Como Saber Si Un Dolor Es Muscular O Interno?

Como Saber Si Un Dolor Es Muscular O Interno
– El dolor muscular es más común que el dolor óseo, pero su causa podría no estar siempre clara. También llamado mialgia, el dolor muscular puede afectar las articulaciones, los ligamentos, los tendones y los tejidos blandos que los conectan con los huesos y los órganos.

  • Las lesiones musculares son comunes en atletas y personas que practican deportes de alta demanda;
  • La investigación muestra que las lesiones musculares constituyen del 10 por ciento al 55 por ciento de todas las lesiones deportivas agudas;

Un músculo puede lesionarse como resultado del impacto de una caída, o de una fuerza externa como una atajada o tackle deportivo, o un accidente automovilístico. Los músculos también se pueden estirar, lo que la mayoría de las personas llaman una distensión muscular. Los síntomas de una lesión muscular incluyen:

  • dolor punzante en el sitio de la lesión, que puede volverse más sordo con el tiempo
  • dolor
  • inflamación o hinchazón
  • enrojecimiento
  • menor movimiento de la zona afectada

Una lesión muscular se diagnostica mediante un examen físico, y puede requerir pruebas de diagnóstico por imágenes, como un ultrasonido o una resonancia magnética (RMI). El tratamiento para las lesiones musculares implica terapia de calor o frío para calmar el músculo afectado, estiramientos ligeros si el dolor es tolerable, analgésicos de venta libre y descanso. La fibromialgia es un tipo cada vez más común de dolor muscular que causa un dolor intenso generalizado en todo el cuerpo.

  1. La lesión puede ser leve, moderada o grave, dependiendo de la fuerza del impacto y del tipo de lesión muscular;
  2. También afecta los hábitos de sueño de una persona, y se sabe que causa angustia mental y emocional;

Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés), la fibromialgia afecta a más de 4 millones de adultos en Estados Unidos, que es aproximadamente el 2 por ciento de la población adulta. Los síntomas comunes incluyen:

  • dolor corporal que dura más de 3 meses
  • fatiga y cansancio frecuentes
  • ansiedad
  • depresión
  • problemas para dormir
  • cefalea y migraña
  • sensación de hormigueo en las manos o los pies

La fibromialgia se trata con una combinación de medicamentos recetados y analgésicos, ejercicios de fortalecimiento muscular y actividades de control del estrés como yoga, masajes y meditación. Se trata de un grupo de enfermedades que provocan inflamación, debilidad y dolor muscular a largo plazo. Hasta ahora, los investigadores han identificado cuatro miopatías: polimiositis, dermatomiositis, miositis por cuerpos de inclusión y miopatía autoinmune necrotizante.

La mayoría de las personas son diagnosticadas durante la edad madura. Las personas con artritis reumatoide y lupus tienen un mayor riesgo de desarrollar fibromialgia. Otros factores que aumentan el riesgo de una persona son la obesidad, los antecedentes familiares de fibromialgia y ciertas infecciones virales.

Aunque sus nombres pueden parecer confusos, todas las miopatías inflamatorias son una especie de enfermedad autoinmune. Una enfermedad autoinmune se produce cuando las células inmunitarias de una persona (que se supone que combaten las infecciones) comienzan a atacar los propios tejidos del cuerpo, las fibras musculares y los vasos sanguíneos. Esto provoca síntomas como:

  • debilidad muscular
  • fatiga o cansancio después de pararse o caminar
  • músculos que se sienten sensibles al tacto
  • dolor muscular

Actualmente no existe una cura conocida para las miopatías inflamatorias, pero algunos tratamientos pueden ayudar a reducir los síntomas. El Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares recomienda terapia física, ejercicio, medicación, terapia de calor y descanso, para aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida.

¿Qué es un dolor interno?

05 de mayo de 2015 Actualizado 13 de septiembre de 2021 Tipos de dolor atendiendo a la duración: Dolor agudo Se considera como dolor agudo una respuesta normal, fisiológica y predecible del organismo frente a una agresión química, física o traumática.

Por tanto, dolor agudo es aquel que persiste mientras dura el proceso de curación o cicatrización de los tejidos. En este sentido, un dolor cuya duración excede de 3 ó 6 meses puede considerarse como crónico.

Bonica propone hablar de dolor agudo y crónico en función de la duración y de la cantidad de patología subyacente, de manera que los procesos de corta duración con mucha patología subyacente coincidirían con dolor agudo y los procesos dolorosos de mayor duración y menor patología subyacente se enmarcarían como dolor crónico. 1 Entre las características del dolor agudo podemos mencionar las siguientes: 1

  • Es secundario a una lesión tisular real o potencial.
  • Constituye un sistema de alarma de primer orden.
  • Su curso temporal discurre paralelo al proceso de reparación.
  • Desaparece la cicatrizar los tejidos.
  • Es un síntoma de enfermedad.

