Como Se Dice Dolor De Estomago En Terminos Medicos?

Como Se Dice Dolor De Estomago En Terminos Medicos
Gastralgia – Dicciomed: Diccionario médico-biológico, histórico y etimológico.

¿Cómo se dice dolor de cuerpo en términos médicos?

Mialgia – Dicciomed: Diccionario médico -biológico, histórico y etimológico.

¿Qué es gastralgia diccionario médico?

Sustantivo femenino [ editar ] –

Singular Plural
gastralgia gastralgias

1 Medicina. Dolor que se siente en el estómago.

¿Qué es la Abdominalgia?

¿Qué es el dolor abdominal? – El dolor abdominal es un síntoma de diferentes enfermedades. Es el dolor que se siente en la zona situada entre el pecho y la ingle. Se produce por diferentes causas, las principales son: el estreñimiento, el síndrome del intestino irritable, alergias o intolerancias alimentarias o una intoxicación alimentaria. Existen diferentes tipos:

  • Dolor quemante: pueden ser debidos a la gastritis, la ulcera o el reflujo.
  • Dolor de cólico : puede significar problemas en el intestino como diarrea o estreñimiento. En mujeres puede deberse a cólicos menstruales y pueden aparecer en la zona del útero.
  • Punzadas y pinchazos : causado por exceso de gases o inflamaciones en el abdomen.

El pronóstico puede cambiar dependiendo de la condición que se dé.

¿Cómo se dice retortijones en terminología médica?

Cólico, ca – Dicciomed: Diccionario médico -biológico, histórico y etimológico.

¿Cómo se dice diarrea en términos médicos?

Diarrea aguda (EDA) [ editar ] – Se define como enfermedad de diarrea aguda (EDA [ 14 ] ​) cuando la diarrea dura un máximo de dos semanas. [ 1 ] ​ También se denomina gastroenteritis. Casi siempre se considera contagiosa, aunque solamente son contagiosas las diarreas de origen infeccioso.

A menudo, lo que se hace es tranquilizar al paciente, asegurarse de que recibe cantidades adecuadas de fluido, y esperar a ver su evolución. En casos más graves, o donde es importante encontrar la causa de la enfermedad, se requerirá un cultivo de heces.

Los organismos más comunes encontrados dentro de dichos cultivos, son el Campylobacter (un organismo de origen animal), la Salmonella (también de origen animal), la Criptosporidiosis (origen animal) y la Giardia lamblia (que vive en el agua potable). La comida en descomposición está asociada con infecciones de Salmonella.

La Shigella (causante de disentería) es menos común, y generalmente de origen humano. El cólera es raro en los países occidentales. Es más común en viajeros y se relaciona generalmente con el agua contaminada: su última fuente es probablemente el agua de mar.

La Escherichia coli es probablemente una causa muy común de la diarrea, especialmente en viajeros, pero puede ser difícil detectar con la tecnología actual. Los tipos de E. coli varían de región a región y de país a país. Los virus, particularmente los rotavirus , son comunes en niños, siendo la principal causa de diarrea aguda en este grupo etario.

  • El virus de Norwalk es raro;
  • La crisis celiaca es una presentación o complicación fulminante de la celiaquía que cursa con diarrea intensa;
  • Puede ser mortal si no es tratada con rapidez y de forma adecuada;

Se puede dar en personas no diagnosticadas ni tratadas, o en celiacos que no hacen la dieta sin gluten estricta. No está todavía incluida en los protocolos ni guías clínicas. Por todo ello, los médicos la confunden habitualmente con una gastroenteritis infecciosa.

  • [ 8 ] ​ Aunque se considera rara, está infradiagnosticada, especialmente en países en vías de desarrollo, donde es frecuente;
  • [ 8 ] ​ [ 15 ] ​ Los alimentos en descomposición, o con toxinas o venenos pueden causar diarrea;

Entre estas toxinas está la del estafilococo (a menudo encontrada en productos lácteos que han estado en contacto con alguna herida infectada de las personas que han intervenido en su elaboración), y el bacilo cirio o cereus (por ejemplo, por el consumo de arroz frito como sucedió en algunas escuelas de California).

