Cómo Calmar El Dolor De Un Ataque De Gota?
- Nevada Adriano
- 0
- on Sep 10, 2022
Las crisis (o ataques) de gota pueden aparecer súbitamente y ser dolorosísimas. Sepa cómo controlar las crisis de gota. Las crisis (o ataques) de gota pueden aparecer súbitamente y ser dolorosísimas. Durante la crisis de gota aparece dolor, hinchazón y/o enrojecimiento en la articulación afectada. Las crisis de gota son de duración variable: unas duran apenas unas horas y otras se extienden varios días.
A veces, las personas con gota aguda solo tienen crisis una o dos veces al año. Cuando se tiene gota crónica , las crisis suceden más seguido y se acortan los periodos de normalidad entre ellas. Hay cosas que se pueden hacer para controlar los síntomas durante las crisis de gota.
Durante una crisis, el objetivo principal del tratamiento es disminuir el dolor y la hinchazón de la articulación. Si cuando aparece la crisis la persona ya toma un medicamento para disminuir el ácido úrico, debe seguir tomándolo como de costumbre. Si al momento de la crisis no está ya tomando un medicamento para disminuir el ácido úrico, no debe iniciar dicho tratamiento durante la crisis, sino después, según le indique el médico. A continuación se indican algunas maneras de controlar el dolor y la hinchazón de la gota durante una crisis:
- Tome medicamentos, como los AINE, la colchicina y los corticoides. Hable con su médico antes de empezar a tomar cualquier medicamento. Algunos, como los AINE, no se recomiendan en las personas con insuficiencia renal.
- Tome agua para mantenerse hidratado. Si tiene restringidos los líquidos debido a la insuficiencia renal, hable con su médico o dietista sobre el control de la gota y los líquidos.
- No tome alcohol ni coma alimentos ricos en purinas.
- Quítele carga a la articulación. Por ejemplo, intente caminar con un bastón si tiene afectados los pies o los dedos de los pies.
- Eleve la articulación afectada.
- Aplíquese un paquete frío para mantener fresca la articulación.
- Busque modos de aliviar la tensión causada por el dolor, como la respiración profunda y la meditación.
Si el dolor de la crisis de gota no mejora nada en 48 horas, llame al médico para preguntarle por otros tratamientos que pueda probar. También hay tratamientos para prevenir que lleguen siquiera a aparecer las crisis de gota. Tener crisis de gota más frecuentes puede aumentar la probabilidad de padecerlas más aún en el futuro, por lo que es importante controlar el problema desde el principio.
Contents
¿Cuál es el mejor antiinflamatorio para la gota?
Los antiinflamatorios no esteroideos (AINES) como el ibuprofeno, naproxeno, indometacina o celecoxib se utilizan mucho para aliviar los síntomas en crisis agudas de gota a dosis más altas y para prevenir futuras crisis a dosis más bajas.
¿Cómo bajar el ácido úrico en un día?
Alimentos para bajar el ácido úrico – Para bajar el ácido úrico alto, debemos mantener siempre una buena hidratación en el cuerpo. Hay que beber entre 1,5 y 2 litros de agua al día para estimular la función renal, ya que las purinas que suben el ácido úrico se eliminan a través de la orina.
- Además de beber agua, también podemos consumir té verde o diente de león;
- Dentro de las carnes y pescados que se pueden comer para bajar el ácido úrico están el pollo, el pavo, el conejo, el lenguado, el gallo, la merluza y el bacalao fresco;
Es decir, todo lo que sean carnes y pescados blancos con poca grasa. Las frutas cítricas como la naranja, el limón y el pomelo son ideales para bajar el ácido úrico alto. Pero también hay otras frutas como las cerezas, las fresas, las frambuesas, los arándanos rojos, las manzanas, las uvas o los plátanos que sirven para reducir los niveles de ácido úrico.
- Los frutos secos crudos o tostados (pero no fritos), los lácteos y hortalizas como el apio, la coliflor, el puerro y las judías verdes también son alimentos muy beneficiosos en este sentido;
- Entre los lácteos habría que tomar leche desnatada, yogures bajos en grasa que no contengan nata y quesos no grasos;
Además, habría que incluir aceites de oliva y de semillas como girasol o maíz, pero nada de grasas como la manteca de cerdo, la mantequilla o la nata. Las semillas ecológicas resultan también muy buenas para bajar los niveles de ácido úrico. Las semillas de lino, alfalfa y cebada son ricas proteínas, fósforo y magnesio, así como la linaza, la chía o la cola de caballo.
¿Cuánto dura un ataque de gota en el pie?
Síntomas de la gota – Los síntomas de la gota pueden ser repentinos y a menudo comienzan por la noche. La articulación afectada se hincha y se pone roja, caliente y causa dolor. La articulación puede volverse rígida y doler más cuando la toca. Un ataque agudo de gota dura de 3 a 10 días en promedio.
¿Cuánto tiempo puede durar un ataque de gota?
