Que Tomar Para El Dolor Muscular?

Que Tomar Para El Dolor Muscular
Otros tratamientos para el dolor pueden funcionar mejor y tienen menos riesgos que los opiáceos. – Hable con su médico sobre probar estos tratamientos antes de los opiáceos:

  • Medicamentos de venta libre:
    • Acetaminofeno (Tylenol y genérico)
    • Ibuprofeno (Advil, Motrin IB y genérico)
    • Naproxeno (Aleve y genérico)
  • Tratamientos sin medicamentos
    • Ejercicio, terapia física y/o masajes
    • Consejería
    • Acupuntura
    • Terapia “fría”, conocida como crioterapia
  • Terapias intervencionistas:
    • Inyecciones de esteroides
    • Ablación por radiofrecuencia (uso de calor para atacar ciertos nervios)
    • Neuromodulación (estimulación nerviosa)
  • Otros medicamentos recetados (pregunte sobre los riesgos y los efectos secundarios):
    • Medicamentos anticonvulsivos

La mayoría de las compañías de seguros y Medicare cubrirán estos tratamientos, pero usted puede verificarlo con su proveedor.

¿Qué pastillas son buenas para el dolor muscular?

¿Qué hacer para aliviar el dolor muscular?

¿Cuál es el mejor relajante muscular?

Tratamientos con relajante muscular – Los relajantes musculares son empleados para el tratamiento de patologías habituales, por ejemplo, la lumbalgia. Para el tratamiento de esta patología, cuando el dolor es puntual se emplean relajantes espasmódicos.

Estos miorrelajantes son un tipo de medicación que tiene la misma función que los analgésicos, y su tratamiento no puede prolongarse más de una semana. Si se trata de una  lumbalgia crónica, se suministra diazepam, aunque su consumo no se recomienda durante periodos de tiempo muy largos.

En el caso del dolor de espalda, según cuál sea su causa, también suelen prescribirse relajantes musculares. Los más habituales son la ciclobenzaprina o el diazepam que, combinados con otros analgésicos, ayudan a relajar el músculo afectado y, por tanto, reducen el dolor.

¿Cuál es el mejor antiinflamatorio?

La investigación, realizada por el Hospital Universitario Gentofte de Copenhage, afirma que el naproxeno es el antiinflamatorio de este tipo más seguro, del cual se pueden tomar hasta 500 milígramos al día.

¿Qué relajante muscular se puede comprar sin receta?

¿Qué es lo que produce dolores musculares?

Los dolores musculares son comunes y pueden comprometer más de un músculo. El dolor muscular también puede involucrar ligamentos, tendones y fascia. Las fascias son los tejidos blandos que conectan los músculos, huesos y órganos. El dolor muscular a menudo está muy relacionado con tensión, sobrecarga o lesión muscular por el ejercicio o el esfuerzo físico.

  • El dolor muscular tiende a comprometer a músculos específicos, comienza durante o justo después de la actividad;
  • A menudo la actividad que causa el dolor es bastante obvia;
  • El dolor muscular también puede ser un signo de enfermedades que afectan todo el cuerpo;

Por ejemplo, algunas infecciones (incluso la gripe ) y trastornos que afectan los tejidos conectivos en todo el cuerpo (como el lupus ) pueden causar dolor. Una causa común de dolores y molestias musculares es la fibromialgia , una afección que causa sensibilidad en los músculos y tejido blando circundante, dificultades para dormir, fatiga y dolores de cabeza. Las causas más comunes de malestares y dolores musculares son:

  • Lesión o trauma, incluso esguinces y distensión muscular
  • Sobrecarga: usar demasiado el músculo, muy rápido sin calentamiento o con excesiva frecuencia
  • Tensión o estrés

El dolor muscular también puede deberse a:

  • Algunos medicamentos, como los IECA para bajar la presión arterial, cocaína y estatinas para disminuir el colesterol
  • Dermatomiositis
  • Desequilibrios electrolíticos como en el caso de muy poco potasio o calcio
  • Fibromialgia
  • Infecciones como influenza (la gripe), enfermedad de Lyme , malaria , absceso en el músculo, polio , fiebre maculosa de las Montañas Rocosas, triquinosis (áscaris)
  • Lupus
  • Polimialgia reumática
  • Polimiositis
  • Rabdomiólisis

Cuando se presenta dolor muscular por sobrecarga o lesión, descanse la parte afectada del cuerpo y tome paracetamol o ibuprofeno. Aplique hielo dentro de las primeras 24 a 72 horas posteriores a la lesión para reducir la inflamación y el dolor. Después de esto, la aplicación de calor a menudo se siente que ofrece más alivio. Los dolores musculares producto de sobrecarga y fibromialgia suelen responder bien a los masajes.