Figura 1: Dolor agudo Fuente: Banco de imágenes de Dolor. com Dolor crónico Es el que persiste más de 3 a 6 meses desde el momento de la agresión tisular. Entre las características del dolor crónico podemos destacar las siguientes: 1

  • La persistencia temporal más allá de la reparación tisular.
  • Ser secundario a cambios fisiopatológicos que se producen en el sistema nociceptivo.
  • A diferencia del dolor agudo que constituye un síntoma de una enfermedad, el dolor crónico constituye una enfermedad en sí mismo.

Figura 2: Dolor crónico Fuente: Banco de imágenes de Dolor. com En un estudio transversal realizado por teléfono en una muestra de 1. 957 sujetos realizado en población española, se objetivó que la prevalencia de dolor en el último mes fue de un 19,9% y la de dolor crónico de un 16,6% con una mayor prevalencia en mujeres.

  1. 1 El dolor agudo es un elemento fundamental para la supervivencia del organismo;
  2. Constituye un sistema de alarma de primer orden y advierte o avisa de que existe algún peligro para la integridad del organismo que merece atención, permitiendo poner en marcha los mecanismos de evitación o protección;

La duración del dolor era de aproximadamente de 10 años y un 43,4% de los sujetos notificaron tener dolor de moderado a intenso, un 35% con dolor intenso a pesar de que un 69,2% de los sujetos estaban tomando tratamiento para el alivio del dolor. El dolor estuvo presente en más de una localización en 45,4%, siendo las localizaciones más frecuentes las piernas y/o articulaciones.

2 Un 30% ha estado de baja a lo largo de su vida laboral a consecuencia de su dolor, un 22% de los pacientes que sufren dolor crónico pierden su empleo y un 4% se ve obligado a cambiar de puesto de trabajo.

3 Es uno de los principales motivos de consulta médica, y especialmente en Atención Primaria, ocasiona un importante gasto y consumo de recursos. 1 De hecho, el dolor es la segunda causa de consulta en Atención Primaria y más del 50% de las consultas están relacionadas con el dolor crónico. 3 Diferencias entre dolor agudo y crónico

Dolor Agudo Crónico
Síntoma Enfermedad
Intensidad Proporcional No proporcional
Evolución Transitoria Permanente/recurrente
Función biológica No
Se asocia con Ansiedad Depresión
Respuesta al tratamiento Buena Regular

 Ver información sobre la nueva clasificación del dolor crónico según la CIE-11 Tipos de dolor atendiendo a la fisiopatología: Dolor nociceptivo El dolor nociceptivo resulta de la actividad en vías neuronales, secundaria a estímulos reales o estímulos que podrían potencialmente dañar el tejido. El dolor nociceptivo es la forma más común de dolor crónico, que abarca la artrosis y la mayoría de las formas de dolor espinal. 5 – Somático El dolor somático es aquel cuyo origen es la información nociceptiva procedente de cualquier tejido que constituye la estructura del cuerpo.

4 En España, se estima que los costes asociados al dolor crónico, directos e indirectos, son de 16. 000 millones de euros anuales, representando el 2,5% del PIB. Estos tejidos son: huesos, músculos, articulaciones, ligamentos y tendones de la columna, tronco y extremidades.

Técnicamente, también incluiría el dolor mediado por el sistema nociceptivo procedente del cráneo, las meninges que recubren el cerebro y la médula ósea y los dientes. De forma más explícita, el dolor somático incluye todos los dolores procedentes de estructuras no viscerales del cuerpo.

El dolor procedente del cráneo se incluye como cefalea y el dolor de los dientes, como dolor dental. Por tanto, cuando hablamos de dolor somático nos referimos a todas aquellas estructuras musculoesqueléticas de la pared torácica y abdominal, la columna y las extremidades.

El dolor de origen musculoesquelético es la causa más frecuente de consulta en las Unidades de Dolor. 1 – Visceral El dolor visceral es el que proviene de órganos internos como el corazón y grandes vasos, los pulmones y las vías respiratorias, el aparato digestivo, el hígado, vesícula biliar, los órganos urológicos, como riñones y vías excretoras, y el aparato reproductor. 1 El dolor visceral cumple 5 características clínicas

  • En primer lugar, hay que destacar que no todas las vísceras son capaces de generar dolor; de hecho, el hígado, los riñones, el parénquima pulmonar y la mayoría de las vísceras sólidas no son capaces de generar sensaciones dolorosas.
  • No siempre se asocia a estímulos nocivos o agresivos. Por ejemplo, algunos estímulos lesivos, como cortes o quemaduras, pueden no provocar dolor y estímulos no nocivos, como la distensión, pueden resultar dolorosos.
  • El dolor visceral se caracteriza por ser difuso y estar mal localizado.
  • Se acompaña de dolor referido en otras localizaciones.
  • Es capaz de desencadenar respuestas reflejas vegetativas y motoras.
You might be interested:  Dolor De Oido Que Hacer?

