Como Calmar El Dolor De Una Picadura De Abeja?
- Nevada Adriano
- 0
- on Sep 14, 2022
Tratamiento de las reacciones moderadas – Los siguientes pasos pueden ayudar a aliviar la hinchazón y la comezón que a menudo se asocian con reacciones locales de gran tamaño:
- Si puedes, retira el aguijón tan pronto como sea posible, por ejemplo, raspándolo con una uña. No trates de quitar un aguijón debajo de la superficie de la piel. Es posible que no haya un aguijón, ya que solo las abejas dejan sus aguijones. Otros insectos que pican, como las avispas, no lo hacen.
- Lava el área afectada con agua y jabón.
- Aplica una compresa fría.
- Toma un analgésico de venta libre según sea necesario. Podrías probar con ibuprofeno (Advil, Motrin IB, otros) para ayudar a aliviar el malestar.
- Si la picadura es en un brazo o una pierna, elévalos.
- Aplica una crema de hidrocortisona o loción de calamina para aliviar el enrojecimiento, la picazón o la hinchazón.
- Si la picazón o hinchazón es molesta, toma un antihistamínico oral que contenga difenhidramina (Benadryl) o clorfeniramina.
- Evita rascarte el área de la picadura. Esto empeorará la comezón y la hinchazón, y aumentará el riesgo de infección.
Contents
¿Por qué es bueno que te pique una abeja?
Composición y efectos de la Apitoxina, el “veneno” de las abejas – Antes de aplicarnos algo conviene saber de qué está hecho ese algo, y el veneno de las abejas no es una mezcla sencilla: melitina, apamina, adolapina, fosfolipasa, hialuronidasa, histamina, dopamina y noradrenalina, además de algunos ácidos y oligoelementos. A destacar:
- Con un 50%, es la substancia más abundante del compuesto. Es un potente antiinflamatorio que puede estimular la producción natural de cortisona en nuestro cuerpo. Estudios científicos demuestran su efectividad aunque también sus riesgos alergénicos y efectos adversos.
- Es una neurotoxina objeto de investigaciones ( en esta con ratones ) para tratamientos contra el parkinson , y es que ésta podría ser capaz de proteger las neuronas dopaminérgicas afectadas por dicha enfermedad. Excita el sistema nervioso.
- Principalmente es un analgésico , pero también es un antibiótico natural, y reforzaría la acción calmante y antiinflamatoria en una terapia.
- Hialuronidasa e Histamina. Actúan (entre otras cosas) como vasodilatadores facilitando la dispersión del veneno
¿Cuánto dura el efecto de la picadura de abeja?
El dolor intenso o el escozor en la zona afectada duran 1 a 2 horas. La hinchazón normal a causa del veneno puede seguir aumentando durante 48 horas después de la picadura. El enrojecimiento puede durar 3 días. La hinchazón puede durar 7 días.
¿Qué pasa cuando una abeja pica a una persona?
Causas – Para picar, la abeja clava un aguijón con púas en la piel. El veneno de la picadura de abeja contiene proteínas que afectan las células cutáneas y el sistema inmunitario, lo que provoca dolor e inflamación alrededor del lugar de la picadura. En las personas alérgicas a las picaduras de abejas, el veneno de la abeja puede desencadenar una reacción del sistema inmunitario más grave.
¿Cómo bajar la inflamación de la picadura de una avispa?
Cómo Curar un Piquete de Abeja
Qué hacer si te pican – Identificar si lo que te ha picado es una abeja o una avispa es fundamental a la hora de curar una picadura, ya que en caso de que haya sido una abeja lo primero que hay que hacer es extraer el aguijón. y no de cualquier forma. La doctora Cots nos advierte de que hay que sacar el aguijón lo antes posible porque durante un tiempo continúa inyectando veneno.
- Al extraer el aguijón procura no apretar el saco de veneno que hay en el extremo Pero para ello no se deben utilizar unas pinzas , ya que al apretar el saco de veneno este se expandiría más rápido;
- Según la alergóloga, ” la forma más segura de extraerlo es raspando con la uña o con un objeto sin cantos afilados, como una tarjeta “, explica;
E ir empujándolo hacia el exterior, hasta que salga completamente. Una vez extraído el aguijón (si ha sido una abeja), los cuidados son los mismos para todas las picaduras. El Colegio de Farmacéuticos de Barcelona recomienda:
- Lavar la zona con agua y jabón.
