Cual Es El Dolor Abdominal?

Es el dolor que se siente en el área entre el pecho y la ingle, a menudo denominada región estomacal o vientre. Casi todos experimentamos alguna vez dolor en el abdomen y, la mayoría de las veces, no es algo serio. Cual Es El Dolor Abdominal La intensidad del dolor no siempre refleja la gravedad de la afección que lo causa. Por ejemplo, usted podría sentir dolor abdominal fuerte si tiene gases o cólicos estomacales debido a una gastroenteritis viral. Sin embargo, afecciones mortales, como el cáncer de colon o una apendicitis precoz, pueden causar solo un dolor leve o ningún dolor. Otras maneras de describir el dolor en el abdomen abarcan:

  • Dolor generalizado: esto significa que usted lo siente en más de la mitad del abdomen. Este tipo de dolor es más típico de un virus estomacal, indigestión o gases. Si el dolor se vuelve más intenso, puede ser causado por un bloqueo de los intestinos.
  • Dolor localizado: se presenta en solo una zona del abdomen. Es más probable que este tipo de dolor sea un signo de un problema en un órgano, como el apéndice, la vesícula biliar o el estómago.
  • Dolor tipo calambre: la mayoría de las veces este dolor no es grave y es más probable que se deba a gases y distensión. Con frecuencia va seguido de diarrea. Los signos más preocupantes abarcan dolor que se presenta con más frecuencia, dura más de 24 horas o está acompañado de fiebre.
  • Dolor tipo cólico: este tipo de dolor viene en oleadas, por lo regular empieza y acaba repentinamente, y con frecuencia es intenso. Los cálculos renales y biliares son causas comunes de este tipo de dolor abdominal.

Usted puede intentar las siguientes medidas de cuidados en el hogar para aliviar el dolor abdominal leve:

  • Tome agua u otros líquidos claros. Puede tomar bebidas para deportistas en pequeñas cantidades. Las personas con diabetes deben evaluarse el azúcar en la sangre con regularidad y hacer ajustes en los medicamentos en la medida de lo necesario.
  • Evite los alimentos sólidos durante las primeras horas.
  • Si ha estado vomitando, espere 6 horas y luego consuma pequeñas cantidades de alimentos ligeros, como arroz, compota de manzana o galletas. Evite los productos lácteos.
  • Si el dolor se presenta en la parte superior del abdomen y ocurre después de las comidas, los antiácidos pueden brindar algún alivio, especialmente si experimenta acidez gástrica o indigestión. Evite los cítricos, los alimentos ricos en grasa, los fritos o grasosos, productos con tomate, cafeína, alcohol y bebidas carbonatadas.
  • No tome ningún medicamento sin consultarlo con su proveedor.

Estos pasos adicionales pueden ayudar a prevenir algunos tipos de dolor abdominal:

  • Beber mucha agua todos los días.
  • Comer comidas pequeñas con más frecuencia.
  • Hacer ejercicio con regularidad.
  • Limitar los alimentos que producen gas.
  • Asegurarse de que sus comidas sean bien equilibradas y ricas en fibra. Comer muchas frutas y verduras.

Busque ayuda médica de inmediato o llame al número local de emergencias (como el 911) si:

  • Actualmente está recibiendo tratamiento para el cáncer
  • Es incapaz de evacuar las heces, especialmente si también está vomitando
  • Está vomitando sangre o presenta sangre en las heces (en especial, si son de color rojo brillante, marrón o negro oscuro y pegajosas)
  • Tiene dolor en el tórax, el cuello o los hombros
  • Presenta dolor abdominal fuerte y repentino
  • Tiene dolor en o entre los omóplatos con náuseas
  • Su vientre está rígido, duro y sensible al tacto
  • Está o podría estar en embarazo
  • Tuvo una lesión reciente en el abdomen
  • Tiene dificultad para respirar

Llame a su proveedor si presenta:

  • Molestia abdominal que dura 1 semana o más
  • Dolor abdominal que no mejora en 24 a 48 horas o que se está volviendo más intenso y frecuente y ocurre con náuseas y vómitos
  • Distensión abdominal que persiste por más de 2 días
  • Sensación de ardor al orinar o micción frecuente
  • Diarrea por más de 5 días
  • Fiebre, por encima de 100°F (37. 7ºC) para los adultos o 100. 4°F (38ºC) para los niños, junto con el dolor
  • Inapetencia prolongada
  • Sangrado vaginal prolongado
  • Pérdida de peso inexplicable

Su proveedor llevará a cabo un examen físico y preguntará acerca de la historia clínica y los síntomas. Los síntomas específicos, la localización del dolor y cuándo ocurre le ayudarán a su proveedor a detectar la causa. UBICACIÓN DEL DOLOR

  • ¿Dónde siente el dolor?
  • ¿El dolor está en todas partes o en un lugar específico?
  • ¿El dolor se irradia a la espalda, la ingle o pierna abajo?