  • Los parásitos y los gusanos pueden causar diarrea, pero casi siempre van acompañados de síntomas como pérdida del peso, irritabilidad, erupciones en la piel o comezón anal;
  • El más común es la lombriz intestinal (se trata más bien de un fastidio que de una enfermedad médica grave);

Otros gusanos, tales como la causante de anquilostomiasis , la Ascaris , y la solitaria son más significativas médicamente y pueden causar pérdida de peso, anemia , malestar general y problemas de alergia. La disentería amébica debido a la Entamoeba histolytica es una causa importante de diarrea sangrante en viajeros y también, a veces, en países occidentales, y requiere un tratamiento médico apropiado y completo. Causas de la diarrea infantil aguda [ 13 ] ​

Acuosa Con sangre ( Disentérica )
Secretora Osmótica Invasiva No invasiva
Rotavirus Vibrio cholerae ECET Vibrios no cólera Shigella Virus G. lamblia Cryptosporidium Laxantes Desnutrición Shigella ECEI Salmonella no tifoidea Campylobacter jejuni Yersinia E. coli O157:H7 ECEP Clostridium difficile

.

¿Cuáles son los terminos médicos más usados?

¿Qué significa la palabra hematemesis?

Los vómitos con sangre (hematemesis) hacen referencia a una cantidad importante de sangre en el vómito. Es posible que los pequeños hilos o las gotitas de sangre en el material que expulsas provengan de los dientes, la boca o la garganta y no siempre se consideran vómitos con sangre.

  • Es posible que la sangre en el vómito sea de color rojo brillante, o puede ser de color negro o marrón oscuro como el sedimento del café;
  • Es posible que la sangre que se traga, como en una hemorragia nasal o durante la tos fuerte, cause vómitos con sangre, pero los verdaderos vómitos con sangre por lo general significan algo más grave y requieren atención médica inmediata;
You might be interested:  Dolor De Estomago Diarrea Y Vomito Que Tomar?

El sangrado en el tracto gastrointestinal superior (boca, esófago, estómago e intestino delgado superior) debido a úlceras pépticas (estomacales o duodenales) o a vasos sanguíneos rotos es una causa frecuente de los vómitos con sangre. Llama al 911 o a tu número local de emergencias si los vómitos con sangre causan mareos al ponerte de pie, respiración rápida y superficial u otras señales de choque.

¿Cuáles son los tipos de dolor abdominal?

TERMINOLOGÍA MÉDICA | GuiaMed

Tipos de dolor abdominal – La forma en cómo se manifiesta el dolor también puede ayudar a encontrar la causa, como por ejemplo:

  • Dolor quemante : los dolores que surgen en el estómago debido a la gastritis, úlcera y reflujo, generalmente, aparecen con la sensación de ardor en esta región.
  • Dolor tipo cólico : problemas en el intestino como diarrea o estreñimiento, y también de la vesícula, se pueden manifestar como cólicos. También aparecen en los dolores causados en el útero, como los cólicos menstruales.
  • Puntadas o pinchazos : dolor causado por el exceso de gases, o por inflamaciones en el abdomen como apendicitis o inflamación intestinal. Vea otras señales de apendicitis.

Hay otros tipos de dolor abdominal como la sensación de estar lleno o hinchado, dolores tipo opresivo o la sensación del dolor no específica, que es cuando la persona no sabe identificar bien cómo surge el dolor. En estos casos, normalmente la causa sólo es identificada después de realizar exámenes diagnósticos como ecografía y exámenes de sangre, o a través de los antecedentes personales, hechos por el médico general o el gastroenterólogo.

¿Qué es el dolor en el epigastrio?

¿Qué necesito saber sobre el dolor epigástrico? – El dolor epigástrico se siente en la parte media superior del abdomen entre las costillas y el ombligo. El dolor puede ser leve o intenso. El dolor se puede propagar de un lado a otro lugar del cuerpo. El dolor epigástrico puede ser una señal de un problema grave que necesita recibir tratamiento.

¿Cuáles son los tipos de dolor?

05 de mayo de 2015 Actualizado 13 de septiembre de 2021 Tipos de dolor atendiendo a la duración: Dolor agudo Se considera como dolor agudo una respuesta normal, fisiológica y predecible del organismo frente a una agresión química, física o traumática.

Por tanto, dolor agudo es aquel que persiste mientras dura el proceso de curación o cicatrización de los tejidos. En este sentido, un dolor cuya duración excede de 3 ó 6 meses puede considerarse como crónico.

Bonica propone hablar de dolor agudo y crónico en función de la duración y de la cantidad de patología subyacente, de manera que los procesos de corta duración con mucha patología subyacente coincidirían con dolor agudo y los procesos dolorosos de mayor duración y menor patología subyacente se enmarcarían como dolor crónico. 1 Entre las características del dolor agudo podemos mencionar las siguientes: 1

  • Es secundario a una lesión tisular real o potencial.
  • Constituye un sistema de alarma de primer orden.
  • Su curso temporal discurre paralelo al proceso de reparación.
  • Desaparece la cicatrizar los tejidos.
  • Es un síntoma de enfermedad.