Dolor neuropático El dolor neuropático   se define como el dolor que aparece como consecuencia directa de una lesión o enfermedad que afecta al sistema somatosensorial. 1 El dolor neuropático es una descripción clínica que requiere la presencia de una enfermedad o lesión demostrable que satisfaga los criterios diagnósticos neurológicos. La presencia de signos y síntomas solos no justifica el término de dolor neuropático.

Tradicionalmente, el dolor somático se entiende como una forma de protección del organismo; sin embargo, en el caso del dolor visceral, su contribución a la protección del individuo está menos clara. Algunos órganos internos son insensibles al dolor y, en otras ocasiones, el dolor en vísceras como el hígado aparece cuando existe una lesión muy importante y extensa, que puede comprometer la vida, siendo ya demasiado tarde para adoptar medidas curativas.

1 Cuando se produce una enfermedad o lesión en el sistema de somatosensorial se inician una serie de cambios en el sistema de conducción del dolor que actúan como amplificadores del mismo. Entre los mecanismos implicados en el dolor neuropático se conocen los siguientes 1 :

  1. Actividad ectópica.
  2. Sensibilización periférica.
  3. Sensibilización central.
  4. Disminución de la modulación inhibitoria.
  5. Activación de la microglía.

Dependiendo de la localización de la lesión en el sistema nervioso, hablaremos de dolor neuropático central o periférico. 1 Dolor nociplástico El dolor nociplástico  es el dolor que surge del procesamiento anormal de las señales de dolor sin ninguna evidencia clara de daño tisular o patología discreta que involucre el sistema somatosensorial. Anteriormente se conocía como síndromes de dolor funcional, estas condiciones incluyen estados de dolor como fibromialgia, síndrome del intestino irritable y, posiblemente, el dolor de espalda inespecífico.

  1. Los mecanismos fisiopatológicos que causan estos trastornos principalmente implican el procesamiento sensorial aumentado y disminución de las vías inhibitorias;
  2. Con pocas excepciones, las intervenciones procedimentales se asocian con peores resultados en individuos con dolor nociplástico que en pacientes con dolor nociceptivo o dolor neuropático;

1 Tipos de dolor atendiendo a la etiología: Dolor oncológico El dolor oncológico  es un síntoma complejo, que cambia a lo largo del tiempo y que es el resultado final de varios mecanismos de dolor. Abarca mecanismos inflamatorios, neuropáticos, isquémicos y compresivos en diversos lugares. 1 El dolor oncológico puede ser secundario a 1 :

  • La propia enfermedad por invasión y compresión de estructuras.
  • Los tratamientos aplicados para el proceso oncológico: cirugía, quimioterapia y radioterapia.
  • Los efectos de la enfermedad, como úlceras y debilidad.
  • Otras comorbilidades, muchas veces, relacionadas con la edad.

El dolor oncológico, a su vez, puede ser agudo o crónico. Además de la propia enfermedad, existen otros factores que pueden influir en la percepción del dolor oncológico como 1 :

  • El componente emocional, incluida la ansiedad y la depresión.
  • El componente cognitivo, que implica la confianza del paciente en su habilidad para manejar el dolor, la catastrofización o la desesperanza.
  • El componente social, que incluye el soporte que el paciente recibe por parte de su entorno.

Otro factor a tener en cuenta en el caso del dolor oncológico es la presencia de dolor irruptivo. Se considera como dolor irruptivo un recrudecimiento del dolor superpuesto a un patrón de dolor de base estable en pacientes tratados con opiáceos mayores. El dolor irruptivo puede ser secundario a causas reconocibles como caminar o toser, sobre todo, en presencia de metástasis óseas.

En otras ocasiones puede no estar asociado a ninguna causa (siendo por ello incidental y volicional. O desencadenado por causas conocidas, pero no voluntarias, por ejemplo toser o respirar (siendo entonces incidental no volicional).

El dolor incidental secundario a alguna actividad puede ser más previsible y, por lo tanto, puede tratarse con alguna antelación, pero habitualmente condiciona una disminución importante en la actividad y calidad de vida del paciente. El dolor irruptivo sin causa reconocible es más imprevisible y, por tanto, más difícil de tratar satisfactoriamente (no incidental).

1 Dolor no oncológico También se llama dolor no maligno o benigno e incluye todos aquellos dolores que no son secundarios a un proceso oncológico o a sus tratamientos. 1 Tipos de dolor atendiendo al sistema afectado: En función del sistema que se vea afectado podemos encontrar diversos tipos de dolor: el que afecta al sistema nervioso, al sistema respiratorio y cardiovascular, al sistema musculoesquelético, al sistema cutáneo y subcutáneo, al sistema gastrointestinal y al sistema genitourinario.

