Persona Que Le Gusta El Dolor?
- Nevada Adriano
- 0
- on Oct 13, 2022
Algolagnia [ editar ] – La algolagnia no es una parafilia , como fue definida en la literatura médica convencional. Mientras que muchas personas, especialmente aquellas no familiarizadas con las parafilias (concretamente, con el masoquismo físico) y algolagnia, tienden a tomar ambas como equivalentes, y esto es un error.
- Las parafilias incluyen, por definición, deseos mentales en los cuales la actividad debe ser el único medio de gratificación sexual por un período de seis meses (cita requerida) , mientras que en la algolagnia se siguen buscando las reacciones típicas al placer, y la búsqueda del dolor por placer puede evitarse, o bien ser una adicción;
En el caso del masoquismo , existe un deseo psicológico de dolor y humillación que pueden conducir a la excitación sexual. Por otro lado, la algolagnia es una reacción psicológica al dolor que no involucra directamente deseos o aspectos psicológicos. En otras palabras, una persona con algolagnia disfruta el dolor pero podría desear no hacerlo, y un masoquista desea el dolor pero podría no ser capaz de disfrutarlo realmente.
Contents
¿Por qué a una persona le gusta el dolor?
Como la morfina – Para empezar, todo dolor hace que el sistema nervioso central libere endorfinas, unas proteínas cuya función es bloquear esa sensación. Y al hacerlo, también producen euforia, de la misma manera que opiáceos como la morfina. Para los que corren habitualmente esto no es ninguna sorpresa.
- El ejercicio intenso libera ráfagas de ácido láctico, un subproducto que nace de la descomposición de la glucosa cuando hay poco oxígeno;
- Este ácido altera los receptores de los músculos, y estos comunican la situación al cerebro por medio de unos mensajes eléctricos que envían a través de la médula espinal;
Las señales se interpretan como calambres en las piernas. Y esta sensación hace que el corredor aminore el ritmo o pare. Esto es así hasta que el centro de control del sistema nervioso, el hipotálamo, entra en acción. Pie de foto, Los corredores experimentan un “subidón” después de una carrera.
- Pero, ¿qué está pasando en el cerebro? Esta sección del cerebro tiene la forma de un caballito de mar, y como respuesta a las señales de dolor ordena al cuerpo que genere sus propios narcóticos, las endorfinas;
Estas proteínas influyen sobre los receptores del cerebro y evitan la liberación de los químicos implicados en la transmisión de las señales del dolor. Así que esto ayuda a bloquear esa sensación.
¿Cómo se le dice a las personas que les gusta el maltrato?
McWilliams, N. Psychoanalytic Diagnostic. Understanding Personality Structure in the Clinical Process. New York: The Guilford Press (2011). Ya para el propio Freud el enigma que supone que alguien actúe de manera sistemática contra su propio interés era un problema incómodo de encajar en la teoría psicoanalítica.
- Las elecciones de las personas de las que se trata en este capítulo no responden aparentemente ni al principio del placer ni al de realidad;
- Al enfatizar los orígenes últimos de tipo sexual en la mayoría del comportamiento, la teoría freudiana encontró natural aplicar el término “masoquismo” (que conecta la excitación sexual con el sufrimiento de dolor) a patrones no sexuales de dolor generados por uno mismo;
Freud utilizó la expresión “masoquismo moral” para diferenciar un patrón general de sufrimiento al servicio de algún objetivo del simple significado sexual del masoquismo. En 1933, Reich incluyó el carácter masoquista en su lista de tipos de personalidad, señalando los patrones de sufrimiento, queja, daño a uno mismo y autodesprecio, así como deseos inconscientes de hacer sufrir a los demás con el propio dolor.
Pero no sólo en el campo del psicoanálisis ha existido interés por el masoquismo. Millon (1995) describió un estilo de personalidad autodestructiva “agraviada”, y en el DSM-IV se estuvo considerando incluir un “trastorno de personalidad autodestructiva”.
En un artículo de 1990 que se ha convertido en referente para el psicoanálisis relacional, Ghent considera al masoquismo como perversión del deseo natural de entregarse a otro [surrender], cuestionando así la identificación que se hace en la cultura occidental entre la entrega y la derrota [defeat].
De la misma forma, la visión jungiana lo entiende como el “lado oscuro” de nuestra necesidad arquetípica de venerar y adorar. Por otro lado, otros autores han relacionado los patrones masoquistas con el trauma temprano.
Es importante aclarar que el comportamiento masoquista entendido como abnegación, no tiene porqué ser necesariamente patológico. Con frecuencia la moralidad nos lleva a sufrir por algo a lo que atribuimos más valor que nuestro bienestar inmediato. Así, Helen Deutsch (1944) observó el componente masoquista inseparable de la maternidad, y muchos ejemplos de masoquismo se dan cuando alguien arriesga su vida o su seguridad por un bien como la supervivencia de sus valores o su cultura.
- El término “masoquista” a veces se usa para referirse a patrones autodestructivos no moralizados, como la automutilación sin finalidad autolítica;
- El uso de esta palabra señala que existe un objetivo suficiente valioso detrás de la aparente locura que hace que el daño físico resulte insignificante;
Las personas que se cortan, por ejemplo, pueden explicar que la visión de la sangre hace que se sientan vivas, y que la angustia de sentirse inexistentes es muchísimo peor que cualquier malestar físico pasajero resultado de la autolesión. McWilliams insiste en que el uso del término “masoquismo” en psicoanálisis no implica que se esté atribuyendo a la persona un amor por el sufrimiento: se soporta el dolor porque se espera, consciente o inconscientemente, algún bien mayor.
- Si decimos que una mujer maltratada se comporta de forma masoquista, no se le está acusando de que le guste ser golpeada, sino que se está sugiriendo que su comportamiento implica la creencia de que tolerando el maltrato va a conseguir algún objetivo valioso (como mantener la familia), o evitar uno más doloroso aún (como ser abandonada), o ambas cosas;
Denominarlo “masoquismo” también supone entender que la transacción no está funcionando, que en realidad su permanencia en la situación de maltrato es más destructiva que cualquier otra alternativa, a pesar de sus propias creencias. La autora hace esta necesaria puntualización porque a menudo se considera que defender la existencia de una personalidad masoquista es equivalente a culpabilizar a la víctima, que estaría supuestamente disfrutando perversamente del sufrimiento.
Las dinámicas de la personalidad masoquista, como en el caso de la depresiva, se pueden entender dentro de un continuo que iría desde las más anaclíticas (que ponen en juego al self en relación) a las más introyectivas (referidas a la definición del self).
Las personalidades más anaclíticas a veces son denominadas “masoquistas relacionales”, ya que su comportamiento autodestructivo tiene como objetivo mantener el apego; mientras que las más introyectivas suelen coincidir con el llamado “masoquismo moral”, donde la autoestima gira alrededor de la capacidad de tolerar el sufrimiento.
