Que Puedo Tomar Para Dolor De Cabeza Si Estoy Lactando?
- Nevada Adriano
- 0
- on Oct 11, 2022
TRATAMIENTO: Para el tratamiento, son compatibles el ibuprofeno o el paracetamol solos o asociados a bajas dosis de codeína o cafeína. Diclofenaco, ketorolaco y naproxeno son también compatibles; la metoclopramida, la domperidona, el dimenhidrinato y la proclorperazina se consideran seguras en la lactancia.
Contents
¿Qué pasa si tomo paracetamol en la lactancia?
El paracetamol o el ibuprofeno no causan ningún problema en la lactancia. Si es necesario un antibiótico para la mejoría o curación de alguna enfermedad infecciosa, casi todos los habituales son compatibles con la lactancia aunque es mejor evitar las quinolonas.
¿Qué medicamentos se pueden tomar durante la lactancia?
Fármacos cuyo uso durante la lactancia puede considerarse seguro: –
- Analgésicos y antipiréticos: el paracetamol, ácido acetilsalicílico y antiinflamatorios no esteroideos parecen seguros durante la lactancia, especialmente si su uso es ocasional. En casos de tratamientos prolongados, son de elección el paracetamol y los antiinflamatorios no esteroideos.
- Anticoagulantes: la heparina probablemente no pasa a la leche materna y, por lo tanto, parece seguro su uso. También parece seguro el uso de dosis bajas de warfarina y otros derivados de dicumarínicos. Sin embargo, están contraindicados las sinandionas.
- Anticonvulsivantes: la mayoría de ellos se excretan por la lecha materna. Su toma ocasional parece segura, aunque no hay datos fiables en tratamientos prolongados. Con los datos de que se dispone en la actualidad, parecen seguros para el uso como anticonvulsivantes durante la lactancia la carbamacepina, fenitoina, ácido balproico y fenobarbital.
- Antihistamínicos: hay pocos estudios sobre estas drogas y durante la lactancia, aunque dosis ocasionales no parecen tener ningún efecto perjudicial sobre el bebé.
- Antibióticos: los de elección para usar de manera segura durante la lactancia son la penicilina y sus derivados: amoxicilina, ampicilina y cefalosporinas.
- Antineoplásicos e inmunosupresores: en general, se considera que los antineoplásicos e inmunosupresores están contraindicados durante la lactancia, aunque hay datos que parecen indicar que el uso de azatioprina y corticoesteroides durante la lactancia parece ser seguro.
- Drogas cardiovasculares: antagonistas beta adrenérgicos, en general no se recomienda el uso de la mayoría de ellos, excepto del propanol, metoprolol y labetalol, cuyo uso parece ser seguro.
- Antagonistas de los canales del calcio: en general parecen seguros.
- Antiarrítmicos: deben usarse con cuidado y monitorizando y vigilando al bebé.
- Digoxina: su uso parece seguro durante la lactancia.
- Diuréticos: el uso de diuréticos tiacídicos no parece tener problemas durante la lactancia. Lo mismo ocurre con la espironolactona.
- Corticoides: su excreción por leche parece ser mínima con dosis inferiores a los 20 mg. diarios, por lo tanto, a esa dosis o inferior, su uso parece seguro.
- Insulina: no existen contraindicaciones para su uso durante la lactancia.
- Antidepresivos: los datos que existen son escasos y algo controvertidos. Como norma general, si es posible evitar su uso, este no debe recomendarse.
- Benzodiacepinas: en general, no deben usarse. Sin embargo, su uso ocasional no parece tener efectos secundarios en el bebé, aunque debería retrasarse la toma de la lactancia por un periodo de entre 6 y 8 horas.
- Equipo de expertos: contamos con especialistas y un equipo de matronas especialmente formado en el control del embarazo. Disponemos de una Unidad de Neonatología con la última tecnología que garantiza los cuidados al recién nacido.
- Asistencia individualizada y especializada: asistencia prenatal y del parto en embarazo de bajo y alto riesgo.
- Tecnología avanzada: contamos con la última tecnología, como una ecografía de alta resolución en el diagnóstico prenatal.