- Desinfectar con un antiséptico.
- Aplicar compresas frías o hielo envuelto en un paño.
- Si el dolor o el picor no remite, tomar un analgésico o un antihistamínico.
¿Qué cura el veneno dela abeja?
Apitoxina – La apitoxina es el veneno secretado por las abejas hembra y se utiliza como un tratamiento alternativo para aliviar algunas patologías reumáticas y otras afecciones articulares. No hay ningún estudio de calidad que avale la eficacia de la terapia basada en la picadura de abejas y, en algunos casos, puede provocar reacciones alérgicas graves, incluso shock anafiláctico.
¿Qué antialergico tomar para picadura de abeja?
Entre el 15-25% de la población presenta sensibilización al veneno de avispas o abejas (himenópteros), en el caso de los apicultores sube hasta el 36% al estar especialmente expuestos. Las reacciones graves (generalizadas) aparecen entre el 5-15% de la población.
- No se disponen de datos fiables sobre la mortalidad pero probablemente sea mayor de lo que se supone y algunos casos de muerte súbita sean debidos a esta alergia;
- Las reacciones a las picaduras de estos insectos son tan antiguas como la vida misma;
En la actualidad, sus reacciones alérgicas siguen siendo un serio problema médico. Considero que es muy importante que sepáis como actuar antes, durante y después de una picadura de abeja o avispa. Para ello os responderé a vuestras dudas más frecuentes: ¿Es lo mismo una abeja que una avispa? Aunque las dos pertenecen al mismo grupo de insectos (himenópteros), presentan diferencias importantes. Las avispas son omnívoras mientras que las abejas son vegetarianas y se alimentan del néctar y del polen de las flores. El aguijón de las avispas es liso por lo que una vez que han picado pueden extraerlo con facilidad y volver a picar varias veces; sin embargo el de las abejas es aserrado y eso hace que no lo puedan extraer del interior de la piel una vez clavado, por este motivo la abeja sólo puede picar una sola vez. Si soy alérgico a las avispas, ¿lo soy también a las abejas? Se puede ser alérgico a ambas, pero normalmente no. Las proteínas del veneno responsable de la alergia en ambas son diferentes. A veces ocurre una sensibilización cruzada al tener otras sustancias parecidas que pueden ocasionar alergia con menos frecuencia. En la práctica real esto es muy infrecuente. Cuando me pica una avispa se me inflama mucho toda la zona, ¿Eso significa que tengo alergia? Cuando sufrimos una picadura de abeja o avispa se produce una reacción local de inflamación en la zona de la picadura.
- Como las abejas se dedican a recolectar polen su cuerpo está recubierto de abundante pilosidad; el de las avispas es liso;
- Estas reacciones de enrojecimiento, hinchazón y dolor son normales;
- Pueden ser muy grandes, y extenderse varios centímetros alrededor de la picadura;
A pesar de lo molestas y dolorosas que pueden ser, no son peligrosas para la vida. ¿Cuáles son los síntomas que tengo que notar para sospechar que estoy teniendo una reacción alérgica a una picadura? Si aparecen reacciones en sitios diferentes al de la picadura, es decir reacciones sistémicas que afectan a diferentes partes del cuerpo. Por ejemplo: no es normal que nos pique una avispa en un pie y se nos hinchen los labios o los párpados, o que aparezcan ronchas (urticaria) o dificultad para respirar o ganas de vomitar con mareos. Estas reacciones pueden ser extremadamente graves, e incluso mortales y suelen aparecer de forma inmediata a los pocos minutos de la picadura. Cualquier persona que presente una reacción sistémica tras una picadura de abeja o avispa, debe acudir al especialista para realizar el estudio alergológico adecuado. Dicho estudio consiste en pruebas cutáneas (en la piel) y análisis de sangre. Con su resultado el alergólogo le confirmará si tiene o no una alergia a estos insectos y, lo más importante, le explicará el tratamiento más adecuado para su caso en particular. Soy alérgico a las abejas ¿Qué debo hacer si me pica una? ¿Debería llevar algún tipo de tratamiento por si acaso? Hay dos cosas importantes a tener en cuenta cuando nos pica una abeja y/o una avispa:
- Lo primero es alejarse del lugar donde haya ocurrido la picadura ya que cuando una avispa pica libera una feromona que incita a otros miembros de la colonia a picar.