Figura 1: Dolor agudo Fuente: Banco de imágenes de Dolor. com Dolor crónico Es el que persiste más de 3 a 6 meses desde el momento de la agresión tisular. Entre las características del dolor crónico podemos destacar las siguientes: 1

  • La persistencia temporal más allá de la reparación tisular.
  • Ser secundario a cambios fisiopatológicos que se producen en el sistema nociceptivo.
  • A diferencia del dolor agudo que constituye un síntoma de una enfermedad, el dolor crónico constituye una enfermedad en sí mismo.

Figura 2: Dolor crónico Fuente: Banco de imágenes de Dolor. com En un estudio transversal realizado por teléfono en una muestra de 1. 957 sujetos realizado en población española, se objetivó que la prevalencia de dolor en el último mes fue de un 19,9% y la de dolor crónico de un 16,6% con una mayor prevalencia en mujeres.

  1. 1 El dolor agudo es un elemento fundamental para la supervivencia del organismo;
  2. Constituye un sistema de alarma de primer orden y advierte o avisa de que existe algún peligro para la integridad del organismo que merece atención, permitiendo poner en marcha los mecanismos de evitación o protección;

La duración del dolor era de aproximadamente de 10 años y un 43,4% de los sujetos notificaron tener dolor de moderado a intenso, un 35% con dolor intenso a pesar de que un 69,2% de los sujetos estaban tomando tratamiento para el alivio del dolor. El dolor estuvo presente en más de una localización en 45,4%, siendo las localizaciones más frecuentes las piernas y/o articulaciones.

  • 2 Un 30% ha estado de baja a lo largo de su vida laboral a consecuencia de su dolor, un 22% de los pacientes que sufren dolor crónico pierden su empleo y un 4% se ve obligado a cambiar de puesto de trabajo;
You might be interested:  Como Quitar El Dolor De Los Pechos?

3 Es uno de los principales motivos de consulta médica, y especialmente en Atención Primaria, ocasiona un importante gasto y consumo de recursos. 1 De hecho, el dolor es la segunda causa de consulta en Atención Primaria y más del 50% de las consultas están relacionadas con el dolor crónico. 3 Diferencias entre dolor agudo y crónico

Dolor Agudo Crónico
Síntoma Enfermedad
Intensidad Proporcional No proporcional
Evolución Transitoria Permanente/recurrente
Función biológica No
Se asocia con Ansiedad Depresión
Respuesta al tratamiento Buena Regular

 Ver información sobre la nueva clasificación del dolor crónico según la CIE-11 Tipos de dolor atendiendo a la fisiopatología: Dolor nociceptivo El dolor nociceptivo resulta de la actividad en vías neuronales, secundaria a estímulos reales o estímulos que podrían potencialmente dañar el tejido. El dolor nociceptivo es la forma más común de dolor crónico, que abarca la artrosis y la mayoría de las formas de dolor espinal. 5 – Somático El dolor somático es aquel cuyo origen es la información nociceptiva procedente de cualquier tejido que constituye la estructura del cuerpo.

4 En España, se estima que los costes asociados al dolor crónico, directos e indirectos, son de 16. 000 millones de euros anuales, representando el 2,5% del PIB. Estos tejidos son: huesos, músculos, articulaciones, ligamentos y tendones de la columna, tronco y extremidades.

Técnicamente, también incluiría el dolor mediado por el sistema nociceptivo procedente del cráneo, las meninges que recubren el cerebro y la médula ósea y los dientes. De forma más explícita, el dolor somático incluye todos los dolores procedentes de estructuras no viscerales del cuerpo.

  1. El dolor procedente del cráneo se incluye como cefalea y el dolor de los dientes, como dolor dental;
  2. Por tanto, cuando hablamos de dolor somático nos referimos a todas aquellas estructuras musculoesqueléticas de la pared torácica y abdominal, la columna y las extremidades;

El dolor de origen musculoesquelético es la causa más frecuente de consulta en las Unidades de Dolor. 1 – Visceral El dolor visceral es el que proviene de órganos internos como el corazón y grandes vasos, los pulmones y las vías respiratorias, el aparato digestivo, el hígado, vesícula biliar, los órganos urológicos, como riñones y vías excretoras, y el aparato reproductor. 1 El dolor visceral cumple 5 características clínicas

  • En primer lugar, hay que destacar que no todas las vísceras son capaces de generar dolor; de hecho, el hígado, los riñones, el parénquima pulmonar y la mayoría de las vísceras sólidas no son capaces de generar sensaciones dolorosas.
  • No siempre se asocia a estímulos nocivos o agresivos. Por ejemplo, algunos estímulos lesivos, como cortes o quemaduras, pueden no provocar dolor y estímulos no nocivos, como la distensión, pueden resultar dolorosos.
  • El dolor visceral se caracteriza por ser difuso y estar mal localizado.
  • Se acompaña de dolor referido en otras localizaciones.
  • Es capaz de desencadenar respuestas reflejas vegetativas y motoras.