- Los patrones de carácter masoquista y depresivo se solapan considerablemente, hasta el punto de que Kernberg (1984, 1988) ve a la personalidad depresivo-masoquista como uno de los tipos más comunes de carácter neurótico;
Pero la autora remarca que es importante diferenciar los dos tipos de personalidad, porque en los niveles graves requieren estilos terapéuticos opuestos. Pulsión, afecto, y temperamento en el masoquismo Los patrones masoquistas no han sido estudiados empíricamente como se ha hecho con los depresivos, posiblemente porque fuera de la comunidad psicoanalítica el concepto nunca ha sido bien aceptado.
- Debido a ello, no se sabe mucho de la contribución del temperamento a su génesis;
- La experiencia clínica, sin embargo, sugiere que la persona que acabará teniendo un carácter masoquista, al igual que el futuro depresivo, puede ser más sociable que, por ejemplo, el niño retraído que acabará teniendo personalidad esquizoide;
El tema que más ha interesado en relación al aspecto constitucional en la génesis de patrones masoquistas es el género. Algunos teóricos apuntan a que el trauma infantil y el maltrato se tramitan de manera diferente según el género, desarrollando con más frecuencia las niñas un patrón masoquista, mientras que los niños tenderían a identificarse con el agresor y desarrollar una actitud más sádica.
Pero tal vez, sugiere la autora, la anticipación que hacen los niños varones de la ventaja que supone la mayor fuerza física de los hombres adultos, les predispondría a dominar el trauma de maneras proactivas.
Sin embargo, las niñas tenderían a desarrollar el auto sacrificio y la victoria moral a través de la derrota física, “clásicas armas de los débiles”. Por último, el papel posible de los distintos niveles hormonales en ambos sexos ha de ser tomado en consideración.
- El mundo afectivo de la persona masoquista es similar al del depresivo: tristeza consciente y sentimientos de culpa inconscientes son comunes; pero además, la persona masoquista puede sentir rabia o indignación en nombre de sí misma;
Esto las aproxima más a la personalidad paranoide, se ven sufriendo injustamente, como víctimas de los demás o de un destino infausto. Así como el depresivo puede sentir que merece su infortunio, algunos masoquistas pueden protestar contra él. Procesos defensivos y adaptativos en el masoquismo Al igual que en la personalidad depresiva, las defensas de introyección, vuelta contra el self e idealización, suelen estar presentes.
También la actuación, ya que sus acciones autodestructivas los definen. Los masoquistas morales usan, lógicamente, la moralización. La actuación defensiva de forma autodestructiva es típica en la personalidad masoquista, y puede servir para controlar la aparición de una situación dolorosa, como por ejemplo, provocar un castigo que se espera de una figura de autoridad a la que se anticipa arbitraria.
A esto se le puede llamar “transformación de pasivo en activo”. Freud incidió en la “compulsión a la repetición”: las personas que más han sufrido en la infancia suelen sufrir más como adultos, y en circunstancias que evocan las del pasado. Sampson, Weiss y col.
, (1986) señalan que los patrones repetitivos caracterizan el comportamiento de todo el mundo, pero que si uno ha tenido una infancia suficientemente buena, estos patrones se ajustan a las oportunidades de la vida y reproducen situaciones positivas, por lo que resultan invisibles.
Por el contrario, cuando uno se ha criado en un ambiente amenazador o negligente, la necesidad de recrear esas circunstancias con el objetivo de tratar de controlarlas puede tener consecuencias muy dramáticas y muy visibles. McWilliams nos trae dos ejemplos.
En el primero, con una mujer de personalidad masoquista en el nivel de organización psicótico, que se hacía cortes y que localizó las fuentes de su comportamiento en el abuso por parte de su madre, que había llegado, en un ataque de rabia, a hacerle cortes a su hija con un cuchillo.
Otra paciente, mucho más sana, solía provocar enfados en su marido contándole gastos extravagantes, así trataba de controlar la posibilidad de que éste, igual que el padre de ella, destruyera los buenos momentos con su ira. Wilheim Reik (1941) describió distintos aspectos de la conducta masoquista que incluyen: “provocación (como en la viñeta anterior), (2) apaciguamiento (‘ya estoy sufriendo, así que por favor evita más castigos’), (3) exhibicionismo (‘presta atención, estoy sufriendo’) y (4) desvío de la culpa (‘mira lo que me has hecho hacer’)”.
Este tipo de comportamientos son comunes a todas las personas en alguna medida. La autora nos recuerda cómo los supervisandos inexpertos se acercan a la supervisión señalando de forma masoquista los propios supuestos fallos para así aplacar los temidos ataques del supervisor.
En el caso del masoquismo relacional, las pautas autodestructivas de comportamiento se entienden como defensa frente a la ansiedad de separación. Como McWilliams escuchó decir a un paciente que provocaba las críticas de su entorno: “prefiero ser golpeado que no tocado”.
Para los masoquistas más introyectivos, la moralización es una defensa que la autora califica de exasperante. La persona parece estar más interesada en la victoria moral que en resolver el agravio, como ejemplifica con el caso de una paciente que prefería seguir contándole los detalles de la injusticia con que la administración la había tratado al retenerle una cantidad de dinero, antes que hacer la gestión que aseguraría su reembolso.
McWilliams interpreta esta dinámica como una forma de manejar la convicción depresiva de que la persona es mala. Esta idea y el malestar que conlleva hace necesaria la búsqueda de oyentes que confirmen que los culpables son los demás. Con este fenómeno relaciona el hecho de que algunos niños adoptivos se comporten de manera masoquista provocando castigos.
Los niños que pierden a un padre tienden a atribuir este hecho a su maldad, “prefiriendo una sensación de poder desde la culpa a la impotencia, tratan de convencerse a sí mismos y a los demás de que es el padre substituto el malo, y así desvían la atención de su propia maldad percibida.
Pueden provocar hasta que el comportamiento del padre adoptivo apoye su convicción”. Otra defensa habitual es la negación. A la vez que la persona masoquista puede estar demostrando de palabra y obra que está sufriendo, lo negará cuando se le señala, e incluso defenderá las buenas intenciones de la persona que la trata mal.
Patrones relacionales en la psicología masoquista Citando a Hammer, que sostenía que un masoquista es un depresivo que aún tiene esperanza, la autora plantea que frente a la etiología del carácter depresivo, la pérdida o deprivación no fue tan radical en el masoquista, posiblemente porque los padres respondían finalmente cuando sentían que el hijo estaba en peligro.
Estos niños aprenden que si sufren lo suficiente, pueden lograr algún cuidado. Lo común de la historia de estos pacientes con la de los depresivos, son “los duelos no resueltos, cuidadores críticos o culpabilizadores, reversiones de rol donde el niño se siente responsable por sus padres, ejemplos de trauma y abuso”, pero también hay relatos donde los cuidadores responden cuando la situación es suficientemente problemática.
- Los temas de la dependencia y el miedo a estar solo son básicos en el masoquismo;
- En un proyecto de investigación sobre la personalidad de las mujeres severa y repetidamente golpeadas, “de las que hacen que el personal se tire de los pelos porque vuelven una y otra vez con compañeros que están a punto de matarlas”, Rasmussen (1988) llego a la conclusión de que lo que más temen es el abandono, por encima del dolor y la muerte;
Al separarse del maltratador, se sumergen en tal estado de desesperación que apenas pueden funcionar. El dolor es tan grande que no se puede comparar con el malestar que sienten cuando están con las personas que las maltratan. Muchos pacientes masoquistas han sentido que sus padres solo estaban cercanos a ellos emocionalmente al castigarles.
