 6 a 8 vasos de agua por día para producir una gran cantidad de orina. Esto ayudará a eliminar el cálculo.
- El dolor puede ser muy fuerte. Los analgésicos de venta libre (por ejemplo, ibuprofeno y naproxeno), ya sea solos o junto con narcóticos, pueden ser muy eficaces.
Algunas personas con dolor fuerte por cálculos renales necesitan hospitalización. Es posible que usted necesite líquidos por vía intravenosa. Para algunos tipos de cálculos, su proveedor puede recetar medicamentos para impedir su formación o ayudar a descomponer y eliminar el material que lo está causando. Estos medicamentos pueden ser:
- Alopurinol (para los cálculos de ácido úrico )
- Antibióticos (para los cálculos de estruvita)
- Diuréticos (píldoras de agua)
- Soluciones de fosfato
- Bicarbonato de sodio o citrato de sodio
- Píldoras de agua (diuréticos de tiazida)
- Tamsulosina para relajar el uréter y ayudar a que el cálculo pase
La cirugía a menudo es necesitará si:
- El cálculo es demasiado grande como para salir por sí solo.
- El cálculo está creciendo.
- El cálculo está bloqueando el flujo de orina y causando una infección o daño renal.
- El dolor es incontrolable.
En la actualidad, la mayoría de los tratamientos son mucho menos invasivos que en el pasado.
- La litotricia se utiliza para eliminar cálculos ligeramente menores a media pulgada (1. 25 centímetros) que se encuentran localizados cerca del riñón o del uréter. Este método utiliza ondas sonoras u ondas de choque para romper los cálculos en pequeños fragmentos. Luego, los cálculos salen del cuerpo en la orina. También se denomina litotricia extracorporal por ondas de choque (ESWL, por sus siglas en inglés).
- Los procedimientos que se realizan pasando un instrumento especial a través de una pequeña incisión quirúrgica en la piel de la espalda hacia el riñón o los uréteres se utilizan para cálculos grandes o en los casos en los que los riñones o las zonas que los rodean tienen malformaciones. El cálculo se extrae con una sonda (endoscopio).
- La ureteroscopia se puede utilizar para cálculos en las vías urinarias bajas. Un láser que se usa para romper el cálculo.
- En pocas ocasiones, se puede necesitar cirugía abierta (nefrolitotomía) si otros métodos no funcionan o no son posibles.
Hable con su proveedor sobre qué opciones de tratamiento pueden funcionar para usted. Usted necesitará tomar medidas de autocuidado. Qué medidas tomar dependerá del tipo de cálculo que tenga, pero estos pueden incluir:
- Tomar más agua y otros líquidos
- Comer más de algunos alimentos y comer menos de otros
- Tomar medicamentos para ayudar a prevenir los cálculos
- Tomar medicamentos que lo ayuden a soportar la expulsión del cálculo (antiinflamatorios, alfa bloqueadores)
Los cálculos renales son dolorosos, pero la mayoría de las veces se pueden eliminar del cuerpo sin causar daño permanente. Los cálculos a menudo reaparecen. Esto ocurre con mayor frecuencia si no se encuentra y se trata su causa. Usted está en riesgo de:
- Infección urinaria
- Daño o cicatrización del riñón si se tarda demasiado tiempo en aplicar el tratamiento
La complicación por cálculos renales puede incluir la obstrucción del uréter (uropatía obstructiva unilateral aguda). Comuníquese con su proveedor si presenta síntomas de un cálculo renal:
- Dolor intenso en la espalda o el costado que no desaparece
- Sangre en la orina
- Fiebre y escalofríos
- Vómitos
- Orina que despide un mal olor o luce turbia
- Una sensación de ardor al orinar
Si le han diagnosticado un bloqueo debido a un cálculo, se debe confirmar su expulsión ya sea atrapándolo en un filtro durante la micción o con una radiografía de seguimiento. No tener dolor no confirma que el cálculo se haya expulsado. Si tiene antecedentes de cálculos renales:
- Tome muchos líquidos (entre 6 y 8 vasos de agua al día) para producir suficiente orina.
- Podría ser necesario tomar medicamentos o hacer cambios en la dieta para algunos tipos de cálculos.
- Su proveedor posiblemente quiera hacer exámenes de sangre y orina para encontrar las medidas de preventivas apropiadas.
Cálculos renales; Nefrolitiasis; Piedras – riñón; Oxalato de calcio – piedras; Cistina – piedras; Estruvita – piedras; Ácido úrico – piedras; Litiasis urinaria American Urological Association website. Medical management of kidney stones (2019). www. auanet. org/guidelines/kidney-stones-medical-mangement-guideline. Updated 2019. Accessed May 25, 2022. American Urological Association website. Surgical management of stones: AUA/Endourology Society guideline (2016) www.
auanet. org/guidelines/kidney-stones-surgical-management-guideline. Updated 2016. Accessed May 25, 2022. Bushinsky DA. Nephrolithiasis. In: Goldman L, Schafer AI, eds. Goldman-Cecil Medicine. 26th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 117.
Fink HA, Wilt TJ, Eidman KE, et al. Recurrent nephrolithiasis in adults: comparative effectiveness of preventive medical strategies. Rockville, MD. Agency for Healthcare Research and Quality (US) 2012;Report No. :12-EHC049-EF. PMID: 22896859 pubmed. ncbi. nlm. nih. gov/22896859/.
- Miller NL, Borofsky MS;
- Evaluation and medical management of urinary lithiasis;
- In: Partin AW, Dmochowski RR, Kavoussi LR, Peters CA, eds;
- Campbell-Walsh-Wein Urology;
- 12th ed;
- Philadelphia, PA: Elsevier; 2021:chap 92;
Versión en inglés revisada por: Kelly L. Stratton, MD, FACS, Associate Professor, Department of Urology, University of Oklahoma Health Sciences Center, Oklahoma City, OK. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.
¿Cómo se siente un cólico renal?
Bienestar Actualizado a: Viernes, 6 Septiembre, 2019 14:47:52 El dolor agudo en la zona lumbar es uno de los síntomas claros de los cólicos nefríticos. “Los síntomas clínicos del cólico nefrítico son: un dolor muy agudo por la parte derecha o izquierda, o ambas, de la zona lumbar, que no se calma en ninguna postura – el paciente se revuelca en la cama debido a esa sensación dolorosa-; a veces hay hematuria (orinar con sangre) debido a que los cálculos lesionan la pared de las vías urinarias; y si el cálculo se ubica muy abajo, puede provocar dolor en la zona genital (en los testículos en el varón y en los labios mayores de la vagina en la mujer)”, explica a CuídatePlus Fernando Simal Blanco, vocal de Nefrología Clínica de la junta directiva de la Sociedad Española de Nefrología (S.
- ) urólogo y jefe de la Unidad de Nefrología del Hospital El Bierzo de Ponferrada (León);
- De hecho, cuando el cálculo o piedra renal está muy cerca de la vejiga o en su entrada es posible confundirlo con una infección de orina;
Si en 72 horas no hay mejoría con el antibiótico para la cistitis y con analgésicos esos días, el paciente debe acudir de nuevo al médico porque podría necesitar una ecografía y un cultivo de orina. Eso sí, según Simal, la persona que ha tenido un cólico nefrítico no lo olvida, precisamente por el tipo de dolor que provoca.