Los ejercicios de estiramiento suaves después de un período de descanso largo también son útiles. El ejercicio regular puede ayudar a restaurar el tono muscular apropiado. Caminar, montar en bicicleta y nadar son buenas actividades aeróbicas que se pueden intentar.

Un fisioterapeuta puede enseñarle ejercicios de estiramiento, tonificación y aeróbicos para ayudar a que se sienta mejor y no tenga dolor. Empiece lentamente e incremente las sesiones de ejercicios de manera gradual. Evite las actividades aeróbicas de alto impacto y el levantamiento de pesos cuando esté lesionado o mientras tenga dolor.

Asegúrese de dormir bien y trate de reducir el estrés. El yoga y la meditación son excelentes formas para ayudarlo a dormir y relajarse. Si las medidas caseras no están funcionando, el proveedor de atención médica le puede recetar medicamento o fisioterapia.

Usted puede necesitar acudir a una clínica especializada en dolor. Si los dolores musculares se deben a una enfermedad específica, haga lo que le indicó su proveedor para tratar la afección subyacente. Estos pasos pueden ayudar a disminuir el riesgo de tener dolores musculares:

  • Estírese antes y después de hacer ejercicio.
  • Caliente antes del ejercicio y permita que los músculos se enfríen después de la actividad física.
  • Beba muchos líquidos antes, durante y después del ejercicio.
  • Si trabaja en la misma posición, la mayor parte del día (como estar sentado frente a una computadora), estírese al menos cada hora.

Comuníquese con su proveedor si:

  • El dolor muscular persiste por más de tres días.
  • Hay un dolor muscular intenso e inexplicable.
  • Se presenta cualquier signo de infección, como hinchazón o enrojecimiento, alrededor del músculo sensible.
  • Se presenta circulación deficiente en la zona donde están los dolores musculares (por ejemplo, en las piernas).
  • Tiene una picadura de garrapata o una erupción.
  • El dolor muscular ha estado asociado con el comienzo o el cambio de dosis de un medicamento, como una estatina.

Llame al número local de emergencias o 911 en los Estados Unidos si:

  • Presenta aumento repentino de peso, retención de agua o está orinando menos de lo usual.
  • Presenta dificultad para respirar o para deglutir.
  • Presenta debilidad muscular o no puede mover alguna parte del cuerpo.
  • Tiene vómitos, cuello muy rígido o fiebre alta.

Su proveedor llevará a cabo un examen físico y hará preguntas acerca del dolor muscular como las siguientes:

  • ¿Cuándo comenzó? ¿Cuánto duró?
  • ¿En dónde se ubica exactamente? ¿Está en todas partes o solo en una zona específica?
  • ¿Es siempre en el mismo sitio?
  • ¿Qué hace que empeore o mejore?
  • ¿Se presentan al mismo tiempo otros síntomas, como dolor articular, fiebre , vómitos, debilidad , malestar (una sensación general de molestia o debilidad) o dificultar al usar el músculo afectado?
  • ¿Existe un patrón para los dolores?
  • ¿Ha tomado algún medicamento nuevo últimamente?
You might be interested:  Que Medicamento Puedo Darle A Mi Perro Para El Dolor?

Los exámenes que pueden realizarse incluyen:

  • Conteo sanguíneo completo (CSC)
  • Otros exámenes de sangre para mirar las enzimas del músculo (creatincinasa) y posiblemente un examen para detectar la enfermedad de Lyme o un trastorno del tejido conectivo

Dolor muscular; Mialgia; Dolor – muscular Best TM, Asplund CA. Exercise physiology. In: Miller MD, Thompson SR. eds. DeLee, Drez, and Miller’s Orthopaedic Sports Medicine. 5th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 6. Clauw DJ. Fibromyalgia, chronic fatigue syndrome, and myofascial pain. In: Goldman L, Schafer AI, eds. Goldman-Cecil Medicine.