- Microcirugía tubárica: reversión de la ligadura de trompas.
- Diagnóstico prenatal: evaluación de células fetales, líquido amniótico o membranas amnióticas para detectar anomalías fetales.
¿Qué pasa si tomo ibuprofeno 600 y estoy amamantando?
En estos casos, no debemos preocuparnos: se puede tomar ibuprofeno en la lactancia. Ningún estudio ha demostrado que tenga efectos negativos directos sobre la madre o el bebé.
¿Cuánto tiempo tiene que pasar después de tomar pastillas para darle pecho a mi bebé?
Trata de no amamantar en los periodos de concentración máxima de la droga, entre 1 a 3 horas después de ingerido el medicamento.
¿Qué debo evitar comer si estoy amamantando?
¿Qué pasa si tomo ibuprofeno y doy pecho?
Después del momento el parto y, en función de cómo haya sido este, muchas mujeres pueden presentar dolor en la zona perineal. Estas molestias hace que muchos facultativos recomienden a la mamá tomar ibuprofeno para calmar las molestias, pero puede ser que estas, sobre todo las que han optado por dar el pecho , se muestren contrarias por si este medicamento puede afectar a su bebé. ¿Son compatibles el ibuprofeno y la lactancia materna? ¡Resolvemos tus dudas! A consecuencia del parto, en la zona perineal se pueden producir desgarros que tienen que ser suturados o, incluso, el ginecólogo o la matrona, en ocasiones tiene que realizar una episiotomía (corte que se hace en la zona para facilitar la salida del bebé en un memento dado, pero que no se hace por rutina). Estos traumas perineales suelen producir bastante dolor, sobre todo cuando los puntos se van secando, cuando la mujer intenta dar su primer paseo por los pasillos del hospital o simplemente cuando se sienta en la cama para alimentar a su pequeño. Otro momentos complicados y, también dolorosos, se pueden producir con el inicio de la lactancia materna : grietas en los pezones, mastitis, ingurgitación mamaria… Todo esto hace que los médicos opten por administrar algún medicamento que permita a la madre aliviar ese dolor, pero esta suele ser reacia a la hora de tomar medicamentos.
La preocupación más frecuente que aparece es que los fármacos que ella ingiera pasen a la leche, y por consecuencia al bebé. Cuando las herramientas no farmacológicas para alivio de dolor no funcionan, se recomienda usar fármacos para eliminar las molestias que el parto y la lactancia materna pueden producir, pero por supuesto, siempre deben ser pautados por un profesional médico.
Él será quien determine la dosis, la frecuencia y la forma de administración. ¡No debemos olvidarnos de las alergias a los medicamentos ! Si eres alérgica, o sospechas que pudieras serlo, debes informar a tu profesional sanitario antes de comenzar el tratamiento. El ibu profeno es un fármaco que toma especial importancia durante el puerperio. Se trata de un antiinflamatorio no esteroideo, muy utilizado en esta nueva etapa de la mujer y está indicado en el tratamiento de fiebre, dolores e inflamación. Además, puede administrarse de forma oral y tópica, con una frecuencia de 6 a 8 horas. Es importante destacar que el ibuprofeno es un fármaco bastante seguro, tanto para la madre como para el recién nacido, siempre que se tome de manera puntal.
- No obstante, no se han observado problemas ni reacciones en madres que han tomado este antiinflamatorio durante la lactancia materna;
- Es más, en muchos casos es considerado el analgésico de elección en madres lactantes;
Se ha demostrado que la dosis que un lactante puede recibir mediante la lactancia materna es mínima, siendo muy inferior a la dosis terapéutica necesaria, por lo tanto, como comentaba anteriormente el ibuprofeno es un fármaco seguro durante toda la lactancia.
Así se recomienda, no tomar de manera muy seguida el ibuprofeno. Debemos alternarlo con otros analgésicos como el paracetamol (que tampoco afecta a la lactancia materna), ya que tomarlo de manera ininterrumpida puede producir efectos adversos en la mamá.