Dolor neuropático El dolor neuropático   se define como el dolor que aparece como consecuencia directa de una lesión o enfermedad que afecta al sistema somatosensorial. 1 El dolor neuropático es una descripción clínica que requiere la presencia de una enfermedad o lesión demostrable que satisfaga los criterios diagnósticos neurológicos. La presencia de signos y síntomas solos no justifica el término de dolor neuropático.

Tradicionalmente, el dolor somático se entiende como una forma de protección del organismo; sin embargo, en el caso del dolor visceral, su contribución a la protección del individuo está menos clara. Algunos órganos internos son insensibles al dolor y, en otras ocasiones, el dolor en vísceras como el hígado aparece cuando existe una lesión muy importante y extensa, que puede comprometer la vida, siendo ya demasiado tarde para adoptar medidas curativas.

1 Cuando se produce una enfermedad o lesión en el sistema de somatosensorial se inician una serie de cambios en el sistema de conducción del dolor que actúan como amplificadores del mismo. Entre los mecanismos implicados en el dolor neuropático se conocen los siguientes 1 :

  1. Actividad ectópica.
  2. Sensibilización periférica.
  3. Sensibilización central.
  4. Disminución de la modulación inhibitoria.
  5. Activación de la microglía.

Dependiendo de la localización de la lesión en el sistema nervioso, hablaremos de dolor neuropático central o periférico. 1 Dolor nociplástico El dolor nociplástico  es el dolor que surge del procesamiento anormal de las señales de dolor sin ninguna evidencia clara de daño tisular o patología discreta que involucre el sistema somatosensorial. Anteriormente se conocía como síndromes de dolor funcional, estas condiciones incluyen estados de dolor como fibromialgia, síndrome del intestino irritable y, posiblemente, el dolor de espalda inespecífico.

Los mecanismos fisiopatológicos que causan estos trastornos principalmente implican el procesamiento sensorial aumentado y disminución de las vías inhibitorias. Con pocas excepciones, las intervenciones procedimentales se asocian con peores resultados en individuos con dolor nociplástico que en pacientes con dolor nociceptivo o dolor neuropático.

1 Tipos de dolor atendiendo a la etiología: Dolor oncológico El dolor oncológico  es un síntoma complejo, que cambia a lo largo del tiempo y que es el resultado final de varios mecanismos de dolor. Abarca mecanismos inflamatorios, neuropáticos, isquémicos y compresivos en diversos lugares. 1 El dolor oncológico puede ser secundario a 1 :

  • La propia enfermedad por invasión y compresión de estructuras.
  • Los tratamientos aplicados para el proceso oncológico: cirugía, quimioterapia y radioterapia.
  • Los efectos de la enfermedad, como úlceras y debilidad.
  • Otras comorbilidades, muchas veces, relacionadas con la edad.
You might be interested:  Qué Puedo Tomar Para El Dolor?

El dolor oncológico, a su vez, puede ser agudo o crónico. Además de la propia enfermedad, existen otros factores que pueden influir en la percepción del dolor oncológico como 1 :

  • El componente emocional, incluida la ansiedad y la depresión.
  • El componente cognitivo, que implica la confianza del paciente en su habilidad para manejar el dolor, la catastrofización o la desesperanza.
  • El componente social, que incluye el soporte que el paciente recibe por parte de su entorno.

Otro factor a tener en cuenta en el caso del dolor oncológico es la presencia de dolor irruptivo. Se considera como dolor irruptivo un recrudecimiento del dolor superpuesto a un patrón de dolor de base estable en pacientes tratados con opiáceos mayores. El dolor irruptivo puede ser secundario a causas reconocibles como caminar o toser, sobre todo, en presencia de metástasis óseas.