  • 26th ed;
  • Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 258;
  • Parekh R;
  • Rhabdomyolysis;
  • In: Walls RM, Hockberger RS, Gausche-Hill M, eds;
  • Rosen’s Emergency Medicine: Concepts and Clinical Practice;
  • 9th ed;
  • Philadelphia, PA: Elsevier; 2018:chap 119;

Versión en inglés revisada por: Linda J. Vorvick, MD, Clinical Associate Professor, Department of Family Medicine, UW Medicine, School of Medicine, University of Washington, Seattle, WA. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.

¿Cuánto tiempo puede durar un dolor muscular?

Casi todas las personas sufren dolor e inflamación muscular de vez en cuando. El dolor muscular puede involucrar un área pequeña o todo el cuerpo, e ir desde leve hasta insoportable. Si bien en la mayoría de los casos, los dolores musculares desaparecen por sí solos en un período breve, en ocasiones pueden permanecer durante meses.

  1. El dolor muscular puede manifestarse en casi todo el cuerpo, incluidos el cuello, la espalda, las piernas e incluso las manos;
  2. Las causas más frecuentes del dolor muscular son la tensión, el esfuerzo, la sobrecarga y lesiones menores;

En general, este tipo de dolor está localizado y suele afectar solo algunos músculos o una parte reducida del cuerpo. El dolor muscular sistemático, dolor en todo el cuerpo, a menudo se debe a una infección, a una enfermedad o a un efecto secundario de un medicamento.

¿Cómo saber si un dolor es muscular o interno?

Dolor de PIERNAS. ¿Qué puedo hacer para mejorarlo? Claves, consejos, tips y ejercicios

¿Cuál es el mejor antiinflamatorio y analgésico?

¿Paracetamol, ibuprofeno o aspirina? – El paracetamol trabaja directamente con los nervios y los receptores en el cerebro para aliviar el dolor. Así que es el más eficaz para el dolor de cabeza y el de dientes, por ejemplo. También ayuda a bajar la fiebre, por lo que puede ser útil en estados gripales que incluyan este síntoma.

  1. El ibuprofeno es particularmente eficaz cuando el dolor viene acompañado de inflamación, como en el caso de la artritis;
  2. Además, alivia el dolor 30 minutos, mientras que para que el paracetamol surta efecto tienen que haber pasado entre 45 y 60 minutos desde la ingesta de la primera dosis;

Fuente de la imagen, Getty Pie de foto, La aspirina es antiinflamatoria. La aspirina tienen un efecto antiinflamatorio similar al ibuprofeno, pero está contraindicada en varios casos.

¿Qué es mejor para el dolor muscular paracetamol o ibuprofeno?

El paracetamol se debe usar para reducir el dolor causado por las muelas, dolores de cabeza, articulaciones y músculos, y el dolor leve que proviene de afecciones como la artritis. Por su parte, el ibuprofeno se usa de forma muy similar al paracetamol ; trata el dolor pero también se puede usar para tratar la fiebre.

¿Qué es el nolotil y para qué sirve?

Pulse aquí para ver el documento en formato PDF. Prospecto: Información para el usuario Nolotil 575 mg cápsulas duras Metamizol magnésico Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento, porque contiene información importante para usted.

  •      Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo.
  •      Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico.
  •      Este medicamento se le ha recetado solamente a usted y no debe dárselo a otras personas aunque tengan los mismos síntomas que usted, ya que puede perjudicarles.
  •      Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. Ver sección 4.

Contenido del prospecto

  1. Qué es Nolotil y para qué se utiliza
  2. Qué necesita saber antes de empezar a tomar Nolotil
  3. Cómo tomar Nolotil
  4. Posibles efectos adversos
  5. Conservación de Nolotil
  6. Contenido del envase e información adicional

Nolotil pertenece al grupo de medicamentos denominado “Otros Analgésicos y antipiréticos”. Este medicamento se utiliza para el tratamiento del dolor agudo moderado o intenso post-operatorio o post-traumático, de tipo cólico o de origen tumoral. También se utiliza en los casos de fiebre alta que no responda a otras medidas u otros medicamentos para la fiebre.