El niño puede aprender que el sufrimiento es el precio de la relación. Y la relación es más importante que la seguridad física. Una sujeto del estudio anterior dice: “He tenido el sentimiento de desear ser pequeña otra vez.
Deseaba estar otra vez al cuidado de mi madre. Me gustaría que me pegara, porque pegar es una manera de hacer que la gente escuche y aprenda. Si tuviera a mi madre para pegarme más, me mantendría a raya”. Otras personas con personalidad masoquista han sido reforzadas en la abnegación, como una paciente de la autora que, con 15 años, cuidó a su madre durante la fase terminal de un cáncer asumiendo toda la atención de enfermería y renunciando a las actividades normales de su edad.
La familia le había reforzado este comportamiento conmovedor favoreciendo así el masoquismo de por vida. Sin embargo, más adelante, los demás reaccionaban a su auto sacrificio viéndola como una santurrona aburrida y rechazando sus esfuerzos de hacer de madre de todo el mundo.
Las personas masoquistas tienden a apegarse a otras personas de su mismo tipo o que confirmen su sensación de injusticia. También pueden recrear relaciones sadomasoquistas, bien eligiendo a un abusador, bien arreglándoselas para sacar la peor parte de alguien que podría haber sido un compañero adecuado en otras circunstancias.
Las personalidades masoquistas tienen con las paranoides en común el sentirse en constante peligro. El paranoide se defendería de esta ansiedad atacando antes de que le ataquen, mientras que el masoquista se atacaría a sí mismo para que el otro no tenga que hacerlo.
Tanto unos como otros están preocupados por la relación entre poder y amor. El paranoide sacrificaría el amor por la sensación de poder; el masoquista haría lo contrario. Al nivel borderline de organización de la personalidad, se pueden presentar estas opciones como estados del self alternativos, sin saber el terapeuta si entender al paciente como una víctima asustada o como un adversario amenazante.
- La teoría psicoanalítica temprana conectó de tal forma la sexualidad con la personalidad, que se ha asumido que las dinámicas sexuales y las de personalidad son isomorfas;
- A menudo lo son, pero muchos masoquistas caracterológicos no son masoquistas sexuales y pueden bloquearse sexualmente si su pareja se pone agresiva; así como mucha gente con un patrón erótico masoquista no funciona de manera autodestructiva en general;
EL SELF MASOQUISTA Como en el caso del depresivo, la persona masoquista se ve desvalorizada, culpable, rechazable, merecedora de castigo. También puede sentirse carente y destinada a la incomprensión y el maltrato. Los masoquistas morales pueden impresionar como grandiosos y despectivos con los demás mortales que no aguantan dignamente el sufrimiento.
Esto puede hacer parecer que disfrutan ese sufrimiento, pero en realidad estaríamos ante un mecanismo de compensación para sostener su autoestima. McWilliams trata de explicar una escena común en la que el paciente con personalidad masoquista está relatando el maltrato que recibe de los demás y el terapeuta puede apreciar una “maliciosa” sonrisa en su gesto.
Por una parte, se puede entender que está sintiendo algún placer sádico al atacar a sus abusadores. Esta explicación alimentaría el lugar común de que las personas autodestructivas disfrutan con su sufrimiento. Pero sería más exacto decir que obtienen alguna ganancia secundaria de la solución masoquista de búsqueda de apego a través del sufrimiento.
Los masoquistas morales pueden estar saboreando la victoria moral de exponer a sus abusadores como moralmente inferiores por agredir. Los más relacionales tal vez esperen que su conducta masoquista les ayude a conectar mejor con la persona que les está escuchando.
Así como muchas personas organizadas depresivamente tienden a aislarse, los masoquistas pueden manejar la maldad que sienten proyectándola sobre los demás y haciendo luego evidente que la maldad está fuera de ellos y no dentro. En esto se parecen más a las personalidades paranoides.
- Sin embargo, estos últimos pueden resolver la ansiedad atribuyendo malevolencia a fuerzas más abstractas, mientras que las personas con rasgos masoquistas necesitan a alguien cercano, que con su comportamiento visible confirme su vileza;
Transferencia y contratransferencia con pacientes masoquistas McWilliams nos advierte, para empezar, que las personas masoquistas tienden a reactuar con el terapeuta el drama del niño que necesita cuidado pero sólo puede conseguirlo si está sufriendo lo suficiente.
A menudo tratan de persuadir al terapeuta de que necesitan y merecen ser rescatadas, mientras a la vez sienten miedo de que el terapeuta sea poco empático, egoísta o abusivo y acabe abandonando la relación.
Todo esto puede ser ego-distónico o ego-sintónico, dependiendo del nivel de organización. Además temen que el otro verá sus defectos y los pondrá de relieve para luego rechazarlas. Por eso tratan de que convencer a los demás de que están indefensas y de que son buenas.
Las contratransferencias habituales con estas dinámicas son el contramasoquismo y el sadismo. Suelen estar presentes las dos. Lo habitual es que el clínico, especialmente si tiene poca experiencia, sea excesivamente (de manera masoquista) generoso y trate de convencer al paciente de cuánto aprecia su sufrimiento y de que la terapia es un lugar seguro.
Cuando esta actitud no mejora la indefensión y la desdicha que el cliente muestra, el terapeuta empieza a tener sentimientos ego-distónicos de irritación. Dado que muchos terapeutas tienen personalidades depresivas y que existe gran solapamiento entre las dinámicas masoquistas y depresivas, el terapeuta tratará de hacer lo que sería útil para sí mismo de encontrarse en la misma situación que el paciente.
Hará énfasis en darle seguridad al paciente en que comprende su sufrimiento y en que le ayudará. Esto puede implicar reducir honorarios, programar sesiones adicionales, aceptar llamadas a cualquier hora, etc.
Estas medidas, que pueden ayudar en el caso de una terapia con una persona fundamentalmente depresiva, son contraproducentes en el caso de la personalidad masoquista ya que favorecen la regresión: el paciente confirma que el masoquismo funciona: cuanto más sufre, más se desvive el terapeuta.
Y el terapeuta aprende cómo se siente el paciente: cuanto más lo intenta, peor. La autora cuenta, no sin confesar cierta vergüenza cómo, “en el arrebato de una fantasía de rescate” hacia uno de sus pacientes, un paranoide-masoquista de organización psicótica, le dejó su propio coche para que pudiera acudir al trabajo.
El paciente se lo estrelló contra un árbol, lo que a McWilliams le parece un resultado lógico. La inhibición que los clínicos habitualmente tienen en reconocer en sí mismos necesidades sádicas, puede ser peligrosa dado que los sentimientos que no se conocen tienden a actuarse.
- Y si uno ha llegado a sentir resentimiento frente a un paciente que cada vez se queja más a pesar de los propios esfuerzos por ayudarle, es fácil racionalizar una interpretación punitiva o un rechazo (“Tal vez necesita un terapeuta diferente”);
Los clientes masoquistas pueden ser exasperantes. La reacción terapéutica negativa asociada al masoquismo inconsciente es difícil de atravesar para el clínico, como lo es mantener una actitud de apoyo benigno mientras el paciente se daña. La propia autora observa que el tono en que escribe este capítulo trasluce cierta actitud ofendida, tal y como otros analistas han escrito sobre pacientes masoquistas dejando ver un cierto desprecio.