Los más comunes son los que afectan al sistema nervioso y al sistema musculoesquelético. 1 Sistema nervioso Si el sistema nervioso se ve implicado, puede producirse dolor neuropático central o periférico. 1 Sistema musculoesquelético El dolor musculoesquelético afecta al esqueleto, articulaciones y a las partes circundantes.

Dentro del dolor musculoesquelético podemos hablar de dolor agudo o crónico en función de su duración, de dolor nociceptivo o mixto en función de la fisiopatología, y de dolor articular, miofascial o tendinoso, en función de la estructura que genere dolor.

1 La importancia del dolor musculoesquelético, al margen de que es el que con mayor frecuencia vemos en las unidades del dolor, es el enorme impacto socioeconómico que implica. De hecho, el dolor musculoesquelético supone una carga económica que se coloca inmediatamente detrás de la carga que supone la enfermedad cardiovascular.

  • 1 Tipos de dolor atendiendo a la intensidad: Cuando clasificamos el dolor en función de su intensidad, debemos ser conscientes de que nos basamos en la información aportada por el paciente y que ésta siempre es subjetiva;

1 La Escala Visual Analógica (EVA) es la escala más utilizada para medir el dolor. Se representa, habitualmente, como una línea horizontal de 100 mm con anclajes en ambos extremos que van desde ausencia de dolor hasta el peor dolor imaginable. 1 En función de la puntuación obtenida hablaríamos de dolor 1 :

  • Leve
  • Moderado
  • Intenso

Otros tipos de dolor:

  • DOLOR DE ESPALDA
  • DOLOR REUMATOLÓGICO
  • DOLOR TRAUMATOLÓGICO
  • DOLOR ONCOLÓGICO
  • DOLOR NEUROPÁTICO
  • DOLOR GINECOLÓGICO
  • DOLOR ABDOMINAL
  • DOLOR POSTOPERATORIO
  • CEFALEAS Y MIGRAÑAS  

¿Qué diferencia hay entre el dolor muscular y una lesión?

¿Cómo son los dolores musculares?

Los dolores musculares son comunes y pueden comprometer más de un músculo. El dolor muscular también puede involucrar ligamentos, tendones y fascia. Las fascias son los tejidos blandos que conectan los músculos, huesos y órganos. El dolor muscular a menudo está muy relacionado con tensión, sobrecarga o lesión muscular por el ejercicio o el esfuerzo físico.

El dolor muscular tiende a comprometer a músculos específicos, comienza durante o justo después de la actividad. A menudo la actividad que causa el dolor es bastante obvia. El dolor muscular también puede ser un signo de enfermedades que afectan todo el cuerpo.

Por ejemplo, algunas infecciones (incluso la gripe ) y trastornos que afectan los tejidos conectivos en todo el cuerpo (como el lupus ) pueden causar dolor. Una causa común de dolores y molestias musculares es la fibromialgia , una afección que causa sensibilidad en los músculos y tejido blando circundante, dificultades para dormir, fatiga y dolores de cabeza. Las causas más comunes de malestares y dolores musculares son:

  • Lesión o trauma, incluso esguinces y distensión muscular
  • Sobrecarga: usar demasiado el músculo, muy rápido sin calentamiento o con excesiva frecuencia
  • Tensión o estrés

El dolor muscular también puede deberse a:

  • Algunos medicamentos, como los IECA para bajar la presión arterial, cocaína y estatinas para disminuir el colesterol
  • Dermatomiositis
  • Desequilibrios electrolíticos como en el caso de muy poco potasio o calcio
  • Fibromialgia
  • Infecciones como influenza (la gripe), enfermedad de Lyme , malaria , absceso en el músculo, polio , fiebre maculosa de las Montañas Rocosas, triquinosis (áscaris)
  • Lupus
  • Polimialgia reumática
  • Polimiositis
  • Rabdomiólisis

Cuando se presenta dolor muscular por sobrecarga o lesión, descanse la parte afectada del cuerpo y tome paracetamol o ibuprofeno. Aplique hielo dentro de las primeras 24 a 72 horas posteriores a la lesión para reducir la inflamación y el dolor. Después de esto, la aplicación de calor a menudo se siente que ofrece más alivio. Los dolores musculares producto de sobrecarga y fibromialgia suelen responder bien a los masajes.

Los ejercicios de estiramiento suaves después de un período de descanso largo también son útiles. El ejercicio regular puede ayudar a restaurar el tono muscular apropiado. Caminar, montar en bicicleta y nadar son buenas actividades aeróbicas que se pueden intentar.

Un fisioterapeuta puede enseñarle ejercicios de estiramiento, tonificación y aeróbicos para ayudar a que se sienta mejor y no tenga dolor. Empiece lentamente e incremente las sesiones de ejercicios de manera gradual. Evite las actividades aeróbicas de alto impacto y el levantamiento de pesos cuando esté lesionado o mientras tenga dolor.