  1. No tome Nolotil: –               Si ha tenido previamente reacciones alérgicas o reacciones hematológicas (disminución de glóbulos blancos, glóbulos rojos o plaquetas en sangre) con medicamentos que contienen metamizol u otros compuestos similares o reacciones alérgicas a cualquiera de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6);

–               Si ha padecido síntomas de asma, rinitis o urticaria (manchas rojizas o habones en la piel que pueden producir picor) durante el tratamiento con otros analgésicos como ácido acetilsalicílico, paracetamol o antinflamatorios no esteroideos, ya que en estos casos también puede existir sensibilidad a metamizol (sustancia activa de Nolotil).

  • Si padece porfiria aguda intermitente (un trastorno del metabolismo de los pigmentos sanguíneos que forman parte de la hemoglobina).
  • Si padece deficiencia genética de glucosa-6-fosfato-deshidrogenasa.
  • Si ha sufrido alteraciones de la función de la médula ósea (formadora de las células sanguíneas); por ejemplo, durante o después de recibir quimioterapia antitumoral (antineoplásica) o si ha tenido enfermedades relacionadas con la formación de células sanguíneas.
  • Si está en los tres últimos meses de embarazo.
  • Si ha sufrido reacciones cutáneas muy graves (denominadas, por ejemplo, síndrome de Stevens-Johnson o necrólisis epidérmica tóxica) con el uso previo de Nolotil u otro medicamento que contuviese metamizol.

Advertencias y precauciones Consulte a su médico o farmacéutico antes de empezar a tomar Nolotil. Tenga especial cuidado:

  •      Si experimenta malestar general, infección, fiebre persistente, dolor de garganta, inflamación en boca, nariz o garganta, lesiones en la mucosa de la boca o de los genitales, hematomas, sangrado o palidez, debe de suspender el tratamiento y consultar a su médico inmediatamente. Estos trastornos pueden ser debidos a un descenso del número de glóbulos blancos en la sangre (agranulocitosis), de plaquetas (trombocitopenia) o a un fallo en la producción de todas las células de la sangre (anemia aplásica).
  •      Si experimenta mareo, dificultad para respirar, rinitis, hinchazón de la cara, descenso de la presión arterial, manchas rojizas en la piel de aparición súbita, suspenda el tratamiento y consulte a su médico. Estos síntomas pueden deberse a una reacción alérgica grave denominada shock anafiláctico. Esta reacción es más probable si usted padece asma o trastornos de tipo alérgico (atopía).
  •      Si padece asma bronquial (especialmente en presencia de inflamación de la mucosa nasal y pólipos nasales), urticaria crónica o bien si es intolerante a colorantes y/o conservantes o al alcohol, ya que el riesgo de posibles reacciones alérgicas graves es mayor.
  •      Si tiene problemas de tensión arterial baja, o tiene hipovolemia (disminución del volumen circulante de sangre o cualquier otro líquido corporal), deshidratación o la circulación inestable ya que el riesgo de una caída brusca de la tensión arterial es mayor.
  •      Si tiene la función del riñón o del hígado disminuida, ya que puede eliminar el medicamento con mayor dificultad.
  •      Si es un paciente de edad avanzada, esté especialmente atento a la aparición de cualquiera de los trastornos descritos anteriormente, ya que pudieran aparecer con mayor frecuencia.
You might be interested:  Que Tomar Para El Dolor De Pancreas?

Problemas hepáticos: Se ha notificado inflamación del hígado en pacientes que toman metamizol con síntomas que se desarrollan en unos pocos días hasta unos meses después del inicio del tratamiento. Deje de tomar Nolotil y póngase en contacto con un médico si presenta síntomas de problemas hepáticos, como malestar (náuseas o vómitos), fiebre, sensación de cansancio, pérdida de apetito, orina oscura, heces de color claro, coloración amarillenta de la piel o de la parte blanca de los ojos, picor, erupción o gastralgia superior.

Su médico comprobará el funcionamiento de su hígado. No debe tomar Nolotil si ha tomado previamente algún medicamento que contenga metamizol y tuvo problemas hepáticos. Reacciones cutáneas graves: Se han notificado reacciones cutáneas graves, como síndrome de Stevens-Johnson, necrólisis epidérmica tóxica y reacción medicamentosa con eosinofilia y síntomas sistémicos (DRESS), en asociación con el tratamiento con metamizol.