- Por ello, nos advierte de la necesidad de cuidadosa auto-supervisión;
- Un terapeuta que niega sus propias contratransferencias masoquistas y sádicas es casi seguro que tendrá problemas en el tratamiento de este tipo de personalidades;
Finalmente, la negación que hacen las personalidades masoquistas sobre la implicación de sus comportamientos autodestructivos, hace que muchas veces los terapeutas sientan la ansiedad que normalmente acompañaría al peligro de dañarse. Cuanto más se angustia el terapeuta, más despreocupado parece el paciente.
Implicaciones terapéuticas del diagnóstico de personalidad masoquista Esther Menaker, en 1942, fue la primera psicoanalista en observar que muchos aspectos del tratamiento clásico, como el uso del diván y el autoritarismo en las interpretaciones del analista, pueden ser vividos por las personalidades masoquistas como una replicación de situaciones de dominancia y sumisión.
Recomendó por ello cambios en la técnica, como el tratamiento cara a cara, el énfasis en la relación real y sobre la transferencia, y la evitación de la omnipotencia en el tono del analista. Sin la eliminación de todos los rasgos potencialmente sadomasoquistas en la situación terapéutica, Menaker creía que los pacientes estarían en riesgo de sentir solo una repetición de la sumisión, conformidad y sacrificio de su autonomía en aras de la cercanía de la relación.
La persona masoquista necesita con urgencia que el clínico sea un ejemplo saludable de asertividad. El que el clínico ayude sin dejarse explotar puede abrir nuevas perspectivas a alguien que ha sacrificado todas sus preocupaciones sobre él mismo en beneficio de los demás.
Por eso la primera regla para tratar a pacientes masoquistas, nos insiste McWilliams, es la de no modelar el masoquismo. Nos cuenta la autora que ella hace tiempo que fue advertida por un supervisor en el sentido de no dejar contraer deudas económicas con el tratamiento a los pacientes masoquistas.
No habiéndole hecho caso, se ofreció a seguir el tratamiento con un paciente que había entrado en una crisis financiera que parecía fuera de su control. El resultado fue que el paciente, lejos de resolver la crisis, empezó a volverse cada vez más incompetente hasta que tuvo que proponerle un plan de pago de la deuda.
Nos advierte de que el daño en estos casos no es sólo para la economía del terapeuta, el perjuicio para el paciente es obvio, y la confianza en sí mismo del terapeuta como fuente de ayuda se ve menoscabada. Mostrar “autosacrificio terapéutico” con estos pacientes es contraproducente porque les hace sentirse culpables y no merecedores de mejorar.
Si el terapeuta les da una lección de abnegación, ¿cómo se van a sentir con derecho para ejercer sus prerrogativas? La dificultad de muchos clínicos en cuidarse a sí mismos en estos tratamientos no se debe sólo a las inhibiciones sobre el propio interés que puedan tener, sino también al acertado presentimiento de que los pacientes masoquistas reaccionarán negativamente a los límites.
Esto es cierto, y muy deseable, porque supone la oportunidad de aprender que serán aceptados aunque se enfaden. La máxima de “nada de compasión” con los pacientes masoquistas que sostienen algunos clínicos experimentados, no quiere decir que haya que culparlos, sino que en vez de compadecerlos, se les debe preguntar por cómo llegaron a meterse en la situación de la que se quejan.
- Hacer énfasis en la capacidad que uno tiene de mejorar las cosas refuerza el yo en vez de infantilizar, pero por eso mismo puede irritar a las personalidades masoquistas, que creen que la única forma de conseguir estar cerca de los demás es mostrarse indefenso;
En estas ocasiones, el terapeuta puede “dar la bienvenida al enfado normal”, aceptando los sentimientos negativos del paciente. McWilliams nos trae como ejemplo una viñeta sobre una paciente muy perturbada con múltiples adicciones, bulimia y ansiedades psicóticas.
- En una ocasión, en medio de una crisis, se ingresó en el psiquiátrico firmando una estancia de hospitalización de 72 horas;
- Cuando se calmó a las pocas horas, el psiquiatra del hospital aceptó, a petición de la paciente, darle el alta si su terapeuta le daba el permiso;
Sin embargo, esta no lo concedió: “Te ingresaste por tres días, así que espero que cumplas tu compromiso”. A pesar de la indignación que sintió en ese momento, años más tarde, la paciente confesó que ese acontecimiento había supuesto el punto de inflexión en su terapia, porque había sido tratada como una mujer adulta, capaz de asumir las consecuencias de sus actos.
- También hay que estar alerta frente a la tendencia culpabilizadora de estas personas, que tiende a ser especialmente dramática alrededor de las separaciones, incrementando a veces los comportamientos autodestructivos justo cuando el terapeuta va a tomarse unas vacaciones;
Este tipo de comportamientos que pueden traducirse como “¡Mira lo que me haces sufrir!” se deben manejar con una reflexión empática del dolor del paciente junto a la clara expresión de que uno no va a dejar de disfrutar de sus vacaciones por ello. Es aconsejable abordar de manera despreocupada el material inquietante que traen los pacientes cuando su comportamiento autodestructivo les pone en una situación peligrosa.
Si el terapeuta se niega a encargarse de la ansiedad y solo habla de la realidad, de las posibles consecuencias de los actos del paciente, de forma desapasionada, se facilita que éste sienta en él mismo la ansiedad que no ha logrado poner en el terapeuta.
El timing es crítico, ya que si uno no lo cuida, el paciente puede sentirse criticado y culpabilizado. “El arte de transmitir una apreciación empática de que el sufrimiento de la persona masoquista es verdadero más allá de su control consciente (a pesar de su apariencia de ser buscado) y al mismo tiempo adoptar una actitud confrontadora, una que respete su habilidad para hacer su voluntad consciente y cambiar sus circunstancias, no puede ser enseñada en un libro de texto”.
Además de comportarse de manera que la expectativa de la persona masoquista no se confirme, el clínico tendría que interpretar de forma sistemática la presencia de creencias irracionales como “Si sufro lo suficiente, conseguiré amor”.
Son habituales las creencias mágicas que relacionan la asertividad o confianza con el castigo, y la humillación con un eventual triunfo. En la mayoría de las prácticas religiosas, se conecta el sufrimiento y la recompensa, y tales creencias pueden consolarnos cuando el sufrimiento es inevitable, pero cuando este depende de nosotros, se convierten en destructivas.
Las fantasías omnipotentes que sostienen los comportamientos masoquistas son difíciles de destruir, ya que siempre se puede encontrar un ejemplo en que tras el éxito ha venido un castigo, o el sufrimiento ha sido recompensado.
Pero la persistencia en exponer estas creencias irracionales puede diferenciar entre una cura por transferencia, basada en la identificación con un terapeuta idealizado que se respeta a sí mismo, y un auténtico y duradero abandono de la abnegación patológica.