TIPO E INTENSIDAD DEL DOLOR

  • ¿Es el dolor intenso, agudo o tipo cólico?
  • ¿Lo siente a toda hora o aparece y desaparece?
  • ¿El dolor le despierta por la noche?

ANTECEDENTES DEL DOLOR

  • ¿Ha tenido un dolor similar antes? ¿Cuánto ha durado cada episodio?
  • ¿Cuándo ocurre el dolor? Por ejemplo, ¿después de las comidas o durante la menstruación?
  • ¿Qué lo empeora? Por ejemplo, ¿comer, el estrés o acostarse?
  • ¿Qué lo mejora? Por ejemplo, ¿tomar leche, tener una deposición, tomar un antiácido?
  • ¿Qué medicamentos está tomando?

OTROS ANTECEDENTES MÉDICOS

  • ¿Ha tenido una lesión reciente?
  • ¿Está embarazada?
  • ¿Qué otros síntomas tiene?

Los exámenes que pueden realizarse son:

  • Enema opaco
  • Exámenes de sangre, orina y de heces
  • Tomografía computarizada
  • Colonoscopia o sigmoidoscopia (sonda que va desde el recto hasta el colon)
  • ECG (electrocardiografía) o rastreo cardíaco
  • Ecografía abdominal
  • Endoscopia de vías digestivas altas (sonda que va desde la boca, pasa por el esófago, el estómago y la parte superior del intestino delgado)
  • Serie GI (gastrointestinal) superior y de intestino delgado
  • Radiografía del abdomen

Dolor de estómago; Dolor – estomacal; Dolor en el abdomen; Dolor de vientre; Cólicos abdominales; Dolor en el vientre McQuaid KR. Approach to the patient with gastrointestinal disease. In: Goldman L, Schafer AI, eds. Goldman-Cecil Medicine. 26th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 123. Smith KA. Abdominal pain. In: Walls RM, Hockberger RS, Gausche-Hill M, eds. Rosen’s Emergency Medicine: Concepts and Clinical Practice.

9th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2018:chap 24. Squires R, Carter SN, Postier RG. Acute abdomen. In: Townsend CM Jr, Beauchamp RD, Evers BM, Mattox KL, eds. Sabiston Textbook of Surgery. 20th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2017:chap 45.

Versión en inglés revisada por: Michael M. Phillips, MD, Clinical Professor of Medicine, The George Washington University School of Medicine, Washington, DC. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.

Contents

You might be interested:  A Que Se Debe El Dolor De Estomago?

¿Qué significa el dolor en la parte baja del abdomen?

El dolor de vientre o en la parte baja del abdomen suele estar relacionado con los órganos presentes en esta región como el útero, la vejiga o los intestinos, por ejemplo. No obstante, también es posible que el dolor provenga de otra región y este se irradie hacia la parte baja del abdomen. Cual Es El Dolor Abdominal Algunas de las causas más comunes de este tipo de dolor incluyen:.

¿Qué hacer en caso de dolor abdominal?

¿Cuando un dolor abdominal es grave?

causas de dolor abdominal – Un dolor intenso en la zona del abdomen puede deberse a infinidad de causas, más o menos graves, como:

  • Una infección aguda, como una peritonitis , una víscera inflamada, la obstrucción de un vaso sanguíneo, el sangrado de una úlcera, la rotura de un órgano o la irritación de un nervio, entre otras. en todas ellas el dolor tiene su origen en la zona afectada.
  • Otras veces ocurre porque un dolor originado en otra zona se irradia. Es el caso del infarto de miocardio que, aunque tiene su núcleo en el tórax, puede percibirse en partes cercanas. Lo mismo sucede con las torsiones testiculares, las neumonías, los embarazos ectópicos y con otros problemas de salud próximos a la zona.