Deje de tomar metamizol y solicite atención médica inmediatamente si observa alguno de los síntomas relacionados con estas reacciones cutáneas graves descritos en la sección 4. Si ha sufrido alguna vez reacciones cutáneas graves, no debe reanudar el tratamiento con Nolotil en ningún momento (ver sección 4).

Toma de Nolotil con alimentos, bebidas y alcohol Junto con alcohol, pueden potenciarse los efectos tanto de éste, como del fármaco. Embarazo, lactancia y fertilidad Embarazo Los datos disponibles sobre el uso de metamizol durante los primeros tres meses de embarazo son limitados, pero no indican efectos dañinos para el embrión.

En casos seleccionados cuando no existen otras opciones de tratamiento, las dosis únicas de metamizol durante el primer y el segundo trimestre pueden ser aceptables después de consultar con su médico o farmacéutico y luego de evaluar cuidadosamente los beneficios y riesgos del uso de metamizol.

Sin embargo, en general, no se recomienda el uso de metamizol durante el primer y segundo trimestre. Durante los tres últimos meses de embarazo, no debe tomar Nolotil debido al mayor riesgo de complicaciones para la madre y el bebé (hemorragias, cierre prematuro de un vaso importante para el feto, llamado conducto de Botal, que se cierra de forma natural después del nacimiento).

Lactancia Los productos de degradación de metamizol se excretan en la leche materna en cantidades considerables y no se puede excluir que exista riesgo para el lactante. Por lo tanto, se debe evitar el uso repetido de metamizol durante la lactancia. En caso de que se administre una única dosis de metamizol, se recomienda a las madres que se extraigan y desechen la leche materna durante las 48 horas posteriores a su administración.

Conducción y uso de máquinas Aunque no son de esperar efectos adversos sobre la capacidad de concentración y de reacción, a las dosis más altas, dentro de las recomendadas, debe tenerse en cuenta que estas capacidades pueden verse afectadas y se debe evitar utilizar máquinas, conducir vehículos u otras actividades peligrosas.

Toma de Nolotil con otros medicamentos Informe a su médico o farmacéutico si está utilizando o ha utilizado recientemente o podría tener que utilizar cualquier otro medicamento. Si se administra conjuntamente con ciclosporina (medicamento que previene el rechazo de los trasplantes), puede reducir los niveles en sangre de la ciclosporina y por lo tanto éstos se deben medir con regularidad.

Si se administra junto con clorpromazina (medicamento para el tratamiento de las psicosis) puede provocar un descenso de la temperatura corporal. Si se administra conjuntamente con metotrexato u otros medicamentos para el tratamiento de los tumores (antineoplásicos), puede potenciar los efectos tóxicos en sangre de los antineoplásicos, sobretodo en pacientes de edad avanzada.

Si se administra conjuntamente con ácido acetilsalicílico, puede reducir el efecto del ácido acetilsalicílico para disminuir la agregación de las plaquetas (antiplaquetario) y por lo tanto se debe usar con precaución en pacientes que lo estén tomando para proteger el corazón (cardioprotector).

Si se administra conjuntamente con bupropión (medicamento utilizado para el tratamiento de la depresión y/o para ayudar a dejar de fumar), efavirenz (medicamento utilizado para el tratamiento del VIH/SIDA), metadona (medicamento utilizado para tratar la dependencia a drogas ilícitas, denominadas opioides), valproato (medicamento utilizado para tratar la epilepsia o el trastorno bipolar), tacrolimus (medicamento utilizado para prevenir el rechazo de órganos en pacientes trasplantados) o sertralina (medicamento utilizado para tratar la depresión), puede reducir los niveles en sangre de estos medicamentos, por lo que se debe utilizar con precaución.

Metamizol puede modificar el efecto de los antihipertensivos (medicamentos que reducen la tensión arterial) y diuréticos (medicamentos que aumentan la eliminación de líquidos). Siga exactamente las instrucciones de administración de este medicamento indicadas por su médico.

En caso de duda, consulte de nuevo a su médico o farmacéutico. Este medicamento es para su uso a corto plazo. Su médico le indicará la duración de su tratamiento. Este medicamento debe administrarse por vía oral.