Diagnóstico diferencial Los tipos de psicología individual más fácilmente confundidos con el tipo de masoquismo caracterológico tratado aquí son las psicologías depresivas y disociativas. Personalidad masoquista frente a personalidad depresiva Para la autora, aunque es común la combinación de dinámicas depresivas y masoquistas, en la mayoría de los individuos el balance entre estos elementos se decanta en una u otra dirección.
Es por ello importante discriminar entre un tipo y otro de dinámica, porque el estilo adecuado para cada una de ellas difiere. La persona predominantemente depresiva necesita por encima de todo aprender que el terapeuta no juzgará, rechazará o abandonará, y estará, al contrario que los objetos de la infancia, a disposición cuando esté sufriendo.
Cuando la persona es fundamentalmente masoquista necesita aprender que siendo asertivo puede ser aceptado, y que el terapeuta no está interesado particularmente en sus desgracias, como los padres que solo daban atención cuando estas ocurrían.
Si tratamos a una persona depresiva como masoquista, se puede provocar una depresión mayor e incluso el suicidio, ya que se sentirá culpada y abandonada. Pero si tratamos a una persona masoquista como depresiva, puede reforzarse la autodestructividad. Cuando el paciente muestra ambas tendencias, el terapeuta tiene que valorar continuamente cuándo lo que está activo es más de una modalidad o de la otra, para que sus intervenciones se adecúen al proceso defensivo primario del paciente.
Psicología masoquista frente a disociativa Los avances en la conceptualización de la disociación han hecho que revisemos la interpretación de actos que antes atribuíamos exclusivamente al masoquismo. Muchas personas que sufren estados disociativos pueden repetir el daño que sufrieron anteriormente.
La evaluación atenta puede revelar la existencia de otra personalidad, identificada con el abusador primario, para la que la personalidad principal es amnésica. Aunque la dinámica sea masoquista, la interpretación en este sentido no servirá para nada si nos olvidamos de que la autolesión se produce en estado disociativo.
En estos casos, es conveniente preguntarle al paciente, de manera lo menos apasionada posible, si se recuerda a sí mismo durante la acción. En caso afirmativo hay que explorar si existía despersonalización o descorporeización.
Hasta que la persona pueda tener acceso al estado mental en que estaba cuando el acto autodestructivo se realizó, lo prioritario es disminuir la disociación y no interpretar el masoquismo. Bibliografía citada del artículo original Deutsch, H. (1944). The psychology of women: A psychoanalytic interpretation: Vol.
- Girlhood;
- New York: Grunne & Stratton Ghent, E;
- (1990);
- Masochism, submission, surrender – Masochism as a perversion of surrender;
- Contemporary Psychoanalysis , 26, 108-136;
- Kernberg, O;
- (1984);
- Severe personality disorders: Psychotherapeutic strategies;
New Haven, CT: Yale University Press. Kernberg, O. (1988). Clinical dimensions of masochism. Journal of the American Psychoanalytic Association , 36, 1005-1029. Menaker, E. (1942). The masochistic factor in the psychoanalytic situation. Psychoanalytic Quarterly , 22, 205-220.
Millon, T. (1995). Disorders of personality: DSM-IV and beyond. New York: Wiley. Rasmussen, A. (1988). Chronically and severely battered women: A psychodianostic investigation. Unpublished doctoral dissertation. Graduate School of Applied and Professional Psychology, Rutgers University.
Dissertation Abstracts International , 50, 2634B. Reich, W. (1933). Character analysis. New York: Farrar, Straus & Giroux, 1972. Reik, T. (1941). Masochism in modern man. New York: Farrar, Straus Weiss, J. Sampson, H. & The Mount Zion Psychotherapy Research Group. (1986) The Psychoanalytic Process: Theory, Clinical Observation and Empirical Research.
¿Qué significa la palabra Algolagnia?
(Del gr. `dolor’ y λαγνεία `trato sexual’. ) f. Perversión sexual que consiste en hallar placer en infligir o sufrir dolor.
¿Por qué el dolor puede ser placentero?
El dolor siempre se ha considerado un mecanismo de defensa del organismo, nos avisa de que algo va mal y pone en actividad los mecanismos defensivos oportunos. También se ha atribuido una relación entre la intensidad del dolor y el daño producido, es lo que se denomina el modelo lineal. Sin embargo esta teoría no explica muchos datos contradictorios del dolor, por lo que se necesita una explicación biopsicosocial y un abordaje multidimensional.
- (Melzak 2000);
- La definición de dolor más aceptada es la de Merkey y modoficada por el Subcomité de Taxonomía de la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASAP, 1979): Experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada a una lesión tisular presente o potencial, o que se describe en términos de dicha lesión;
Por tanto, el dolor, no sólo se define como una percepción nocioceptiva, sino que constituye una experiencia subjetiva compuesta por un conjunto de pensamientos, sensaciones y conductas que le da un carácter personal. Es decir, que el dolor es una experiencia subjetiva imposible de medir objetivamente.
- Las vías del dolor transmiten señales desde los receptores periféricos de todo el organismo, piel, vísceras, etc, a zonas corticales del sistema nervioso central;
- El investigador David Borsook del Hospital General de Massachusetts publicó en 2001 un trabajo en el que con imágenes de resonancia magnética evidenciaba que los centros de placer y dolor utilizaban los mismos circuitos cerebrales;
Estas conclusiones reforzaban las ideas filosóficas de Spinza y Bentham sobre el continuum recompensa-aversión o placer-dolor. En marzo de 2015 se ha ido un paso más allá y por técnicas de optogenética, Kay Tye, ha realizado un trabajo, publicado en la revista Nature, identificando y fotografiando los centros de placer y dolor y sus conexiones sinápticas.
Identifica la amígdala basolateral como zona receptora de las buenas y malas experiencias y de ahí parten vías nerviosas a la amígdala centromedial responsable de las sensaciones de dolor o miedo y al núcleo accumbens, responsable de las sensaciones agradables o de recompensa.
Las interacciones entre estos núcleos se han puesto de manifiesto en este trabajo. Borsook llegó a preguntarse si las explicación del comportamiento sadomasoquista estaría en una alteración de estas vías. Según la anestesióloga Ribera, habría seis tipos de dolor: el amenazador, el placentero, de espiritualización, lacerante, frustrante-alineado y psicológico.
En el caso que nos ocupa, dos de ellos son los que se pueden aplicar. El dolor placentero, aquel del que genera cierto placer, se sublima una vez pasado. Por ejemplo estar enfermo hace que los demás se preocupen por ti, no vas a trabajar, esto satisface.
El dolor de espiritualización, busca la trascendencia en el sentido existencial, metafísico y religioso. Este dolor se puede tolerar porque tiene un sentido, es una prueba. Ambos tipos de dolores pueden explicar el beneficio que obtienen algunas personas cuando lo aplican a la relación sexual.
Como hemos hablado en otras ocasiones, este tipo de relaciones no deben considerarse problemáticas o patológicas si cumplen una serie de requisitos, el principal de todos que sea una acción consentida y aceptada conscientemente por todos los que participan en ella y en segundo lugar y no menos importante que sean prácticas seguras.