Entre los mas comunes se encuentran las molestias gastrointestinales (ardor de estómago, gastritis, náuseas…) y las alteraciones renales. ¡Tranquila! Es muy normal sentirse molesta los primeros días después del parto, poco a poco os iréis encontrado mejor, solo necesitas algo de tiempo y confiar en ti misma.
Acabas de comenzar una aventura, la de la maternidad, de la que has oído o leído mucho, pero de la que solo se aprende con el día a día. Puedes leer más artículos similares a La compatibilidad entre el ibuprofeno y la lactancia materna , en la categoría de Lactancia materna en Guiainfantil.
com..
¿Qué dosis de ibuprofeno puedo tomar sí estoy amamantando?
¿Cómo tomar ibuprofeno si estoy en lactancia? – Todo fármaco que se consume durante el embarazo y la lactancia, incluido el ibuprofeno, debe contar con su correspondiente indicación médica. Aunque sea de venta libre. Por este motivo, consúltale a tu obstetra la dosis adecuada, la frecuencia de su consumo (que por lo general es cada 8 horas) y la vía de administración. Tomarlo de forma habitual y más allá de la dosis máxima puede traer algunas de las siguientes consecuencias para la lactancia :
- Alterar el sabor de la leche.
- Promover el desarrollo de alergias medicamentosas en el bebé.
- Generar malestares en el pequeño, como fatiga, irritabilidad, gases, entre otros.
¿Qué pasa si me da Covid y estoy amamantando?
–> Tengo coronavirus (COVID-19). ¿Puedo seguir amamantando a mi bebé? – Natasha El coronavirus no parece propagarse a los bebés a través de la leche materna. Es seguro amamantar si tiene COVID-19. Pero las mamás con COVID-19 podrían transmitir el virus a sus bebés a través de pequeñas gotas que se propagan cuando hablan, tosen o estornudan.
- Hable con su médico para decidir si debería continuar amamantando a su hijo y cómo hacerlo de una manera segura;
- Su leche materna es la mejor nutrición para su bebé y puede protegerlo contra muchas enfermedades;
Mientras usted esté (u otra persona) enferma, puede darle a su bebé leche materna que se haya extraído. Si decide amamantar, o darle leche que se haya extraído en un biberón, haga lo siguiente para prevenir la propagación del virus a su bebé:
- Lávese las manos antes y después de tocar a su bebé.
- Use una mascarila mientras amamanta a su bebé.
- Lávese las manos antes de tocar la máquina de extracción de leche o las partes del biberón. Lave todas las piezas después de cada uso.
- Deje que otra persona en su casa que no esté enferma le dé a su bebé su leche materna extraída.
Trate de limitar el contacto cara a cara con su bebé y tosa y estornude en un pañuelo (y luego deséchelo). Cuando no esté alimentando a su bebé, trate de mantenerse al menos a 6 pies de distancia de su bebé. Llame al profesional del cuidado de la salud si tiene algunos de los siguientes síntomas de COVID-19:
- fiebre
- tos
- dificultad para respirar
- síntomas de resfriado como dolor de garganta, congestión o secreción nasal
- escalofríos
- dolor muscular
- dolor de cabeza
- pérdida del sentido del gusto o del olfato
- náuseas o vómitos
- diarrea
- cansancio
También llame de inmediato si su bebé tiene fiebre o parece estar enfermo.
¿Qué se puede hacer para producir más leche materna?
¿Cómo puedo producir más leche materna? – La mejor manera de producir más leche materna es amamantar con frecuencia y vaciar tus senos completamente en cada alimentación. Al vaciar tus senos en cada alimentación, menos leche se acumulará. Para vaciar mejor tus senos, sigue estos consejos:
- Aplica masajes y compresión.
- Ofrece a tu bebé ambos senos en cada sesión de lactancia.
- Extráete leche después de amamantar si el bebé no vació tus senos. Tus senos se ablandarán al extraer la leche. Si el bebé vacía tus senos, puedes extraerte leche y aumentar la producción entre las sesiones de lactancia.
¿Cuánto paracetamol puede tomar un lactante?