Las cápsulas deben ingerirse enteras, sin masticar, con ayuda de un poco de líquido. La dosis se establece en función de la intensidad del dolor o la fiebre y de la sensibilidad de cada persona al tratamiento con Nolotil. Siempre se debe seleccionar la dosis más baja necesaria para controlar el dolor y la fiebre.

Su médico le indicará cómo debe tomar Nolotil. Adultos y adolescentes de 15 años de edad o mayores Los adultos y adolescentes de 15 años de edad o mayores (que pesen más de 53 kg) pueden tomar 1 cápsula (575 mg de metamizol) en una dosis única, que se puede administrar hasta 6 veces al día, en intervalos de 4 a 6 horas.

La dosis máxima diaria es de 3. 450 mg (correspondiente a 6 cápsulas). El efecto del medicamento suele aparecer entre los 30 y 60 minutos después de la administración oral. Niños y adolescentes menores de 15 años de edad Nolotil no se debe utilizar en niños menores de 15 años de edad.

Para niños más pequeños hay disponibles otras presentaciones y dosis de este medicamento; consulte a su médico o farmacéutico. Personas de edad avanzada y pacientes con un mal estado de salud general o con insuficiencia renal La dosis se debe disminuir en personas de edad avanzada, en pacientes debilitados y en aquellos con disminución de la función renal, ya que la eliminación de los productos de degradación de metamizol se puede retrasar.

Pacientes con insuficiencia renal o hepática Dado que en los casos de insuficiencia renal o hepática la velocidad de eliminación disminuye, se debe evitar la administración de dosis elevadas repetidas. Solo en tratamientos de corta duración no es necesaria una reducción de la dosis.

No se dispone de experiencia con tratamientos prolongados. Si el dolor persiste o empeora debe consultar a un médico para investigar la causa de los síntomas. Si toma más Nolotil del que debe Podrían aparecer náuseas, vómitos, dolor del abdomen, deterioro de la función del riñón y en ocasiones más raras mareo, somnolencia, coma, convulsiones, descenso de la presión arterial o incluso shock y aumento del ritmo del corazón (taquicardia).

You might be interested:  Qué Puedo Tomar Para El Dolor De La Gastritis?

Después de la administración de dosis muy altas de metamizol, puede producirse una coloración roja de la orina, la cual desaparece al suspender el tratamiento. Si ha tomado más cantidad de medicamento del que debe, consulte a su médico o a su farmacéutico, o al Servicio de Información Toxicológica, teléfono 91 562 04 20.

  1. Información para el médico: No se conoce ningún antídoto específico;
  2. Tras la sobredosis por administración oral es posible realizar un lavado gástrico y forzar el vómito;
  3. Se pueden considerar una diuresis forzada o diálisis, ya que el metamizol es dializable;

En caso de reacciones de alergia graves, deben aplicarse además, otras medidas de urgencia habituales como poner el paciente de costado, mantener las vías respiratorias libres de obstrucción o administrar oxígeno. Las medidas farmacológicas de urgencia incluyen la administración de adrenalina, fluidoterapia y glucocorticoides.

Se aconseja una cuidadosa monitorización de las funciones vitales, así como tomar las medidas generales necesarias. Si olvidó tomar Nolotil No tome una dosis doble para compensar las dosis olvidadas. Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este medicamento, pregunte a su médico o farmacéutico.

Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran. Deje de tomar metamizol y solicite atención médica inmediatamente si observa alguno de los siguientes efectos adversos graves:

  • Parches rojizos no elevados, o parches circulares o en forma de diana en el tórax, con frecuencia con ampollas centrales, descamación de la piel, úlceras en la boca, garganta, nariz, genitales y ojos. Estos eritemas cutáneos graves pueden ir precedidos de fiebre y síntomas gripales (síndrome de Stevens-Johnson, necrólisis epidérmica tóxica).
  • Eritema generalizado, temperatura corporal elevada y aumento de tamaño de los ganglios linfáticos (síndrome DRESS o síndrome de hipersensibilidad medicamentosa).