  1. En otras ocasiones puede no estar asociado a ninguna causa (siendo por ello incidental y volicional;
  2. O desencadenado por causas conocidas, pero no voluntarias, por ejemplo toser o respirar (siendo entonces incidental no volicional);

El dolor incidental secundario a alguna actividad puede ser más previsible y, por lo tanto, puede tratarse con alguna antelación, pero habitualmente condiciona una disminución importante en la actividad y calidad de vida del paciente. El dolor irruptivo sin causa reconocible es más imprevisible y, por tanto, más difícil de tratar satisfactoriamente (no incidental).

  1. 1 Dolor no oncológico También se llama dolor no maligno o benigno e incluye todos aquellos dolores que no son secundarios a un proceso oncológico o a sus tratamientos;
  2. 1 Tipos de dolor atendiendo al sistema afectado: En función del sistema que se vea afectado podemos encontrar diversos tipos de dolor: el que afecta al sistema nervioso, al sistema respiratorio y cardiovascular, al sistema musculoesquelético, al sistema cutáneo y subcutáneo, al sistema gastrointestinal y al sistema genitourinario;

Los más comunes son los que afectan al sistema nervioso y al sistema musculoesquelético. 1 Sistema nervioso Si el sistema nervioso se ve implicado, puede producirse dolor neuropático central o periférico. 1 Sistema musculoesquelético El dolor musculoesquelético afecta al esqueleto, articulaciones y a las partes circundantes.

Dentro del dolor musculoesquelético podemos hablar de dolor agudo o crónico en función de su duración, de dolor nociceptivo o mixto en función de la fisiopatología, y de dolor articular, miofascial o tendinoso, en función de la estructura que genere dolor.

1 La importancia del dolor musculoesquelético, al margen de que es el que con mayor frecuencia vemos en las unidades del dolor, es el enorme impacto socioeconómico que implica. De hecho, el dolor musculoesquelético supone una carga económica que se coloca inmediatamente detrás de la carga que supone la enfermedad cardiovascular.

1 Tipos de dolor atendiendo a la intensidad: Cuando clasificamos el dolor en función de su intensidad, debemos ser conscientes de que nos basamos en la información aportada por el paciente y que ésta siempre es subjetiva.

1 La Escala Visual Analógica (EVA) es la escala más utilizada para medir el dolor. Se representa, habitualmente, como una línea horizontal de 100 mm con anclajes en ambos extremos que van desde ausencia de dolor hasta el peor dolor imaginable. 1 En función de la puntuación obtenida hablaríamos de dolor 1 :

  • Leve
  • Moderado
  • Intenso

Otros tipos de dolor:

  • DOLOR DE ESPALDA
  • DOLOR REUMATOLÓGICO
  • DOLOR TRAUMATOLÓGICO
  • DOLOR ONCOLÓGICO
  • DOLOR NEUROPÁTICO
  • DOLOR GINECOLÓGICO
  • DOLOR ABDOMINAL
  • DOLOR POSTOPERATORIO
  • CEFALEAS Y MIGRAÑAS  

¿Cómo se dice dolor de rodilla en términos médicos?

La artritis es una enfermedad de las articulaciones que provoca rigidez y dolor, en ocasiones inflamación y enrojecimiento.

¿Cuántos terminos médicos existen?

Los filólogos estiman que hay más de medio millón de términos médicos, un lenguaje que crece al mismo tiempo que avanza la ciencia. Vocablos latinos y griegos conviven con anglicismos y neologismos, una complejidad léxica que provoca incorrecciones y dudas frecuentes en los especialistas y en la sociedad.

  1. Todos utilizamos palabras del lenguaje médico  en nuestro día a día: fiebre, dolor, tensión arterial…Incluso recurrimos con soltura a palabras que se han tomado prestadas del inglés como shock , bypass o brackets , anglicismos que han llegado a desplazar con total naturalidad a su equivalente en castellano;

“El lenguaje médico siempre ha estado más arraigado en el lenguaje común que otros especializados”, explica Cristina González, lexicógrafa de la Unidad de Terminología Médica de la Real Academia Nacional de Medicina, institución que vela por su buen uso.

¿Cómo se le llama al dolor de espalda?

¿Qué es el dolor de espalda? – El dolor de espalda consiste en una molestia que puede ser o no continua en el tiempo que puede ubicarse desde la parte superior de la sección lumbar hasta las piernas. El dolor de espalda es la segunda molestia más común entre las personas , tan solo superado por el resfriado común.

De hecho, se estima que en torno a ocho de cada diez personas lo sufrirá a lo largo de su vida, un hecho que deja clara su prevalencia. El dolor de espalda está asociado a muchas enfermedades que pueden derivar en problemas graves.

El lumbago o lumbalgia es la patología más frecuente en el dolor de espalda.