PDM Descripción: Analgésico y antipirético, inhibidor de la síntesis de prostaglandinas periférica y central por acción sobre la ciclooxigenasa. Bloquea la generación del impulso doloroso a nivel periférico. Actúa sobre el centro hipotalámico regulador de la temperatura. USO CLÍNICO:
- Uso oral: tratamiento sintomático del dolor leve o moderado y de la fiebre ( A ).
- Uso IV: en recién nacidos a término, lactantes y niños para ( A ):
- El tratamiento a corto plazo del dolor moderado, especialmente de una cirugía.
- El tratamiento a corto plazo de la fiebre, cuando la administración por vía intravenosa está justificada clínicamente por una necesidad urgente de tratar el dolor o la hipertermia, o cuando no son posibles otras vías de administración.
- Uso rectal: tratamiento sintomático ocasional del dolor de intensidad leve a moderado y estados febriles en lactantes y niños ( A ), especialmente en pacientes en los que la administración por vía oral se halla dificultada, por ejemplo, náuseas, vómitos.
- Otros usos: uso por vía oral o intravenosa en recién nacidos prematuros para el cierre del conducto arterioso persistente. ( E : off-label ).
Las indicaciones autorizadas varían entre los distintos fármacos comercializados; consultar ficha técnica. DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: Oral: Las soluciones orales están disponibles en múltiples concentraciones se deben tomar precauciones para verificar y evitar confusiones entre las diferentes concentraciones; es necesario respetar las posologías definidas en función del peso del niño y, por tanto, elegir la dosificación adecuada en ml de la solución oral. Para la administración de 15 mg/kg cada 6 horas, la pauta es la siguiente:
- Hasta 4 kg (de 0 a 3 meses): 0,6 ml (60 mg), equivalente a 15 gotas.
- Hasta 8 kg (de 4 a 11 meses): 1,2 ml (120 mg), equivalente a 30 gotas.
- Hasta 10,5 kg (de 12 a 23 meses): 1,6 ml (160 mg), equivalente a 40 gotas.
- Hasta 13 kg (de 2 a 3 años): 2,0 ml (200 mg), equivalente a 50 gotas.
- Hasta 18,5 kg (de 4 a 5 años): 2,8 ml (280 mg).
- Hasta 24 kg (de 6 a 8 años): 3,6 ml (360 mg).
- Hasta 32 kg (de 9 a 10 años): 4,8 ml (480 mg).
Estas dosis se pueden repetir cada 6 horas. Si a las 3-4 horas de la administración no se obtienen los efectos deseados, se puede adelantar la dosis cada 4 horas, en cuyo caso se administrarán 10 mg/kg.
- 33-43 kg (≥10 años): 325-650 mg/4-6 h; máximo: 1959-2600 mg/24 h.
- >43 kg (adolescentes >13 años): 650 mg/4-6 h; máximo: 2600 mg/24 h.
Consideraciones sobre su administración oral: las comidas ricas en carbohidratos pueden disminuir su absorción. Según la forma galénica, se usa en diferentes formas:
- Comprimido bucodispersable: deshacer en la boca antes de ser tragado.
- Granulado efervescente: disolver en un vaso de agua, tomar cuando cese el burbujeo.
- Solución oral: puede tomarse diluida en agua, leche o zumo de frutas o bien directamente.
- Polvo para solución oral: tomar disuelto en agua.
- Granulado para solución oral: disolver en 1/2 vaso de agua fría y tomar inmediatamente.
Rectal (útil si vómitos): La dosis diaria recomendada de paracetamol es aproximadamente de 60 mg/kg/día. En general, se administrarán 15 mg de paracetamol por kg de peso corporal, cada 6 horas o 10 mg/kg cada 4 horas.
- Lactantes y niños con peso >10 kg (desde aproximadamente 1 año): 1 supositorio de 150 mg de paracetamol cada 6-4 horas. El intervalo de tiempo entre cada administración dependerá del peso de cada paciente.