Deje de tomar metamizol y póngase en contacto inmediatamente con un médico si experimenta alguno de los síntomas siguientes: Sensación de enfermedad (náuseas o vómitos), fiebre, sensación de cansancio, pérdida de apetito, orina oscura, deposiciones de color claro, coloración amarillenta de la piel o de la parte blanca de los ojos, picor, erupción o dolor en la zona superior del estómago. Estos síntomas pueden ser signos de daño hepático. Ver también la sección 2 Advertencias y precauciones. Las reacciones alérgicas más leves (p. ej. reacciones en piel y mucosas como picor, quemazón, enrojecimiento, hinchazón) así como dificultad para respirar y molestias gastrointestinales pueden progresar hasta formas más graves p. Otros efectos adversos que pueden ocurrir con las siguientes frecuencias son: Frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 10 personas):

  • hipotensión (disminución de la presión arterial).

Poco frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 100 personas):

  • erupciones y reacciones en la piel.

Raros (pueden afectar hasta 1 de cada 1. 000 personas):  

  • reacciones alérgicas que suelen presentarse durante o justo después de la administración pero también horas más tarde,
  • erupciones y aparición de habones en la piel,
  • disminución del número de glóbulos blancos en sangre (leucopenia),
  • asma.

Muy raros (pueden afectar hasta 1 de cada 10. 000 personas):

  • reacciones cutáneas en las que aparecen vesículas o ampollas (necrólisis epidérmica tóxica, síndrome de Stevens-Johnson),
  • problemas del riñón con disminución o supresión de la orina eliminada,
  • incremento en la cantidad de proteínas excretadas por la orina,
  • inflamación del riñón (nefritis intersticial),
  • disminución severa de los glóbulos blancos (agranulocitosis) que puede producir la muerte debida a infecciones graves,
  • disminución del número de plaquetas en sangre (trombocitopenia), en este caso pueden producirse lesiones inflamatorias en mucosas, dolor de garganta y fiebre,
  • shock (bajada drástica de la presión arterial).

Frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles):

  • sepsis (infección grave que implica una reacción inflamatoria de todo el organismo y que puede producir la muerte),
  • anemia aplásica (fallo en la producción de las células de la médula ósea y de la sangre),
  • pancitopenia (número bajo de glóbulos rojos, blancos y plaquetas simultáneamente),
  • shock anafiláctico (reacción alérgica grave que puede producir la muerte),
  • síndrome de Kounis (un tipo de trastorno cardiaco),
  • hemorragias gastrointestinales,
  • cromaturia (coloración anormal de la orina),
  • inflamación del hígado, coloración amarillenta de la piel y de la parte blanca de los ojos, aumento del nivel sanguíneo de enzimas hepáticas,
  • reacciones cutáneas graves.

Comunicación de efectos adversos: Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de medicamentos de Uso Humano: https://www. notificaram. es. Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento.

ej. urticaria generalizada, hinchazón de pies, manos, labios, garganta y vías respiratorias (angioedema), broncoespasmo grave (estrechamiento de las paredes de los bronquios), alteraciones del ritmo del corazón y disminución de la presión arterial (algunas veces precedida por un aumento de la presión arterial).

Mantener este medicamento fuera  de la vista y del alcance de los niños. No requiere condiciones especiales de conservación. No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en el envase después de CAD. La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica. Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Deposite los envases y los medicamentos que no necesite en el Punto SIGRE       de la farmacia. En caso de duda pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma, ayudará a proteger el medio ambiente. Composición de Nolotil

  •      El principio activo es metamizol magnésico. Cada cápsula contiene 575 mg de metamizol magnésico.
  •      Los demás componentes son estearato de magnesio, indigotina (E 132), eritrosina (E 127), dióxido de titanio (E 171) y gelatina.

Aspecto del producto y contenido del envase Cápsulas de gelatina dura, oblongas, con cuerpo y tapa de color granate opaco acondicionadas en blíster. Disponible en envases que contienen 10, 20 ó 500 cápsulas duras. Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envase. Titular de la autorización de comercialización:  Boehringer Ingelheim España, S. Prat de la Riba, 50 08174 Sant Cugat del Vallès (Barcelona) España Responsable de la fabricación: Boehringer Ingelheim España, S.

Prat de la Riba, 50 08174 Sant Cugat del Vallès (Barcelona) España Delpharm Reims, S. 10 Rue Colonel Charbonneaux 51100 Reims Francia Fecha de la última revisión de este prospecto: Enero 2022 La información detallada y actualizada de este medicamento está disponible en la página web de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) http://www.

aemps. gob. es/ ..