¿Qué síntomas tiene la gota? – La gota puede inflamar una o más articulaciones. Las que se ven afectadas con mayor frecuencia suelen ser el dedo gordo del pie, el empeine, el tobillo y la rodilla. Los síntomas suelen presentarse de manera brusca, a menudo durante la noche:
- En muy poco tiempo, la articulación pasa de estar normal a sufrir una inflamación muy fuerte.
- Dolor muy intenso : descrito a menudo como insoportable.
- Hinchazón y enrojecimiento de la articulación
- Aumento local de la temperatura de la articulación.
- Gran sensibilidad al tacto.
- También puede haber fiebre , si bien su aparición requiere descartar otros procesos , como una infección.
Los síntomas duran entre tres y diez días, y luego suelen desaparecer, incluso sin tratamiento. Sin embargo, con el paso del tiempo, suelen repetirse. Por lo general, los nuevos ataques de gotas serán cada vez más frecuentes, durarán más tiempo y sus consecuencias sobre la salud serán más graves. Pueden afectar a varias articulaciones y acabar volviéndose crónicos, lo que se conoce como artritis gotosa.
¿Que analgesico se puede tomar para la gota?
Medicamentos para tratar los ataques de gota – Los medicamentos que se usan para tratar los ataques de gota y prevenirlos a futuro:
- Medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINE). Los medicamentos antiinflamatorios no esteroides abarcan opciones de venta libre, como ibuprofeno (Advil, Motrin IB, entre otros) y naproxeno sódico (Aleve), y medicamentos antiinflamatorios no esteroides de venta con receta médica más potentes, como indometacina (Indocin, Tivorbex) o celecoxib (Celebrex).
- Colquicina. El médico puede recomendarte colquicina (Colcrys, Gloperba, Mitigare), un medicamento antiinflamatorio para reducir de forma eficaz el dolor producido por la gota. Sin embargo, la efectividad del medicamento puede verse contrarrestada por efectos secundarios como náuseas, vómitos y diarrea.
- Corticosteroides. Los medicamentos corticosteroides, como la prednisona, pueden controlar la inflamación y el dolor provocados por la gota. Los corticosteroides pueden administrarse en forma de comprimido o inyectarse en la articulación. Los efectos secundarios de los corticosteroides pueden incluir cambios del estado de ánimo, aumento del nivel de glucosa en la sangre y presión arterial elevada.
¿Qué es mejor para la gota frío o calor?
La gota es una enfermedad metabólica causada por el exceso de ácido úrico en la sangre, la cual suele ocasionar hinchazón, inflamación, sensación de quemor y crisis de dolores intensos. Esta suele afectar a las articulaciones, dándose con mayor frecuencia en los pies y rodillas. Además del tratamiento médico oportuno, es posible aminorar los fuertes dolores que se experimentan en los ataques de gota mediante algunos productos naturales.
Si necesitas encontrar soluciones efectivas, no te pierdas el siguiente artículo de unComo sobre remedios caseros para aliviar el dolor de gota. Pasos a seguir: 1 Ante un ataque de gota en el que los dolores de la articulación afectada son muy intensos, el bicarbonato de sodio puede ser un remedio casero excelente para aliviarlos.
Se trata de un producto que favorece la disolución de los cristales de ácido úrico, evita la retención de líquidos y disminuye las dolencias propias de esta afección. Solo tienes que añadir media cucharada pequeña de bicarbonato sódico en un vaso de agua, mezclar bien y tomar el preparado antes de irte a dormir. 2 La aplicación de frío sobre la parte afectada es un buen remedio casero para aliviar el dolor de gota pero, sobre todo, para reducir la inflamación y la hinchazón. Coloca una bolsa de hielo o una compresa fría directamente sobre la articulación durante 15 minutos, aproximadamente. 3 La cola de caballo es una planta con fines medicinales que destaca por ser un estupendo depurativo natural , por lo que es un buen remedio natural para el tratamiento de enfermedades como el reumatismo, la artritis y la gota. Ayuda a eliminar el exceso de ácido úrico a través de la orina y alivia el dolor gracias a sus propiedades antiinflamatorias. Prepara una infusión, añadiendo un puñado de cola de caballo seca en agua, deja hervir y retira del fuego. Cuando se enfríe, sírvete una taza para empezar a notar sus efectos. 4 El extracto de apio ha resultado ser unos de los ingredientes naturales más efectivos para combatir los dolores asociados con enfermedades como la gota y el reumatismo. Se ha destacado concretamente que las semillas de apio tienen la capacidad de reducir los niveles de ácido úrico en la sangre , además de ofrecer un potente efecto antiinflamatorio. Para probar este remedio casero, debes adquirir semillas de apio en una herboristería, hervirlas en agua hasta que estén blandas, colar la mezcla y tomar una taza. 5 A modo externo, otro de los remedios caseros para aliviar el dolor de gota es realizar masajes en la zona con aceite de lavanda. Sus propiedades diuréticas y relajantes son ideales para disminuir los síntomas de la gota y las dolencias cuando son realmente insoportables. Además es ideal para reducir las tensiones musculares. 6 Una alimentación baja en ácido úrico es esencial para los pacientes que sufren de gota , por lo que realizar cambios en tu dieta es fundamental para evitar que la enfermedad se agrave y experimentar grandes dolores. El zumo de cerezas se perfila como una gran alternativa para reducir el ácido úrico y evitar los ataques de gota. Asimismo, te recomendamos consultar el artículo Qué alimentos puedo comer si tengo gota para saber cuáles son los ingredientes que debes consumir. Este artículo es meramente informativo, en unCOMO no tenemos facultad para recetar ningún tratamiento médico ni realizar ningún tipo de diagnóstico. Te invitamos a acudir a un médico en el caso de presentar cualquier tipo de condición o malestar. Si deseas leer más artículos parecidos a Remedios caseros para aliviar el dolor de gota , te recomendamos que entres en nuestra categoría de Vida saludable ..