- Niños con peso >20 kg (aproximadamente desde 5-6 años): se puede administrar un supositorio de 300 mg de paracetamol cada 6-4 horas dependiendo del peso del niño, mientras persistan los síntomas.
- Niños y adolescentes con peso >40 kg (aproximadamente desde 11-12 años): se puede administrar un supositorio de 600 mg de paracetamol cada 6 horas mientras persistan los síntomas, hasta un máximo de 4 supositorios al día (2400 mg de paracetamol).
- Adolescentes >15 años (y peso >50 kg): dosis de 325 a 650 mg cada 4-6 horas o de 650 mg a 1 gramo, cada 6-8 horas. Se puede administrar un supositorio de 600 mg cada 4 o 6 horas según necesidades, mientras persistan los síntomas, hasta un máximo de 3 g al día de paracetamol (5 supositorios).
- Adolescentes de bajo peso (<50 kg): se puede administrar un supositorio de 600 mg de paracetamol cada 6 horas mientras persistan los síntomas. Hasta un máximo de 4 supositorios al día (2400 mg de paracetamol).
Intravenosa (cuando existe necesidad urgente o no son posibles otras vías):
- El vial o bolsa de 100 ml está restringido a adultos, adolescentes y niños >33 kg.
- La ampolla de 10 ml y el vial o bolsa de 50 ml está restringido a recién nacidos a término, lactantes y niños <33 kg.
Se utiliza como una perfusión durante 15 minutos. Se dosifica según el peso del paciente:
Peso del paciente | Dosis por administración | Volumen por administración | Volumen máximo de paracetamol 10 mg/ml solución para perfusión por administración basada en los valores superiores de los límites de peso por grupo (ml) *** | Dosis diaria máxima** |
≤10 kg* | 7,5 mg/kg | 0,75 ml/kg | 7,5 ml | 30 mg/kg |
>10 kg a ≤33 kg | 15 mg/kg | 1,5 ml/kg | 49,5 ml | 60 mg/kg, sin exceder los 2 g |
>33 kg a ≤50 kg | 15 mg/kg | 1,5 ml/kg | 75 ml | 60 mg/kg, sin exceder los 3 g |
>50 kg y con factores adicionales de riesgo por hepatotoxicidad | 1 g | 100 ml | 100 ml | 3 g |
>50 kg y sin factores adicionales de riesgo por hepatotoxicidad | 1 g | 100 ml | 100 ml | 4 g |
* Recién nacidos prematuros: no se dispone de datos sobre la seguridad y eficacia en recién nacidos prematuros. **Dosis diaria máxima: la dosis diaria máxima presentada en la tabla superior es para pacientes que no están recibiendo otros productos que contienen paracetamol, por lo que debe ajustarse teniendo en cuenta estos productos. ***Pacientes con menor peso requerirán volúmenes más pequeños.
Su acción antiinflamatoria es muy débil y no presenta otras acciones típicas de los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) (antiagregante, gastrolesiva). La dosis diaria recomendada de paracetamol es aproximadamente de 60 mg/kg/día, que se reparte en 4-6 tomas diarias, es decir 15 mg/kg cada 6 horas o 10 mg/kg cada 4 horas.
No administrar más de 4 dosis en 24 horas. Administración: perfusión continúa durante 15 minutos. Preparación *: la solución puede diluirse en una solución de cloruro de sodio 9 mg/ml (0,9%), en una solución de glucosa 50 mg/ml (5%) o una combinación de ambas soluciones, hasta una décima parte (1 volumen de Paracetamol B. Recomendaciones específicas para pacientes con peso ≤10 kg*:
- El vial (ampolla) de paracetamol intravenoso no se debe colocar para una perfusión debido al pequeño volumen de medicamento a administrar en esta población. El volumen se debe retirar del vial y diluir en una solución de cloruro de sodio 9 mg/ml (0,9%), en una solución de glucosa 50 mg/ml (5%) o en una combinación de ambas soluciones, hasta 1/10 parte (1 volumen de solución en 9 volúmenes de diluyente) y administrar durante 15 minutos.