- Lo segundo es que si el insecto que nos ha picado es una abeja, hay que extraer el aguijón de la piel lo antes posible ya que durante un tiempo continúa inyectando veneno. No hacerlo con unas pinzas ya que exprimiríamos el saco de veneno inyectándolo más rápido. La forma más segura de extraerlo es raspando con la uña o con un objeto romo (como una tarjeta).
Si ya sabe que tiene alergia y sufre una picadura, debe acudir al Centro Médico más cercano lo antes posible para su valoración y control. Si durante el camino aparecen síntomas en la piel (inflamación, urticaria, ronchas) debe tomarse un antihistamínico tipo Polaramine. En el caso de que aparezcan síntomas de dificultad respiratoria debe aplicarse un broncodilatador inhalado tipo Salbutamol (Ventolín) para abrir las vías respiratorias.
- Las reacciones sistémicas más habituales son: urticaria (ronchas por el cuerpo), inflamación de ojos, boca o cualquier zona separada de la picadura, estornudos, picor y mucosidad nasal, lagrimeo y picor de ojos, tos, ahogo, silbidos en el pecho (asma), mareos y pérdida de conocimiento;
Lo más importante de todo es vigilar si aparecen varios síntomas a la vez (ronchas con ahogo, mareo y vómitos, dificultad para tragar, etc) ya que indica que está haciendo una anafilaxia y el único tratamiento que le puede salvar la vida en ese caso es la adrenalina. ¿Se puede curar esta alergia? La respuesta es sí. A diferencia de otras causas de alergia, esta es de las que existe una alta posibilidad de curación gracias a las vacunas con extracto de veneno de estos insectos. Su eficacia está ampliamente demostrada. Su administración se realiza mediante inyecciones en el antebrazo una vez al mes durante unos 3 a 5 años.
- Existen adrenalinas autoinyectables (Altellus, JEXT) tanto en dosis de adulto como infantil;
- Vuestro alergólogo os pautará la más adecuada según edad y peso;
- Su manejo es muy sencillo;
- Con estas vacunas se consigue tolerancia frente al veneno del insecto, de manera que la persona con alergia reacciona igual que la persona que nunca ha padecido alergia;
Hasta que se consigue este efecto, la persona alérgica debe continuar con las mismas precauciones. El especialista de alergia es el que le comentará si en su caso está indicado o no vacunarse, durante cuánto tiempo y cuando se debe interrumpir. El efecto terapéutico de la vacuna es duradero, de modo que a los 10 años del fin de la inmunoterapia, alrededor del 90% de los pacientes siguen estando protegidos. Las recomendaciones generales más eficaces para prevenir las picaduras durante estos meses son:
- No acercarse a colmenas, panales de abejas ni a nidos de avispas; y si accidentalmente ocurre debe alejarse con movimientos lentos. Advertir a los niños que no tiren piedras ni ramas contra ellos. Vigilar la zona de juegos
- Si una abeja o avispa se posa sobre alguna parte de su cuerpo, no debe intentar espantarla; es mejor permanecer quieto o hacer movimientos lentos hasta que se aleje
- En verano, si tiene alergia a estos insectos, es preferible la playa al campo
- No comer al aire libre en el campo ni acercarse a zonas con restos de comida o basuras
- No beber de botes ni latas de refrescos o bebidas dulces que hayan quedado abiertos por la posibilidad de que hubiera entrado uno de estos insectos. Una picadura en la garganta puede imposibilitar la respiración
- Evitar caminar por el campo en floración, así como podar árboles o cortar el césped
- Es mejor no ponerse colonia ni ropa de colores vivos si va a salir a pasear por la naturaleza. Si se deja ropa en el suelo, conviene sacudirla antes de ponérsela
- Tenga especial cuidado si va en bicicleta, moto o en coche descapotable por zonas de abundantes flores; los insectos pueden chocar contra usted y picarles
- Utilizar calzado adecuado en las piscinas para evitar pisar las avispas que se acercan a las duchas a beber agua
- Aplicarse repelente tipo Autan (DEET) en las zonas descubiertas de la piel si va a salir a pasear por el campo
- En el coche: viajar con las ventanillas cerradas y llevar un spray insecticida. Si entra uno de estos insectos, debe detenerse, bajar del coche, pulverizar dentro con el spray insecticida, cerrarlo y asegurarse que el insecto ha muerto o huido, antes de reanudar el viaje
Espero que esta información os sea de ayuda y que disfrutéis de un estupendo verano..