Asegúrese de dormir bien y trate de reducir el estrés. El yoga y la meditación son excelentes formas para ayudarlo a dormir y relajarse. Si las medidas caseras no están funcionando, el proveedor de atención médica le puede recetar medicamento o fisioterapia.

You might be interested:  Que Sirve Para El Dolor De Cabeza?

Usted puede necesitar acudir a una clínica especializada en dolor. Si los dolores musculares se deben a una enfermedad específica, haga lo que le indicó su proveedor para tratar la afección subyacente. Estos pasos pueden ayudar a disminuir el riesgo de tener dolores musculares:

  • Estírese antes y después de hacer ejercicio.
  • Caliente antes del ejercicio y permita que los músculos se enfríen después de la actividad física.
  • Beba muchos líquidos antes, durante y después del ejercicio.
  • Si trabaja en la misma posición, la mayor parte del día (como estar sentado frente a una computadora), estírese al menos cada hora.

Comuníquese con su proveedor si:

  • El dolor muscular persiste por más de tres días.
  • Hay un dolor muscular intenso e inexplicable.
  • Se presenta cualquier signo de infección, como hinchazón o enrojecimiento, alrededor del músculo sensible.
  • Se presenta circulación deficiente en la zona donde están los dolores musculares (por ejemplo, en las piernas).
  • Tiene una picadura de garrapata o una erupción.
  • El dolor muscular ha estado asociado con el comienzo o el cambio de dosis de un medicamento, como una estatina.

Llame al número local de emergencias o 911 en los Estados Unidos si:

  • Presenta aumento repentino de peso, retención de agua o está orinando menos de lo usual.
  • Presenta dificultad para respirar o para deglutir.
  • Presenta debilidad muscular o no puede mover alguna parte del cuerpo.
  • Tiene vómitos, cuello muy rígido o fiebre alta.

Su proveedor llevará a cabo un examen físico y hará preguntas acerca del dolor muscular como las siguientes:

  • ¿Cuándo comenzó? ¿Cuánto duró?
  • ¿En dónde se ubica exactamente? ¿Está en todas partes o solo en una zona específica?
  • ¿Es siempre en el mismo sitio?
  • ¿Qué hace que empeore o mejore?
  • ¿Se presentan al mismo tiempo otros síntomas, como dolor articular, fiebre , vómitos, debilidad , malestar (una sensación general de molestia o debilidad) o dificultar al usar el músculo afectado?
  • ¿Existe un patrón para los dolores?
  • ¿Ha tomado algún medicamento nuevo últimamente?

Los exámenes que pueden realizarse incluyen:

  • Conteo sanguíneo completo (CSC)
  • Otros exámenes de sangre para mirar las enzimas del músculo (creatincinasa) y posiblemente un examen para detectar la enfermedad de Lyme o un trastorno del tejido conectivo

Dolor muscular; Mialgia; Dolor – muscular Best TM, Asplund CA. Exercise physiology. In: Miller MD, Thompson SR. eds. DeLee, Drez, and Miller’s Orthopaedic Sports Medicine. 5th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 6. Clauw DJ. Fibromyalgia, chronic fatigue syndrome, and myofascial pain. In: Goldman L, Schafer AI, eds. Goldman-Cecil Medicine.

26th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 258. Parekh R. Rhabdomyolysis. In: Walls RM, Hockberger RS, Gausche-Hill M, eds. Rosen’s Emergency Medicine: Concepts and Clinical Practice. 9th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2018:chap 119.

Versión en inglés revisada por: Linda J. Vorvick, MD, Clinical Associate Professor, Department of Family Medicine, UW Medicine, School of Medicine, University of Washington, Seattle, WA. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.

¿Cuánto tiempo puede durar un dolor muscular?

Casi todas las personas sufren dolor e inflamación muscular de vez en cuando. El dolor muscular puede involucrar un área pequeña o todo el cuerpo, e ir desde leve hasta insoportable. Si bien en la mayoría de los casos, los dolores musculares desaparecen por sí solos en un período breve, en ocasiones pueden permanecer durante meses.

  • El dolor muscular puede manifestarse en casi todo el cuerpo, incluidos el cuello, la espalda, las piernas e incluso las manos;
  • Las causas más frecuentes del dolor muscular son la tensión, el esfuerzo, la sobrecarga y lesiones menores;

En general, este tipo de dolor está localizado y suele afectar solo algunos músculos o una parte reducida del cuerpo. El dolor muscular sistemático, dolor en todo el cuerpo, a menudo se debe a una infección, a una enfermedad o a un efecto secundario de un medicamento.

¿Cómo saber si es dolor muscular o de huesos?

Puede ser difícil diferenciar entre dolor óseo y muscular, porque afectan partes similares del cuerpo. El dolor también puede ser similar en intensidad. Sin embargo, en general, el dolor óseo se siente más agudo, más profundo y más debilitante que el dolor muscular.