- Se debe utilizar una jeringuilla de 5 o 10 ml para medir la dosis adecuada al peso del niño y el volumen deseado. Sin embargo, nunca debe exceder 7,5 ml por dosis.
- Para los viales de 50 ml y 100 ml, utilizar una aguja de 0,8 mm (aguja de calibre 21) y perforar de forma vertical el tapón en el punto expresamente indicado.
*Consultar con detalle la ficha técnica específica. Insuficiencia renal:
- El intervalo mínimo entre cada administración debe ser al menos de 4 horas en pacientes con función renal normal (aclaramiento de creatinina >50 ml/min).
- El intervalo mínimo entre cada administración en pacientes con insuficiencia renal grave (aclaramiento de creatinina 10-50 ml/min) debe ser de al menos de 6 horas.
- El intervalo mínimo entre cada administración en pacientes que requieren hemodiálisis (aclaramiento de creatinina < 10 ml/min) debe ser de al menos de 8 horas.
Insuficiencia hepática: la dosis máxima diaria no debe exceder 3 g en pacientes adultos con enfermedad hepática activa crónica o compensada, con insuficiencia hepatocelular, alcoholismo crónico, malnutrición crónica (reservas de glutatión hepático bajas), deshidratación, síndrome de Meulengracht-Gilbert, con un peso <50 kg. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad, insuficiencia hepatocelular grave y hepatitis vírica. PRECAUCIONES:
- Riesgo de errores en la medicación. Hay que tener especial cuidado para evitar errores de dosificación debido a la confusión entre miligramos (mg) y mililitros (ml), que pueden producir una sobredosis accidental y muerte. Consultar Informe del Comité de Medicamentos de la AEP sobre las recomendaciones emitidas por la AEMPS ante los errores de medicación asociados al paracetamol de administración intravenosa.
Braun® en 9 volúmenes de diluyente). En este caso, utilizar la solución diluida dentro de la hora siguiente a su preparación (tiempo de perfusión incluido). Disponible en: www. aeped. es/sites/default/files/cm.
aep_. recom_. paracetamol. 13. 12. pdf
- En insuficiencia renal: si el aclaramiento de creatinina es <10 ml/min, el intervalo mínimo entre tomas debe ser 8 h. Si el aclaramiento de creatinina es 10-15 ml/min, el intervalo entre tomas cada 6 h.
- Alcoholismo: el consumo crónico de alcohol puede potenciar la toxicidad hepática del paracetamol. Debe evitarse tratamientos prolongados o a dosis altas.
- Insuficiencia hepática: dado que se metaboliza principalmente por esta vía, debe evitarse o reducirse la dosis.
- Anemia: debido a la posible aparición de alteraciones sanguíneas, se recomienda precaución en estos pacientes y evitar tratamientos prolongados.
- Deficiencia de glucosa-6-fosfato-deshidrogenasa: el paracetamol a dosis altas puede precipitar anemia hemolítica aguda en estos pacientes.
- Alergia a salicilatos: el paracetamol es una alternativa en pacientes alérgicos a salicilatos u otros AINE. Sin embargo, se han dado casos de reacción cruzada.
- Se han descrito casos de intoxicación accidental de niños pequeños por la prescripción de envases de tamaño grande que llevan jeringuilla dosificadora por ml, en vez de envases pequeños con cuentagotas dosificador. Para minimizar este riesgo se aconseja prescribir para niños pequeños el envase con dosificador por cuentagotas. Por este motivo, en Estados Unidos desde el año 2011 están desapareciendo todas las presentaciones cuya concentración no se corresponda con la que se ha aceptado como estándar y que corresponde a 160 mg/5 ml.
- Especial atención hay que prestar a la utilización de la vía IV, sobre todo en niños de poco peso y por confundir mg con ml, ya que la solución comercializada corresponde 10 mg/ml (consultar tabla con dosis y pauta de administración).
- Considerar la posibilidad de estar consumiendo a la vez otro medicamento que también contenga paracetamol, ya que no se debe superar la dosis máxima diaria.