Esta patología puede afectar a cualquier persona, independientemente de los años que tenga, y de si es hombre o mujer.

¿Cómo saber si el dolor abdominal es por embarazo?

Muchas personas experimentan dolor en la parte superior del estómago o el abdomen durante el embarazo. Generalmente no debe ser motivo de preocupación, pero en ocasiones podría ser necesario consultar a un médico. El tercer trimestre es sin duda difícil. Desde respirar con las contracciones de Braxton-Hicks, preguntándose si son reales, hasta la piel tensa y los órganos apiñados, las personas pueden sentirse agotadas y listas para dar a luz al final del tercer trimestre.

El dolor de estómago es una queja común durante el embarazo. Algunas personas dicen que sienten dolor en la parte superior del estómago o del abdomen durante su tercer trimestre. Este dolor puede ser agudo y punzante o un dolor sordo.

Muchas de las causas del dolor en la parte superior del estómago son inofensivas, pero sentir un dolor intenso en este lugar puede indicar un problema grave. Habla con un médico o partera sobre cualquier sensación inusual o si sientes mucho dolor. En este artículo, analizamos las posibles causas del dolor en la parte superior del estómago durante el embarazo, cómo aliviar los síntomas y cuándo consultar a un médico.

¿Qué se siente cuando uno tiene el colon inflamado?

¿Cuáles son los síntomas del síndrome del intestino irritable? – Los síntomas más comunes del SII son dolor en el abdomen, a menudo relacionado con las evacuaciones y cambios en estas. Estos cambios pueden ser diarrea , estreñimiento o ambos, dependiendo del tipo del SII que tenga. Otros síntomas del SII pueden incluir

  • hinchazón
  • sensación de que no ha terminado de defecar
  • moco blanquecino en las heces

Las mujeres con SII a menudo tienen más síntomas durante la menstruación. El SII puede ser doloroso pero no causa otros problemas de salud ni daña el tracto digestivo. Para diagnosticar el SII, el doctor buscará cierto patrón en sus síntomas a lo largo del tiempo. El SII es un trastorno crónico, lo que significa que dura mucho tiempo, hasta años.

¿Dónde es el dolor de gases?

La flatulencia consiste en la distensión del estómago o del intestino debido a la acumulación de gases. Estos pueden tener un origen gástrico o intestinal. En el primer caso se eliminan mediante eructos, y en el segundo se expulsan por vía anal. La acumulación de gases provoca la dilatación de las paredes gástricas, intestinales y abdominales, lo que provoca hinchazón y molestias que, en ocasiones, pueden ser graves, ocasionando cólicos o retortijones en el vientre.

SÍNTOMAS • Hinchazón del abdomen: muchos pacientes que se quejan de este síntoma tienen un contenido normal de gases, por lo que esta sensación se podría deber a un aumento de la sensibilidad de la persona a los gases por algún otro motivo.

• Eructación: es un fenómeno natural que tiene como objetivo eliminar los gases que se han introducido en el estómago con los alimentos. Algunas personas tragan voluntariamente aire para facilitar la expulsión del que permanece en el estómago mediante un eructo.

  1. Sin embargo, esta es una mala costumbre ya que puede crear hábito, impidiendo que el estómago cumpla esta función por sí solo;
  2. • Flatulencia: entre 14 y 23 flatulencias al día se considera normal;
  3. Sin embargo, ciertos alimentos ricos en hidratos de carbono provocan más gases que otros;

Un exceso de flatos puede también estar relacionado con una mala absorción de los carbohidratos. Cual Es El Dolor Abdominal • Dolor abdominal: se puede experimentar dolor cuando se tiene un exceso de gases. Hay que tener en cuenta la localización del dolor, ya que si se sitúa en el lado izquierdo del colon, puede ser confundido con un dolor cardíaco. Cuando se sitúa en el lado derecho, puede ser similar al de la apendicitis o al de los cálculos biliares. En estos casos es conveniente consultar al médico para poder descartar un problema grave.

CAUSAS En general, la presencia de gases es más intensa en las personas mayores, aunque existen varios factores que facilitan su aparición a cualquier edad, entre los que destacan tres: el tipo de comida, la forma de comer y la existencia de ciertas enfermedades.

You might be interested:  Como Es El Dolor De Vesicula Sintomas?