  • El dolor óseo también puede durar más que el dolor muscular y requerir una mayor atención médica;
  • En contraste, el dolor muscular se siente más “generalizado”, y su ubicación exacta es difícil de identificar;

Las personas deben visitar a un especialista si el dolor es insoportable, o si dura más de 48 horas. Los médicos que se especializan en el sistema musculoesquelético se llaman ortopedistas o cirujanos ortopédicos. Sigue leyendo para obtener más información sobre las diversas causas del dolor óseo y muscular.

¿Cuáles son los diferentes tipos de dolor?

Introducción – El dolor es una señal del sistema nervioso de que algo no anda bien. Es una sensación desagradable, como un pinchazo, hormigueo, picadura, ardor o molestia. El dolor puede ser agudo o sordo. Puede ser intermitente o ser constante. Puede sentir dolor en algún lugar del cuerpo, como la espalda , el abdomen , el pecho o la pelvis.

O puede sentir dolor generalizado. El dolor puede ayudar a diagnosticar un problema. Sin dolor, usted podría lastimarse gravemente sin saberlo o no darse cuenta de que tiene un problema médico que requiere tratamiento.

Hay dos tipos de dolor: Agudo y crónico. En general, el dolor agudo aparece de repente, debido a una enfermedad, lesión o inflamación. A menudo puede ser diagnosticado y tratado. Generalmente desaparece, aunque a veces puede convertirse en dolor crónico. El dolor crónico dura mucho tiempo y puede causar problemas graves.

El dolor no siempre es curable, pero hay muchas formas de tratarlo. El tratamiento depende de la causa y el tipo de dolor. Hay tratamientos que usan medicamentos, como los analgésicos. También hay tratamientos sin medicamentos , como la acupuntura , la fisioterapia y, a veces, la cirugía.

NIH: Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares.

¿Cuáles son las 7 causas internas de una lesión muscular?

¿Cómo saber si es un desgarro o un tiron?

¿Cómo saber si es una rotura o desgarro muscular? – Si la rotura es completa o grado 3 no hay equivocación: inmediatamente sentirás cómo se separa el músculo. En cambio si la rotura es un grado 2 o menor tendrás que guiarte por los siguientes datos:

  • Dolor agudo e incapacidad repentina de continuar la actividad.
  • Incapacidad funcional (no podrás caminar o correr) con dolor más o menos puntual.
  • Inflamación y edema.
  • Hematoma.

Si confirmas tu sospecha de que tienes una rotura muscular te recomendamos que desde el primer día realices masajes suaves, ya que es necesario favorecer la circulación para drenar el hematoma. Si el hematoma queda allí se fibrosará y puede generar una mala cicatriz.

¿Cómo me doy cuenta si tengo un desgarro muscular?

¿Tienes un dolor muscular o articular que no se resuelve? Revisa tus órganos

¿Cómo hacer que se pase el dolor muscular?

¿Qué es la inflamación muscular?

Introducción – La miositis es la inflamación de los músculos que se usan para mover el cuerpo. Puede ser causada por una lesión, una infección o una enfermedad autoinmune. Dos tipos principales de miositis son la polimiositis y la dermatomiositis. La polimiositis causa debilidad en los músculos y en general afecta a los músculos cercanos al tronco del cuerpo. Otros síntomas de la miositis pueden ser:

  • Cansancio después de caminar o estar parado
  • Tropiezos o caídas
  • Problemas para tragar o respirar

Para su diagnóstico el doctor hará un examen físico, exámenes de laboratorio, de imagen y una biopsia muscular. No existe una cura para estas enfermedades pero los síntomas se pueden controlar. Tanto la polimiositis como la dermatomiositis se tratan con altas dosis de corticosteroides. Otras opciones pueden ser otros medicamentos, terapia de rehabilitación, ejercicio, calor, aparatos de asistencia y descanso.

¿Cuál es la causa del dolor muscular?

Las causas más frecuentes del dolor muscular son la tensión, el esfuerzo, la sobrecarga y lesiones menores. En general, este tipo de dolor está localizado y suele afectar solo algunos músculos o una parte reducida del cuerpo.

¿Cuánto dura el dolor muscular por estrés?

La rigidez o tensión muscular es un problema cada vez más recurrente y en muchos casos es asociado a factores de estrés. Al tratarse de una molestia muy común y que a veces desaparece en pocos días, muchas veces no le damos importancia. Sin embargo, estos descuidos con el tiempo pueden agravar la situación.

¿Cuál es el dolor más grande que una persona puede sentir?

El cuerpo humano es una máquina perfecta que a lo largo de miles de años de evolución ha ido perfeccionando su complejo funcionamiento. Por ejemplo, mejorando los mecanismos que nos ayudan a evitar situaciones que impliquen un peligro para nuestra integridad física.