¿Cuándo hay que preocuparse por una picadura?
¿Qué pasa si no se saca el aguijón de la abeja?
Saca el aguijón Lo más recomendable es que la extracción la haga un profesional sanitario, porque se corre el riesgo, en caso de no realizarse bien, de meter más veneno en el cuerpo o extender la picadura por arrastre, explica Ignacio García Núñez, especialista en alergología del Hospital Quirón de Málaga.
¿Cómo saber si soy alérgico a la picadura de abeja?
Entre el 15-25% de la población presenta sensibilización al veneno de avispas o abejas (himenópteros), en el caso de los apicultores sube hasta el 36% al estar especialmente expuestos. Las reacciones graves (generalizadas) aparecen entre el 5-15% de la población.
No se disponen de datos fiables sobre la mortalidad pero probablemente sea mayor de lo que se supone y algunos casos de muerte súbita sean debidos a esta alergia. Las reacciones a las picaduras de estos insectos son tan antiguas como la vida misma.
En la actualidad, sus reacciones alérgicas siguen siendo un serio problema médico. Considero que es muy importante que sepáis como actuar antes, durante y después de una picadura de abeja o avispa. Para ello os responderé a vuestras dudas más frecuentes: ¿Es lo mismo una abeja que una avispa? Aunque las dos pertenecen al mismo grupo de insectos (himenópteros), presentan diferencias importantes. Las avispas son omnívoras mientras que las abejas son vegetarianas y se alimentan del néctar y del polen de las flores. El aguijón de las avispas es liso por lo que una vez que han picado pueden extraerlo con facilidad y volver a picar varias veces; sin embargo el de las abejas es aserrado y eso hace que no lo puedan extraer del interior de la piel una vez clavado, por este motivo la abeja sólo puede picar una sola vez. Si soy alérgico a las avispas, ¿lo soy también a las abejas? Se puede ser alérgico a ambas, pero normalmente no. Las proteínas del veneno responsable de la alergia en ambas son diferentes. A veces ocurre una sensibilización cruzada al tener otras sustancias parecidas que pueden ocasionar alergia con menos frecuencia. En la práctica real esto es muy infrecuente. Cuando me pica una avispa se me inflama mucho toda la zona, ¿Eso significa que tengo alergia? Cuando sufrimos una picadura de abeja o avispa se produce una reacción local de inflamación en la zona de la picadura.
Como las abejas se dedican a recolectar polen su cuerpo está recubierto de abundante pilosidad; el de las avispas es liso. Estas reacciones de enrojecimiento, hinchazón y dolor son normales. Pueden ser muy grandes, y extenderse varios centímetros alrededor de la picadura.
A pesar de lo molestas y dolorosas que pueden ser, no son peligrosas para la vida. ¿Cuáles son los síntomas que tengo que notar para sospechar que estoy teniendo una reacción alérgica a una picadura? Si aparecen reacciones en sitios diferentes al de la picadura, es decir reacciones sistémicas que afectan a diferentes partes del cuerpo. Por ejemplo: no es normal que nos pique una avispa en un pie y se nos hinchen los labios o los párpados, o que aparezcan ronchas (urticaria) o dificultad para respirar o ganas de vomitar con mareos. Estas reacciones pueden ser extremadamente graves, e incluso mortales y suelen aparecer de forma inmediata a los pocos minutos de la picadura. Cualquier persona que presente una reacción sistémica tras una picadura de abeja o avispa, debe acudir al especialista para realizar el estudio alergológico adecuado. Dicho estudio consiste en pruebas cutáneas (en la piel) y análisis de sangre. Con su resultado el alergólogo le confirmará si tiene o no una alergia a estos insectos y, lo más importante, le explicará el tratamiento más adecuado para su caso en particular. Soy alérgico a las abejas ¿Qué debo hacer si me pica una? ¿Debería llevar algún tipo de tratamiento por si acaso? Hay dos cosas importantes a tener en cuenta cuando nos pica una abeja y/o una avispa:
- Lo primero es alejarse del lugar donde haya ocurrido la picadura ya que cuando una avispa pica libera una feromona que incita a otros miembros de la colonia a picar.