TIPO DE COMIDA • Los gases se ven favorecidos por las comidas abundantes, en las que lo que se come no se degrada bien. • Por los alimentos que fermentan en el estómago e intestino, como es el caso de las legumbres, y por el abuso de nutrientes con mucha fibra (judías, coles, coliflor, cebolla, alcachofas) y vegetales en general.

  • • También aumentan los gases con las bebidas carbonadas o con levaduras (cerveza), así como beber en abundancia durante las comidas, ya que esto no permite una buena salivación y masticación del alimento;

FORMA DE COMER • Los eructos y flatulencias aumentan tras las comidas rápidas, realizadas con prisa, aquellas en las que masticamos poco o se habla mucho con el alimento en la boca, ya que así se traga mucho aire mezclado con la comida. • Comer de pie tampoco es nada sano ya que se favorece la llegada de aire al estómago.

  1. • Tampoco es aconsejable acostarse o tumbarse inmediatamente después de comer, ya que se facilita el paso de gases al intestino desde el estómago y lo hincha;
  2. Por eso, muchas veces después de la siesta uno se levanta con pesadez de estómago e intestino; es aconsejable no hacer la siesta hasta media hora o una hora después de comer, e incluso pasear un poco antes de hacerlo;

• También las cenas copiosas y tardías propician la aparición de gases, ya que por la noche la actividad intestinal es más lenta, lo que favorece la fermentación y putrefacción de los alimentos allí retenidos. • Ciertos factores relacionados con la calidad de vida, como el estrés, la ansiedad o el nerviosismo, favorecen la aceleración, el ritmo intestinal y una mayor ingestión del aire.

  1. CIERTAS ENFERMEDADES O TRATAMIENTOS • El estreñimiento influye en la acumulación de gases, ya que las heces acumuladas los generan • La intolerancia a la lactosa, hace que si toma leche le aparezcan molestias digestivas, entre ellas los gases;

• La gastritis, úlcera gástrica, la endometriosis, la enfermedad de Crohn y el Síndrome del colon irritable, producen inflamación de la zona y pueden originar flatulencia. • Después de tratamientos con antibióticos, que modifican y desequilibran la flora intestinal, también pueden aparecer gases.

PREVENCIÓN La flatulencia se puede prevenir o mejorar mediante una alimentación adecuada, evitando comidas copiosas, muy condimentadas o fuertes, así como reduciendo la toma de bebidas gaseosas y mejorando la digestibilidad de los alimentos que se consideran flatulentos (ciertas verduras y todas las legumbres) mediante la técnica culinaria y la condimentación más apropiadas.

RECOMENDACIONES DIETÉTICAS • Llevar una alimentación variada y equilibrada. • Comer de forma ordenada (primero, segundo y postre), en un ambiente tranquilo y sin interferencias (televisión, radio, prensa, etc. ), respetando los horarios de un día para otro y sin saltarse ninguna comida. • Evitar los alimentos o platos muy grasos: alimentos fritos y rebozados mal elaborados, con exceso de aceite, guisos y estofados grasos, salsas con exceso de grasa (nata, mantequilla, manteca, tocino, quesos fuertes…), pastelería y bollería grasas (de hojaldre u hojaldradas, de masa quebrada, con mantequilla, cremas de nata, moka, chocolate, etc. • Cocer bien la pasta para que no dé lugar a molestias digestivas y procurar evitar el pan recién horneado tipo baquetee. • Evitar las verduras flatulentas, como la coliflor o la col, así como legumbres como las lentejas, garbanzos y alubias, cocinadas enteras con ingredientes grasos de origen animal.

• Masticar bien los alimentos, comer y beber despacio los líquidos, y procurar evitar las bebidas gaseosas. • No realizar comidas demasiado copiosas o muy condimentadas. Cocinarlas solo con patata o arroz y verduras, y si aun así no sientan bien, pasarlas por el chino o pasapurés para eliminar los ‘hollejos’ y mejorar su digestibilidad.

• El yogur contiene bacterias que ayudan a equilibrar la flora del intestino por lo que están especialmente recomendados. • Asimismo, se recomienda el pescado hervido o asado, la carne asada y con poca grasa y las verduras de hoja cocidas como las espinacas y las acelgas.