Así es como se han perfeccionado por ejemplo los nociceptores, los receptores sensitivos encargados de percibir el dolor y transmitirlo. Claro que habrá quien piense que esta mejora más que un avance es una maldición, ya que provoca que algunas situaciones de peligro provoquen en nuestro organismo un dolor intenso que en ocasiones puede resultar absolutamente insoportable.

Ahora bien, ¿cuáles son los dolores más intensos que puede llegar a experimentar el cuerpo humano? Aunque debemos reconocer que el dolor es una sensación complicada de cuantificar y explicar ya que es una experiencia sensorial y emocional totalmente subjetiva, querido recopilar en esta lista los que consideramos los 10 peores dolores que podemos sufrir.

  1. ¿Estás de acuerdo? Neuralgia de trigémino;
  2. Las personas que sufren neuralgia de trigémino, uno de los 12 pares de nervios que recorren la cabeza, definen sus síntomas como ´el peor dolor del mundo´;
  3. En ocasiones, se ha denominado como la ´enfermedad del suicidio´ circunstancia que da fe del suplicio que sufren los que la padecen;
You might be interested:  Como Calmar El Dolor De Ojos?

Esta patología es un trastorno neuropático que provoca intensos episodios de dolor en distintas partes de la cara, ojos, orejas, labios, nariz, frente, mejillas, boca, mandíbula o el cuero cabelludo. Cólico nefrítico. Es la tercera patología urológica más frecuente tras las infecciones urinarias y el cáncer.

Hasta entre un 10% y un 15% de la población puede padecerlas, siendo más común en los varones. Las mujeres que lo sufren lo equiparan con el dolor de un parto. El paciente es incapaz de estarse quieto, el dolor es muy intenso, continuo y no mejora al cambiar de postura.

Parto. El proceso del alumbramiento es otro de los momentos en los que el cuerpo humano -en este caso el de las mujeres- puede llegar a experimentar un mayor dolor. Ello se debe a las contracciones de los músculos y la presión del feto sobre el cuello uterino.

  • Este dolor se puede sentir como un cólico intenso en el abdomen, las ingles y la espalda, y también como una sensación de malestar general;
  • Migraña;
  • Cerca de 3,5 millones de españoles sufren estos dolores crónicos de cabeza;

Y aunque no para todos son igual de dolorosos, en los casos más graves el dolor que se padece es insufrible. Se caracteriza por un dolor punzante en la cabeza que puede llegar a durar varias horas e incluso días y que en los casos más extremos provoca que las personas que lo sufren se vean imposibilitadas de realizar cualquier actividad y solo puedan permanecer tumbadas en la más absoluta oscuridad.

Dolor de muelas. Quien más quien menos, todos hemos sufrido alguna vez un dolor de muelas. El dolor en este caso también puede llegar a ser insufrible, incluso ramificándose a otras zonas del cuerpo como la cabeza.

En el caso de un flemón, este dolor puede ser además continuo, agudo o pulsátil, lo que invalida en gran medida a quien lo sufre. En el caso de las muelas del juicio, su extracción puede convertirse en una pesadilla si no se administra correctamente la anestesia.

Quemaduras. Este tipo de lesiones afectan a una amplia zona de la piel e implican la activación simultánea de un amplio abanico de receptores del dolor, lo que explica el intenso dolor que sufren quienes las padecen.

Además, se trata de un tipo de lesión que requieren mucho tiempo para curarse y que pueden dejar secuelas muy dolorosas si la cicatrización no se realiza de forma adecuada. Ciática. Además de por vértebras (huesos), la columna vertebral está formada por discos.

Cuando alguno de estos presiona un nervio, provoca un intenso dolor en la espalda, que en muchos casos se extiende a los glúteos y desciende por la parte posterior del muslo hasta la pantorrilla. Esto se conoce como ciática porque el dolor sigue el recorrido del nervio ciático.

Se trata de un dolor que puede dejar a la persona totalmente invalidada y que a menudo requiere una intervención quirúrgica para solucionarse. Cálculos biliares. La infección y la inflamación en la vesícula biliar, órgano que almacena la bilis, causan un dolor que puede llegar a ser extremadamente intenso.

La intensidad del dolor que provocan estos cálculos, que se forman por el endurecimiento de sustancias en la bilis, puede ser tan grave que el tratamiento se vuelve esencial. Golpe en los testículos. Mientras que los hombres jamás sabrán el dolor que un parto provoca en las mujeres, estas no conocerán nunca el dolor que sienten ellos cuando reciben un golpe en los testículos.

Este órgano reproductivo masculino está lleno de receptores sensoriales del dolor, los nociceptores de los que hablábamos al principio de este artículo. Además, los testículos están conectados con varios nervios del estómago, lo que explique que el dolor se traslade también a este órgano.