- Asociaciones farmacológicas: existen presentaciones asociadas a codeína a dosis bajas (analgésico opioide de potencia moderada) y también asociado a tramadol. Sus efectos analgésicos se potencian y son mayores que la suma de fármacos individuales. Indicado para tratamiento del dolor moderado-grave y de la fiebre. Existen también presentaciones que asocian ácido ascórbico, cafeína y difenhidramina.
EFECTOS SECUNDARIOS:
- Hepáticos: aumento de transaminasas; aumento de la fosfatasa alcalina y la bilirrubina. A dosis altas se ha descrito hepatotoxicidad, especialmente en pacientes alcohólicos o debilitados.
- Hipersensibilidad: exantema, urticaria, rash maculopapular, dermatitis alérgica, fiebre. Se ha descrito angioedema y reacciones anafilácticas.
- Hematológicos: trombocitopenia, leucopenia en tratamientos prolongados a dosis altas. Se ha descrito agranulocitosis y anemia aplásica en casos graves.
- Raras: malestar, hipotensión, erupción cutánea, hipoglucemia, piuria estéril.
- Intoxicación: dosis tóxica y tratamiento.
En caso de sobredosificación aguda, accidental o intencionada, su principal vía metabólica de eliminación puede saturarse y producir un daño hepático irreversible, e incluso la muerte. La sintomatología por sobredosis incluye mareos, vómitos, pérdida de apetito, ictericia, dolor abdominal e insuficiencia renal y hepática. Si se ha ingerido una sobredosis, debe tratarse rápidamente al paciente en un centro médico, aunque no haya síntomas o signos significativos ya que, aunque estos pueden causar la muerte, a menudo no se manifiestan inmediatamente después de la ingestión, sino a partir del tercer día.
- Fase I (12-24 horas): náuseas, vómitos, diaforesis y anorexia.
- Fase II (24-48 horas): mejoría clínica; comienzan a elevarse los niveles de AST, ALT, bilirrubina y protrombina.
- Fase III (72-96 horas): pico de hepatotoxicidad; pueden aparecer valores de 20 000 para la AST.
- Fase IV (7-8 días): recuperación.
Puede aparecer hepatotoxicidad. La mínima dosis tóxica es de 6 g en adultos y más de 100 mg/kg de peso en niños; dosis >20-25 g son potencialmente fatales. Los síntomas de la hepatotoxicidad incluyen náuseas, vómitos, anorexia, malestar, diaforesis, dolor abdominal y diarrea. La hepatotoxicidad no se manifiesta hasta 48-72 horas después de la ingestión.
- Puede producirse la muerte por necrosis hepática;
- Asimismo, puede aparecer fallo renal agudo;
- La sobredosis de paracetamol se evalúa en cuatro fases, que comienzan en el momento de la ingestión de la sobredosis;
Si la dosis ingerida es >150 mg/kg o no puede determinarse la cantidad ingerida, hay que obtener una muestra de paracetamol sérico a las 4 horas de la ingestión. En el caso de que se produzca hepatotoxicidad, realizar un estudio de la función hepática y repetir el estudio con intervalos de 24 horas.
El fallo hepático puede desencadenar encefalopatía, coma y muerte. Niveles plasmáticos de paracetamol >300 μg/ml, encontrados a las 4 horas de la ingestión, se han asociado con el daño hepático producido en el 90% de los pacientes.
Este comienza a producirse cuando los niveles plasmáticos de paracetamol a las 4 horas son >120 μg/ml o >30 μg/ml a las 12 horas de la ingestión. La ingestión crónica de dosis >4 g/día puede dar lugar a hepatotoxicidad transitoria. Los riñones pueden sufrir necrosis tubular y el miocardio puede resultar lesionado. INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS:
- Anticoagulantes orales: puede aumentar el tiempo de protrombina en tratamientos prolongados a dosis altas, aunque se ha cuestionado su importancia clínica. Se suele recomendar como analgésico de elección por no ser antiagregante plaquetario y ser poco gastrolesivo, pero la dosis debe limitarse a 2 g/día durante periodos cortos de tratamiento.
- Isoniazida: reduce el metabolismo de paracetamol y aumenta el riesgo de hepatotoxicidad.