  • • Sustituir el café, el descafeinado y el té por infusiones de menta, anís, salvia o de hinojo o bien añadir unos granos de anís verde, hinojo o comino a una infusión de manzanilla, ya que ayudan a la digestión, y de hierbabuena, que relaja los músculos del colon (intestino grueso), lo que ayuda a aliviar la molestia del exceso de gases;

• En caso de estreñimiento, no se deben efectuar cambios bruscos en la dieta en cuanto a su contenido en fibra, ya que pueden crear más gases y dolores intestinales, incluso diarreas. Lo conveniente es introducir progresivamente los alimentos ricos en fibra: verduras cocinadas enteras o en puré sin pasar por el chino o el pasapurés y ensaladas, frutas frescas, legumbres cocinadas sin grasas, según las orientaciones que se han mencionado, cereales integrales, frutos y frutas secas.

  1. • Practique técnicas de relajación que le permitan eliminar la tensión y el estrés;
  2. TRATAMIENTO Siempre que la flatulencia no tenga su origen en una enfermedad concreta o en la administración de determinados fármacos, la mejor manera de combatirla es la dieta;

En casos graves, en los que la modificación de hábitos no alivie los síntomas, se pueden tomar determinados medicamentos, como la metoclopramida, dimeticona, etc, pero siempre bajo supervisión médica..

¿Qué medicamento tomar para el dolor abdominal?

Probióticos – Los probióticos son suplementos que contienen bacterias beneficiosas para el intestino, siendo recomendados para regular la flora intestinal y aumentar las defensas del organismo. Algunos ejemplos son: Enterogermina, Lacteol, Floratil, Liolactil y Proflor.

¿Cómo saber si es un gas o apendicitis?

– El dolor por gases puede sentirse como nudos en el estómago. Incluso puedes tener la sensación de que los gases se mueven en tus intestinos. A diferencia de la apendicitis, que tiende a causar dolor localizado en el lado inferior derecho del abdomen, el dolor por gases puede sentirse en cualquier parte del abdomen. Otros síntomas incluyen:

  • eructos
  • flatulencia
  • presión en el abdomen
  • hinchazón y distensión (un aumento visible del tamaño de tu vientre)

El dolor por gases tiende a durar desde unos minutos hasta unas horas, y generalmente desaparece sin ningún tratamiento. Si tienes un dolor que crees que es causado por gases, pero que dura más de 24 horas, consulta a un médico lo antes posible. El dolor puede ser una señal de algo más grave.

You might be interested:  Como Es El Dolor En Los Pulmones?

¿Qué órganos afecta el colon inflamado?

Descripción general – El síndrome de colon irritable es un trastorno frecuente que afecta al intestino grueso. Los signos y los síntomas incluyen cólicos, dolor abdominal, hinchazón abdominal, gases y diarrea o estreñimiento (o ambos). El síndrome de colon irritable es un trastorno crónico que se tiene que controlar a largo plazo.

Solo una pequeña cantidad de personas con síndrome de colon irritable tienen signos y síntomas graves. Algunas personas pueden controlar los síntomas con cambios en la dieta, el estilo de vida y en el nivel de estrés.

Los síntomas más graves se pueden tratar con medicamentos y asesoramiento. El síndrome de colon irritable no causa cambios en el tejido intestinal ni aumenta el riesgo de padecer cáncer colorrectal.

¿Dónde te late si estás embarazada?

Pulso y embarazo – Recordemos que el pulso mide la frecuencia cardíaca , esto es, es el número de contracciones del corazón o pulsaciones por unidad de tiempo. Pero la frecuencia cardiaca no es igual de una persona a otra. El valor medio de pulsaciones consideradas normales en los adultos es de 60 a 100 pulsaciones por minuto (en reposo) y entre ese margen estarán las pulsaciones de una mujer, embarazada o no.

  • Pero existen muchos factores que determinan diferencias entre las personas;
  • Por ejemplo, las mujeres más jóvenes muestran un pulso más alto que las mayores, las mujeres obesas o con sobrepeso tienen un ritmo cardíaco más alto que las delgadas y las atletas u otras deportistas profesionales pueden presentar un ritmo “normal” por debajo de los 60 latidos;

También puede ser que exista alguna alteración que provoque cambios significativos en ese margen (latidos por debajo de 60 o por encima de cien). Pero no el embarazo. El corazón en el embarazo aumenta su frecuencia cardiaca, esto es, el número de latidos por minuto, pero lo hace gradualmente.