Puedes escuchar mi intervención en el programa de radio Es Sexo en el siguiente enlace (a partir de 1h 48′).
¿Cómo se llama el placer al dolor?
El morbo – Además, matiza la sexóloga, en muchos casos va unido a una situación morbosa que es otro añadido más para la excitación. Muchas veces será la sensación psicológica de sumisión, en la que el placer viene por la humillación y la dominación, por la situación de entrega y sometimiento.
Según afirma Poch, el masoquismo se construye en un espectro de niveles. Hay algunas personas que disfrutan con un punto concreto de dolor, otras con azotes, pellizcos, bofetadas… hasta llegar a personas que gozan con un nivel de dolor que otras considerarían tortura.
Lee también.
¿Cómo saber si soy adicta al sufrimiento?
En la vida, ante todo, siempre hay que pensar primero en los demás – Esta forma de ver la vida está muy extendida. Significa que pensar en uno mismo, en el propio bienestar y felicidad, es egoísta. Supone supeditar los propios intereses, preferencias o deseos a los otros.
- Cualquier atisbo de darse ante todo a uno mismo placer o satisfacción es inconcebible;
- Estas personas suelen sentirse felices en la medida en que sienten que complacen los deseos de otros antes que los suyos propios;
Existen muchas razones que justifican este tipo de comportamiento, como las religiosas, culturales o familiares que fomentan como forma de amor la entrega casi absoluta. No hay que olvidar que nuestra religión en cierta medida elogia el sacrificio y el sufrimiento como forma de vida.
Pero en muchas ocasiones también observamos una deficiente autoestima que, desde una posición de inferioridad, lleva a considerar menos importante lo propio, lo que uno piensa, frente al resto. La valoración, el placer, la satisfacción, se obtiene en la entrega, en el sacrificio.
Estas personas no solo no saben negarse a las peticiones ajenas, sino que se ofrecen a hacer favores que frecuentemente nadie les pide.
¿Cómo se llama cuando te enamoras de tu violador?
El Síndrome de Estocolmo es un estado psicológico en el que la víctima de secuestro, o persona detenida contra su propia voluntad, desarrolla una relación de complicidad con su secuestrador. En ocasiones, los prisioneros pueden acabar ayudando a los captores a alcanzar sus fines o evadir a la policía.
¿Por qué me gusta que me maltraten?
De la misma forma que podemos sentir atracción y dependencia hacia sustancias que sabemos que nos causan daño, ocurre lo mismo con las personas. Para conocer más sobre este asunto, hemos contado en Salud al Día con la psicóloga Irene López Assor. “Hay artículos y bases científicas que dicen que nos sentimos atraídos por personas que nos tratan mal y esto se debe a que vivimos en una sociedad donde sufrir está bien visto”, ha afirmado Irene.
Pero lo que más influye es el entorno en el que nos hemos criado ya que “también ocurre porque si los vínculos en los que crecemos, tanto de padre como de madre, no están bien consolidados o son negativos, lo repetimos nosotros de adultos”, ha añadido la psicóloga.
“Si no has sanado rencores, heridas o miedos, volverás a atraer de nuevo a este tipo de persona” Estas personas se ven envueltas en una relación tóxica en la que se crea una dependencia emocional de la otra persona, una situación en la que admiten verse envueltos el 49% de los españoles.
¿Cómo se le llama cuando te enamoras de tu violador?
El síndrome de Estocolmo es un fenómeno paradójico en el cual la víctima desarrolla un vínculo positivo hacia su captor como respuesta al trauma del cautiverio, lo cual ha sido observado en diferentes casos, tales como secuestro, esclavitud, abuso sexual, violencia de pareja, miembros de cultos, actos terroristas,.
¿Qué es la Dacrifilia?
¿Qué tipos de filias hay? –
- Dacrifilia. Asociada sobre todo a los hombres, consiste en la excitación con las lágrimas. Puede surgir en diferentes situaciones, pero la más común es que un miembro de la pareja provoque el llanto a la otra persona a partir de un abuso verbal o físico (el cual suele ser consentido, claro).
- Elifilia. Obsesión sexual por los tejidos. ¿Quizá por eso se inventaron las sábanas de seda?
- Somnofilia. Excitación por tener sexo con alguien que está dormido. No confundir con necrofilia, practicada por aquellos que se acuestan con muertos.
- Harpaxofilia. Atracos o asaltos cuya violencia excita a la víctima. Una variedad de la clásica sumisión, vaya.
- Agalmatofilia. La tienen quienes sienten deseo sexual hacia estatuas, muñecos, maniquíes u otro tipo de representación humana inerte. Seguro que por los museos rondará más de uno.
- Parcialismo. Obsesión por una parte del cuerpo concreto, que no sean los genitales. O sea: fetichistas de pies, axilas, el cuello.
- Triolismo. Quizá su nombre técnico te despiste, ¿qué tal ménage à trois ? La orgía de toda la vida, vamos. El gusto por el sexo en grupo, o por ver a tu pareja teniendo sexo con otras personas.
- Basoexia. Una cosa muy de adolescentes: La excitación solo producida por los besos.
- Amomaxia. ¿Sabes el clásico parque o zona alejada por la noche al que muchas parejas acuden en coche para tener intimidad? Quizá por allí haya alguien que tenga amomaxia: excitación al tener relaciones en un coche aparcado.
- Fratrilagnia. Aquellos a los que le gusta arrimarse más de lo normal a sus hermanos o primos.
- Vampirismo. Gusto porque a uno le extraigan sangre. ¿Habrá aumentado el caso de vampirismos a raíz de Crepúsculo ?
- Grafolagnia, iconolagnia o pictofilia. Exictación ante fotos o cuadros de temática eróticas. Podrás encontrarlos en los museos, junto a los que tienen agalmatofilia.
- Tecnosexualismo. Lo que le pasó a Joaquin Phoenix en Her : Que te excite un robot.
- Capnolagnia. Humo y ceniza. La excitación por la gente que fuma.
- Misofilia. Atracción por la ropa sucia. ¡Así ahorrarás en detergente!
¿Qué es la Algofilia?
Sustantivo femenino [ editar ] –
Singular | Plural |
---|---|
algofilia | algofilias |
1 Algofilia o masoquismo.
- Sinónimo: masoquismo.
- Antónimo: algofobia.
¿Qué es ser un sádico?
Sádicos y psicópatas – Alguien que disfruta lastimando o humillando a otros es un sádico. Los sádicos sienten el dolor de otras personas más de lo normal. Y lo disfrutan. Al menos, lo hacen hasta que termina, cuando pueden sentirse mal. Fuente de la imagen, Getty Images Pie de foto, No todos los sádicos son torturadores o asesinos.
El imaginario popular asocia el sadismo con torturadores y asesinos. Sin embargo, también existe el fenómeno menos extremo, pero más extendido, del sadismo cotidiano. El sádico cotidiano disfruta al herir a otros o al ver su sufrimiento.
Es probable que disfrute del cine gore, encuentre emocionantes las peleas e interesante la tortura. Son raros, pero no lo suficientemente raros. Alrededor del 6% de los estudiantes de pregrado admiten que les complace lastimar a otros. El sádico común puede ser un trol de internet o un acosador en la escuela.