- Fenobarbital, fenitoína: en caso de sobredosificación de paracetamol, pueden inducir la formación de los metabolitos del paracetamol responsables de la hepatotoxicidad.
DATOS FARMACÉUTICOS: Conservación: el vial debe conservarse a temperatura ambiente. Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www. aemps. gob. es/cima. BIBLIOGRAFÍA:
- Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado el 11/01/2021]. Disponible en: https://cima. aemps. es/cima/publico/lista. html
- Fisterra. Atención Primaria en la Red [base de datos en Internet]. A Coruña: Elsevier España [consultado el 11/12/2012]. Disponible en: www. fisterra. com/herramientas/recursos/c_revistasp_ficha. asp?id=45
- Hammerman C, Bin-Nun A, Markovitch E, et al. Ductal closure with paracetamol: a surprising new approach to patent ductus arteriosus treatment. Pediatrics 2011;128: e1618–1621.
- Oncel MY, Yurttutan S, Degirmencioglu H, et al. Intravenous paracetamol treatment in the management of patent ductus arteriosus in extremely low birth weight infants. Neonatology. 2013;103(3):166-169.
- UpToDate (Pediatric drug information) [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2013 [consultado el 11/01/2021]. Disponible en: www. uptodate. com
- Vademecum [base de datos en Internet]. Madrid, España: UBM Medica Spain S. Disponible en: www. vademecum. es
- Yurttutan S, Oncel MY, Arayici S, et al. A different first choice drug in the medical management of patent ductus arteriosus: oral paracetamol. J Matern Fetal Neonatal Med. 2013;26(8):825-827.
Fecha de actualización: enero de 2021. La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
- Tratamiento: en todos los casos se procederá a aspiración y lavado gástrico, preferiblemente dentro de las 4 horas siguientes a la ingestión;
- Tratamiento sintomático del dolor leve o moderado y de la fiebre (A);
Uso por +vía oral o intravenosa en recién nacidos prematuros para el cierre del conducto arterioso persistente. (E: Off-label).
¿Qué pasa si tengo fiebre y le doy pecho a mi bebé?
¿Puedo seguir dando el pecho cuando estoy enferma? – Puede que sea la última cosa que quieras hacer, pero es mejor seguir dando el pecho casi con cualquier enfermedad común. Si tienes un resfriado o gripe, fiebre, diarrea o vómitos, o mastitis , continúa con la lactancia de forma normal.
Tu bebé no se pondrá enfermo por tu leche materna. De hecho, esta leche contendrá anticuerpos que reducirán el riesgo de que sufra la misma enfermedad. «No solo es seguro, sino que dar el pecho mientras estás enferma es una buena idea.
En realidad, tu bebé es la persona que menos probabilidades tiene de caer enfermo con tu dolor de tripa o resfriado, ya que ha estado en estrecho contacto contigo y recibe una dosis diaria de esos anticuerpos protectores de tu leche», señala Sarah Beeson.
No obstante, estar enferma y seguir dando el pecho puede ser realmente agotador. Debes cuidarte a ti misma para poder cuidar de tu bebé. Mantén altos tus niveles de líquidos, come cuando puedas y recuerda que tu cuerpo necesita más descanso de lo habitual.
Reserva un sitio en el sofá y acurrúcate con tu bebé durante unos días, y pide a tus familiares o amigos que te ayuden a cuidar del bebé cuando sea posible para que puedas centrarte en tu recuperación. «No te preocupes por el suministro de leche materna: seguirás produciéndola.
Lo único que tienes que hacer es no detener la lactancia de forma brusca, ya que corres el riesgo de sufrir una mastitis», añade Sarah. Una buena higiene es importante para minimizar el riesgo de propagar la enfermedad.
Lávate las manos con jabón antes y después de alimentar al bebé, preparar la comida y comer, ir al baño o cambiar pañales. Utiliza un pañuelo para la tos y estornudos, o usa el pliegue del codo (no las manos) si no tienes un pañuelo a mano, y lava o desinfecta siempre las manos después de toser, estornudar o sonarte la nariz.