- Lo segundo es que si el insecto que nos ha picado es una abeja, hay que extraer el aguijón de la piel lo antes posible ya que durante un tiempo continúa inyectando veneno. No hacerlo con unas pinzas ya que exprimiríamos el saco de veneno inyectándolo más rápido. La forma más segura de extraerlo es raspando con la uña o con un objeto romo (como una tarjeta).
Si ya sabe que tiene alergia y sufre una picadura, debe acudir al Centro Médico más cercano lo antes posible para su valoración y control. Si durante el camino aparecen síntomas en la piel (inflamación, urticaria, ronchas) debe tomarse un antihistamínico tipo Polaramine. En el caso de que aparezcan síntomas de dificultad respiratoria debe aplicarse un broncodilatador inhalado tipo Salbutamol (Ventolín) para abrir las vías respiratorias.
Las reacciones sistémicas más habituales son: urticaria (ronchas por el cuerpo), inflamación de ojos, boca o cualquier zona separada de la picadura, estornudos, picor y mucosidad nasal, lagrimeo y picor de ojos, tos, ahogo, silbidos en el pecho (asma), mareos y pérdida de conocimiento.
Lo más importante de todo es vigilar si aparecen varios síntomas a la vez (ronchas con ahogo, mareo y vómitos, dificultad para tragar, etc) ya que indica que está haciendo una anafilaxia y el único tratamiento que le puede salvar la vida en ese caso es la adrenalina. ¿Se puede curar esta alergia? La respuesta es sí. A diferencia de otras causas de alergia, esta es de las que existe una alta posibilidad de curación gracias a las vacunas con extracto de veneno de estos insectos. Su eficacia está ampliamente demostrada. Su administración se realiza mediante inyecciones en el antebrazo una vez al mes durante unos 3 a 5 años.
Existen adrenalinas autoinyectables (Altellus, JEXT) tanto en dosis de adulto como infantil. Vuestro alergólogo os pautará la más adecuada según edad y peso. Su manejo es muy sencillo. Con estas vacunas se consigue tolerancia frente al veneno del insecto, de manera que la persona con alergia reacciona igual que la persona que nunca ha padecido alergia.
Hasta que se consigue este efecto, la persona alérgica debe continuar con las mismas precauciones. El especialista de alergia es el que le comentará si en su caso está indicado o no vacunarse, durante cuánto tiempo y cuando se debe interrumpir. El efecto terapéutico de la vacuna es duradero, de modo que a los 10 años del fin de la inmunoterapia, alrededor del 90% de los pacientes siguen estando protegidos. Las recomendaciones generales más eficaces para prevenir las picaduras durante estos meses son:
- No acercarse a colmenas, panales de abejas ni a nidos de avispas; y si accidentalmente ocurre debe alejarse con movimientos lentos. Advertir a los niños que no tiren piedras ni ramas contra ellos. Vigilar la zona de juegos
- Si una abeja o avispa se posa sobre alguna parte de su cuerpo, no debe intentar espantarla; es mejor permanecer quieto o hacer movimientos lentos hasta que se aleje
- En verano, si tiene alergia a estos insectos, es preferible la playa al campo
- No comer al aire libre en el campo ni acercarse a zonas con restos de comida o basuras
- No beber de botes ni latas de refrescos o bebidas dulces que hayan quedado abiertos por la posibilidad de que hubiera entrado uno de estos insectos. Una picadura en la garganta puede imposibilitar la respiración
- Evitar caminar por el campo en floración, así como podar árboles o cortar el césped
- Es mejor no ponerse colonia ni ropa de colores vivos si va a salir a pasear por la naturaleza. Si se deja ropa en el suelo, conviene sacudirla antes de ponérsela
- Tenga especial cuidado si va en bicicleta, moto o en coche descapotable por zonas de abundantes flores; los insectos pueden chocar contra usted y picarles
- Utilizar calzado adecuado en las piscinas para evitar pisar las avispas que se acercan a las duchas a beber agua
- Aplicarse repelente tipo Autan (DEET) en las zonas descubiertas de la piel si va a salir a pasear por el campo
- En el coche: viajar con las ventanillas cerradas y llevar un spray insecticida. Si entra uno de estos insectos, debe detenerse, bajar del coche, pulverizar dentro con el spray insecticida, cerrarlo y asegurarse que el insecto ha muerto o huido, antes de reanudar el viaje
Espero que esta información os sea de ayuda y que disfrutéis de un estupendo verano..