En los juegos de rol online , es probable que sean los que “se lamentan” y arruinan el juego para los demás. Los sádicos de a diario se sienten atraídos por los juegos de computadora violentos. Y cuanto más juegan, más sádicos se vuelven.
A diferencia de los sádicos, los psicópatas no dañan a las personas inofensivas simplemente porque disfrutan de ello (aunque pueden hacerlo). Los psicópatas quieren cosas. Si dañar a otros les ayuda a conseguir lo que quieren, que así sea. Fuente de la imagen, Getty Images Pie de foto, Los trols de internet pueden ser sádicos cotidianos.
Pueden actuar de esta manera porque es menos probable que sientan lástima, remordimiento o miedo. También pueden averiguar lo que sienten los demás, pero no contagiarse por esos sentimientos ellos mismos.
Este es un conjunto de habilidades muy peligroso. Durante milenios, la humanidad se ha domesticado. Esto ha dificultado que muchos de nosotros lastimemos a otros. Muchos de los que hacen daño, torturan o matan serán perseguidos por esa experiencia. Sin embargo, la psicopatía es un poderoso indicador de que alguien puede infligir violencia no provocada.
- Necesitamos saber si nos encontramos con un psicópata;
- Podemos hacer una buena suposición simplemente mirando la cara de alguien o interactuando brevemente con él;
- Desafortunadamente, los psicópatas saben que lo sabemos;
Se defienden trabajando duro en su vestimenta y aseo para intentar dar una buena primera impresión. Afortunadamente, la mayoría de las personas no tienen rasgos psicopáticos. Solo el 0,5% podrían considerarse psicópatas. Sin embargo, alrededor del 8% de los hombres y el 2% de las mujeres presas son psicópatas.
Pero no todos los psicópatas son peligrosos. Los psicópatas antisociales pueden buscar la emoción de las drogas o actividades peligrosas. Los psicópatas prosociales , por otro lado, buscan su emoción en la persecución intrépida de ideas novedosas.
A medida que las innovaciones moldean nuestras sociedades, los psicópatas prosociales pueden cambiar el mundo para todos nosotros. Sin embargo, esto puede ser tanto para bien como para mal.
¿Cómo es una persona masoquista en el sexo?
El masoquismo sexual es la participación intencional en una actividad en la cual el sujeto es humillado, golpeado y atado o es objeto de algún otro tipo de abuso para experimentar excitación sexual. El trastorno de masoquismo sexual es el masoquismo sexual que provoca malestar significativo o significativamente perjudica el funcionamiento de la persona.
El masoquismo sexual es una forma de parafilia, pero la mayoría de las personas que tienen intereses masoquistas no cumplen los criterios clínicos de un trastorno parafílico, que requieren que el comportamiento, las fantasías o los impulsos intensos de la persona provocan malestar o deterioro clínicamente significativos.
La afección también debe haber estado presente durante ≥ 6 meses. Se desconoce la prevalencia de la forma parafílica del trastorno de masoquismo sexual. Sin embargo, un solo informe de datos de una encuesta telefónica en Australia (2001 a 2002) encontró que el 2,2% de los hombres y el 1,3% de las mujeres informaron estar involucrados en masoquismo sexual y/o sadismo en los 12 meses anteriores.
Las fantasías y la conducta sexual sadomasoquistas entre adultos que consienten su práctica es muy frecuente. La actividad masoquista tiende a. ai ritual y duradera. En la mayoría de los casos, la práctica en la humillación y los golpes simplemente se representa en fantasías, sabiendo los participantes que es un juego y evitando cuidadosamente una humillación o daños reales.
Sin embargo, la intensidad de la actividad aumenta con el tiempo en algunos masoquistas y pueden provocarse lesiones graves o la muerte. Las actividades de los masoquistas pueden. ai la manera preferida o exclusiva de producir la excitación sexual. Las personas pueden concretar sus fantasías masoquistas en sí mismos, por ejemplo,
- Atándose ellos mismos
- Pinchando su propia piel
- Aplicándose descargas eléctricas
- Quemándose a sí mismos
- Amarrado
- Con los ojos vendados
- Azotado
- Flagelado (con látigo)
- Humillado con orina o defecación
- Obligado a travestirse
- Parte de una violación simulada
El diagnóstico del trastorno por masoquismo sexual se basa en los criterios clínicos específicos del Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders , quinta edición (DSM-5):
- Los pacientes se han excitado repetida e intensamente al. ai humillados, golpeados, atados o maltratados; la excitación se expresa en forma de fantasías, impulsos intensos o comportamientos.
- Sus fantasías, impulsos intensos o comportamientos causan una angustia significativa o deterioran el funcionamiento en el trabajo, en situaciones sociales o en otras áreas importantes.
- La afección ha estado presente durante ≥ 6 meses.
El tratamiento del trastorno por masoquismo sexual no suele. ai eficaz. La asfixiofilia se considera un subtipo de trastorno de masoquismo sexual. En este trastorno, las personas restringen su respiración (asfixia parcial) en el momento del orgasmo o cerca de él para exacerbar la experiencia. Por lo general, la gente usa prendas de vestir (p.
- ej;
- , bufandas, ropa interior) como lazo para ahogarse;
- El lazo suele estar sujeto a un objeto en el ambiente (p;
- ej;
- , perilla de la puerta, poste de la cama);
- La pérdida de la consciencia puede ocurrir rápidamente porque la obstrucción del retorno venoso desde el cerebro altera la perfusión cerebral, incluso antes de que la hipoxia y la hipercapnia lleguen a;
ai significativas. Las personas que se asfixian a sí mismas de manera tal que el lazo no se libera al perder la consciencia pueden tener daño cerebral permanente o morir y no advertirlo. NOTA: Esta es la versión para profesionales. PÚBLICO GENERAL: Hacer clic aquí para obtener la versión para público general. Copyright © 2022 Merck & Co. , Inc. , Rahway, NJ, USA and its affiliates. All rights reserved..
¿Qué es el masoquismo benigno?
UU. ), tuvo a bien de bautizar este fenómeno como ‘ masoquismo benigno ‘. Recibe este nombre toda aquella prác- tica que, pese a generar en nosotros sensaciones en principio negativas como pueden ser el dolor o el miedo, acaba resultando placentera y, por tanto, deseable.
¿Por qué las personas son masoquistas?
Rasgos de una personalidad masoquista – Quizás ahora mismo te estés preguntando si tú tienes algo de esta personalidad masoquista, o si alguien cercano a ti lo es. Lo cierto es que no es muy sencillo identificarlas, a menos que seamos nosotros mismos. Las personas masoquistas llevan esa culpabilidad por dentro y, en ocasiones, muchas personas las utilizan para echarles encima culpas que no son ciertas. ¿Qué características presenta una persona con personalidad masoquista?
- Se culpan por todo , siempre piensan “es culpa mía, merezco el castigo”.
- Cuando están cerca de alcanzar el éxito se autoboicotean para que las cosas salgan mal.
- Las situaciones placenteras en vez de celebrarlas, las menosprecian.
- Construyen sus desgracias, buscando el dolor y buscando el papel de víctima.
- Se sacrifican para sentirse útiles.