Las mujeres embarazadas generalmente notan un aumento en la frecuencia del pulso en aproximadamente 10-20 latidos. Entonces, es probable que al final del embarazo se haya pasado de 60-70 pulsaciones por minuto a 80-90.

Recuerda que un pulso superior a 130-140 o inferior a 50 es peligroso para el feto, por lo que hay que acudir al médico. Pero para establecer el cambio, la mujer que cree que está embarazada debería hacerse un seguimiento anterior al embarazo , para ver en cuánto está su pulso habitual.

Es decir, la frecuencia cardiaca normal antes del embarazo. De todas formas, es más probable que un aumento de pulsaciones se deba a otras causas. De modo que el método originario de la medicina alternativa oriental puede tener cierta base, pero existen muchos otros factores implicados en cómo funciona el pulso de una mujer, de modo que yo me decantaría por un test más fiable.

ANAMNESIS DEL DOLOR ABDOMINAL EN SEIS PREGUNTAS

También hay que ser un verdadero experto para notar los cambios en el pulso, o fiarse de los aparatos para ello, así que, con todo esto, creo que el reto que ha lanzado el médico chino no se va a lograr.

¿Dónde se siente la bolita en el embarazo?

Por los cambios hormonales que se generan durante el embarazo y el crecimiento del feto al interior del útero, desde las primeras semanas de embarazo se puede notar una hinchazón en la zona abdominal, semejante a la provocada durante el periodo menstrual.

¿Qué es lo que siente una mujer cuando está embarazada?

Puedes estar embarazada pero no lo sabes – El primer mes de embarazo es el mes que pasa más desapercibido, dado que hasta que no aparece un retraso en la menstruación; no se pueden confirmar las sospechas de embarazo, aunque en algunas mujeres se produce un ligero sangrado en el momento de la implantación.

  1. Además del obvio retraso de la regla, pueden aparecer los primeros   síntomas del embarazo;
  2. Estos síntomas son muy variados y no todos se presentan en todas las mujeres, ni tampoco con la misma intensidad y son diferentes en cada embarazo;

Estos síntomas pueden ser cansancio, irritabilidad, cambios de humor, náuseas y vómitos. “Son los denominados por los especialistas “síntomas de presunción de embarazo”. Son los primeros en aparecer, aunque no siempre van asociados al embarazo”, como explica la matrona Natividad García. Éstas son sus recomendaciones:

  • Si te molestan los senos, utiliza sujetadores holgados , sin aros y evita prendas ajustadas. No manipules tus pechos.
  • Procura no leer en el coche y viajar delante , con el cinturón adaptado para el embarazo para no marearte.
  • Existen infusiones y pastillas para los gases y mala digestiones, así como el reflujo.
  • También hay medicamentos para aliviar las náuseas, los vómitos y el estreñimiento.

La fecundación se produce con la unión de un óvulo y un espermatozoide. Esta unión da lugar al cigoto, que comienza a dividirse formando un grupo de células, y se desplaza hacia el útero donde se implanta hacia el noveno día tras la concepción. En los siguientes días, este grupo de células, se diferencia en tres capas que darán lugar al sistema nervioso central, las estructuras digestivas y urinarias, así como los huesos, músculos y el sistema sanguíneo.

En el embarazo, los cambios físicos son los más evidentes, pero existe un importante aspecto psicológico  que hay que tener en cuenta. La doctora Onica Armijo, especialista en Fertilidad del Hospital La Paz (Madrid) te ayuda a lidiar con estas primeras señales de embarazo: “Tómatelos con calma, disfrútalos, mitígalos y aprende a identificarlos y tratarlos en el caso de que te supongan un problema”.

También en el primer mes de embarazo se va formando la cavidad amniótica con el líquido amniótico en su interior, y también se empieza a formar la placenta y el cordón umbilical para transportar de la madre al hijo, oxígeno y nutrientes..

¿Que se encuentra en la parte baja del abdomen?

Hay diferentes afecciones que pueden causar dolor en el área inferior derecha del abdomen. Algunas de estas son graves y necesitan atención médica inmediata, por eso es importante conocer las diferencias. El abdomen es el área que está entre el tórax y la pelvis.

¿Cómo saber si me duele la vejiga o el útero?