¿Qué es lo que causa el dolor?

¿Qué es el dolor? – El dolor es una percepción sensorial, localizada y subjetiva con intensidad variable que puede resultar molesta y desagradable en una parte del cuerpo. El dolor es el resultado de una estimulación por parte de las terminaciones nerviosas sensitivas de la zona.

El dolor es el síntoma fundamental de inflamación o problema en una zona, y su aparición alerta de la presencia de un problema o enfermedad. En función de su duración, se puede distinguir entre dos tipos de dolor según su duración: el dolor agudo y el dolor crónico.

En función de su intensidad, se puede distinguir entre leve, moderado y severo. El dolor agudo es una manifestación temporal del dolor, como por ejemplo una quemadura. En cambio, el dolor crónico es principalmente un dolor constante y que se mantiene en el tiempo por diversas enfermedades o problemas. Es frecuente que los pacientes con dolor crónico presenten otros problemas como alteraciones del sueño, depresiones… En función de la patogénesis, se puede clasificar el dolor según:

  • Dolor nociceptivo: está causado por un estímulo que actúa sobre los nociceptores. Este dolor advierte sobre un daño inminente o la presencia de una lesión en un tejido. El dolor nociceptivo se divide en somático y visceral en función de donde actúe.
    • Dolor visceral : está originado en los órganos de la persona. Es difícil de localizar. Algunos ejemplos serían el dolor abdominal o el dolor de tórax.
    • Dolor somático : el dolor somático se subdivide en dos tipos, por un lado el dolor superficial o el dolor cutáneo, que abarca heridas menores o quemaduras de primer grado. Por otro lado, está el dolor profundo, que incluye articulaciones huesos o músculos.
  • Dolor neuropático : se trata del dolor causado por una lesión o una disfunción en el sistema nervioso. En este caso, el origen del dolor está en un daño en las fibras nerviosas. Este dolor no tiene una función clara y resulta difícil de diagnosticar.
  • Dolor psicogénico : su origen está en los procesos mentales de la persona que lo padece y no por causas fisiológicas.

¿Cómo se puede diagnosticar el dolor?

¿Cómo se diagnostica la causa del dolor? – El diagnóstico se realiza a través de la historia clínica y la exploración física. Son claves para un correcto diagnóstico del dolor neuropático. Además, el diagnóstico puede complementarse con pruebas como velocidades de conducción de nervio, electromielogramas y diversos estudios de imágenes, incluyendo escáner, mielograma y resonancia magnética.

¿Qué es un dolor profundo?

El dolor nociceptivo se subdivide en somático y visceral. El dolor somático es el producido por la activación de los nociceptores de la piel (dolor cutáneo), hueso y partes blandas. Es un dolor sordo, fijo, continuo, puede exacerbarse con el movimiento y mejorar con el reposo, está bien localizado y refleja la causa subyacente.

Son ejemplos el  dolor de hueso (por ejemplo el dolor óseo metastático) o el de una articulación (por ejemplo el dolor articular por artrosis). La localización del dolor es muy precisa, y se produce por la conservación de la organización somatotópica a lo largo de toda la vía somatosensorial nociceptiva, sin relación con la vía lemniscal.

Suele responder bien al tratamiento con analgésicos según la escalera de la OMS (organización mundial de la salud). El dolor profundo o visceral es el ocasionado por la activación de nociceptores por infiltración, distensión, tracción o isquemia de una víscera hueca.

  • Es un dolor mal localizado, profundo, opresivo, no continuo;
  • Se suele acompañar de manifestaciones vegetativas –náuseas, vómitos, sudoración, taquicardia, hipertensión- y puede haber dolor referido;
  • Son ejemplos el dolor por carcinoma pancreático o el de la obstrucción intestinal;

El dolor referido es aquél que se origina por un daño en vísceras o estructuras profundas y es percibido en un área cutánea lejana. Son ejemplos el dolor por isquemia miocárdica que puede ser sentido en el cuello, hombro o miembro superior izquierdo, el dolor percibido en hombro derecho en lesiones de vías biliares o hepáticas, o el dolor sentido en un territorio radicular en miembro inferior por una lesión lumbar sin que haya una radiculopatía y que lleva a diagnósticos erróneos (Bogduk N, 2009).

Aunque no se conoce exactamente la causa del dolor referido, la hipótesis más defendida es la que defiende que las fibras aferentes primarias de los nociceptores de las dos áreas, la que origina el dolor y donde el cerebro la localiza, convergen y sinaptan en el mismo nivel del asta dorsal de la médula (Arendt-Nielsen 2001) BIBLIOGRAFÍA Arendt-Nielsen L, Svensson P.

Referred muscle pain: basic and clinical findings. Clin J Pain 2001; 17(1): 11-9. Bogduk N. On the definitions and physiology of back pain, referred pain and radicular pain. Pain 2009; 147: 17-9.