- Son falsamente humildes, pues tienen un componente narcisista.
- Viven con el miedo de que siempre habrá un final trágico para todo.
Las personas masoquistas viven rodeadas de miedo, de inseguridad y son muy dependientes , pero no en el sentido en que vemos la dependencia, sino en el sentido de que necesitan que alguien sea testigo de sus sacrificios. En realidad, esta personalidad cree que su vida debe ser como la de un mártir. Someterse a los demás, sacrificarse es lo que le brindará la felicidad el día de mañana. Pero… nunca llegan a alcanzarla. La falta de egoísmo, pensar demasiado en los demás, dudar de todo con respecto a uno mismo, hacen que sea una persona muy insegura que busca el sufrimiento, el dolor y la culpabilidad para sentirse bien. “Amurallar el propio sufrimiento es arriesgarte a que te devore desde el interior” -Frida Kahlo- .
¿Por qué hay personas que les gusta el masoquismo?
¿Cuál es la causa del masoquismo? – La causa del masoquismo se remite a las fantasías infantiles arcaicas que giran alrededor de los padres. De modo que la causa es la ligazón entre deseos incestuosos del complejo de Edipo y los sentimientos de culpa ante tales fantasías.
- Dado los impulsos activos de la masturbación dirigido a la figura de los padres, acontece la represión; y el niño adquiere una posición pasiva ante tales representaciones a causa de la culpabilidad de sus deseos incestuosos, articulándose la fantasía de ” ser pegado ” por el padre y a su vez ” ser amado ” por él;
En otros términos, la causa del masoquismo es la expiación de la culpa incestuosa, que induce al sujeto a asumir un lugar pasivo-femenino respecto al otro a partir de lo cual la persona consigue un estado primitivo-infantil en el mundo para ser deseado en su propia destrucción.
¿Que le gusta a la gente masoquista?
Catalogadas por las normas sociales como raras, perversas o hasta enfermizas, estas prácticas eróticas, aunque inusuales, tienen su pequeño público – Nuestra especie ha aprendido a disfrutar del sexo como ninguna otra. Para los seres humanos, todo vale, con amor, sin amor, con uno mismo, a tres en la cama, a diez.
- Las posibilidades son infinitas;
- La sociedad considera algunas de las fijaciones sexuales desde extrañas a escabrosas, pero por raro que pueda parecer, hay quien las encuentra placenteras;
- Catalogadas por las normas sociales como raras, perversas, o hasta enfermizas, estas prácticas sexuales, aunque inusuales, tienen su pequeño público, aunque la psiquiatría vea en ellas mucho más que simple sexo;
Estos comportamientos considerados extraños o irregulares relacionados con el sexo son las denominadas ‘parafilias’, algunas más aceptadas socialmente que otras. La parafilia es un tipo de comportamiento que se caracteriza por un acto sexual en el que el placer no se obtiene de la manera convencional, sino que implica fetiches y actos sexuales atípicos.
Estas son algunas de estas prácticas sexuales extrañas: Somnofilia La somnofilia es un tipo de parafilia en la cual la excitación sexual y/o el orgasmo son obtenidos al mantener relaciones sexuales con un desconocido cuando éste está dormido.
Hay diferentes rangos, que pueden ir desde la mera excitación o la masturbación hasta la práctica del acto sexual con la persona que duerme. Estas personas se excitan cuando ven a alguien dormido, y esa excitación aumenta por el miedo a que esa persona despierte y ser descubiertos.
Clismafilia Se trata de las personas que obtienen placer sexual a través de la introducción de líquidos en el ano. En general no se trata de un fetiche compartido, por lo que en general las personas que gustan de esta parafilia se realizan enemas a sí mismos.
Masoquismo y sadismo El masoquismo y el sadismo son quizá de las parafilias más conocidas, y de las que están más a la orden del día gracias a películas que las muestran en mayor o menor medida, como la famosa ’50 sombras de Grey’. Los masoquistas relacionan el placer sexual con el dolor, la crueldad o el sufrimiento.
Les excita recibir golpes, latigazos, ser esclavizado, así como la asfixia o la autoasfixia. Este tipo de prácticas son peligrosas y deben realizarse con conocimiento y precaución, ya llevar el cuerpo al límite puede terminar con un resultado no esperado.
El sadismo se basa en experimentar placer erótico al provocar dolor físico o humillación en la pareja. Acrotomofilia Consiste en sentir deseo sexual o preferencia por alguien que tiene algún miembro amputado, auqnue a parte de la amputación, sus cánones de belleza son los estándar.
El deseo sexual, en este caso, está ligado o es dependiente del muñón o muñones de la pareja. Los acrotomofílicos se sienten atraídos por los tocones resultantes de alguna parte del cuerpo amputada, incluso a veces por las partes mismas.
Generalmente prefieren las amputaciones de las piernas a las de los brazos, y la mayoría de las veces se sienten más atraídos por las amputaciones con muñón que por las que no los tienen. Muchas veces, los acrotomofílicos terminan amputándose uno de sus propios miembros.
- Urolofilia y coprofilia La coprofilia es una clase de fetichismo que consiste en la excitación sexual que producen en algunas persoans las heces;
- Estas personas obtienen placer de oler, saborear, tocar las heces, e incluso de presenciar el acto de defecar;
Esta actividad erótica se practica tanto de manera individual como colectiva. Algunos coprófilos practican también la coprofagia, es decir, la ingesta de heces. La urolofilia se refiere a lo propio con la orina. Quienes la practican la conocen coloquialmente como ‘lluvia dorada’.
Hay personas a quienes también les gusta orinar en público, orinarse encima, observar cómo orinan otros o ser orinados por otras personas. Altocalcifilia Es un tipo de fetichismo en el que se obtiene placer al observar o llevar puestos zapatos de tacón alto.
La altocalcifilia hace parte de los fetichismos asociados a prendas de vestir, en particular al fetichismo de calzado conocido también como retifismo, que es la atracción fetichista por los zapatos en general. El parcialismo Es el interés sexual por una parte específica del cuerpo, que despierta en el sujeto por lo menos tanto interés erótico como los genitales, sino más.
Está sobretodo relacionado con los pies, las manos y las axilas, aunque puede tratarse de cualquier parte del cuerpo exceptuando los genitales. Es uno de los fetichismos más comunes en los varones. La excitación se produce al acariciar, besar, chupar, lamer, oler o tocar la parte del cuerpo objeto de fetiche.
El más común es la podofilia (el fetichismo por los pies), aunque también son usuales entre los parcialistas la maschalagnia (fetichismo por las axilas), la nasofilia (interés extremo por las narices) o la tricofilia (obsesión por el cabello). Necrofilia La necrofilia está caracterizada por una atracción sexual hacia los cadáveres tanto en humanos como en animales.
¿Qué significa ser una persona sadomasoquista?
Nº de teléfono Prefiere que le llamemos. * Horarios de atención según hora de España peninsular. He leído y acepto la política de privacidad. Gracias. En breve nos pondremos en contacto con usted. Le rogamos revise el número de teléfono. Éste debería tener entre 9 y 15 dígitos y empezar por 6, 8, 9, 71, 72, 73 ó 74.