¿Cómo curar la gota para siempre?
Skip to content Diez preguntas y respuestas sobre la gota [email protected]. es 2020-02-04T10:40:13+01:00 La gota es la enfermedad que se produce por la formación de cristales de una sal del ácido úrico (urato de sodio) en los tejidos, más frecuentemente en las articulaciones.
- A continuación compartimos un decálogo que responde a las preguntas más frecuentes que se hacen los pacientes sobre esta enfermedad;
- – ¿Qué síntomas produce la gota? Lo más frecuente es sufrir ataques de inflamación en la primera articulación metatarsofalángica, es decir, la que une el dedo gordo al resto del pie, sobre todo en su cara externa;
Suele ser un proceso agudo y muy doloroso que empieza por la noche o primera hora de la mañana, y con una hinchazón y un dolor tan intensos que pueden llegar a despertar y a hacer que hasta el mínimo roce moleste. Es habitual que se acompañe de eritema o enrojecimiento de la piel que rodea a esa articulación.
Los ataques inicialmente pueden durar poco y ser más leves, pero si no se pone remedio para curar la gota, cada vez suelen hacerse más intensos y duraderos. – ¿La gota sólo da ataques en el dedo gordo del pie? No.
Aunque es la primera articulación metatarsofalángica es la más frecuentemente afectada, la gota también puede inflamar el tarso (empeine) del pie o el tobillo, confundiendo al paciente y a médicos inexpertos haciéndoles pensar que se trata de un esguince (aunque no haya tenido traumatismos en ese tobillo).
También puede inflamar otras articulaciones como la rodilla, el codo (sobre todo la bursa olecraniana, que “acolcha” la parte posterior del codo), la muñeca, etc. – ¿Puede padecerse un ataque de gota con niveles normales de ácido úrico? Sí, esto puede ocurrir hasta en más del 50% de pacientes.
Los niveles de ácido úrico en sangre en el momento del ataque de inflamación no siempre son representativos de la cantidad de cristales de urato depositados en las articulaciones. Hay pacientes con ataques evidentes de gota que tienen el ácido úrico normal, y también hay pacientes con cifras elevadas del mismo que sin embargo padecen pocos síntomas.
Tener el ácido úrico normal en una analítica no excluye el diagnóstico de gota. – Si los niveles de ácido úrico son altos en analíticas de sangre, ¿será gota? Hiperuricemia y gota son dos conceptos diferentes.
Hiperuricemia significa tener elevado el ácido úrico en sangre, esto es, niveles superiores a 6’8 mg/dL (7 mg/dL, por convención), pues ese es su punto de cristalización. Hablamos de gota cuando existen depósitos de cristales de urato en los tejidos (articulaciones, riñones, etc.
- Aunque sólo una de cada diez personas con el ácido úrico alto sufrirá gota, ésta suele precederse y acompañarse de una hiperuricemia crónica;
- Tener el ácido úrico elevado en sangre de forma habitual puede reflejar que somos incapaces de eliminarlo correctamente, que producimos más de lo normal o ambas cosas;
Si esto se prolonga durante años puede dar lugar a los depósitos cristalinos, con síntomas diversos (articulares, renales, etc. ) o con formación de lesiones bajo la piel llamadas tofos (agregados de cristales). – ¿Cuándo ir al médico? Si usted experimenta inflamación articular o dolor recurrente sin ningún golpe que lo justifique, especialmente en el dedo gordo del pie, el empeine, el tobillo o la rodilla.
También puede consultar a su médico si sus niveles de ácido úrico se encuentran siempre elevados en analíticas de sangre, sobre todo si aumentan de forma significativa con el paso de los años o si son valores especialmente altos como 9 o más.
También puede resultar aconsejable que consulte a su médico si existen antecedentes familiares de gota en uno o más miembros de su familia y sufre usted hiperuricemia. – ¿La gota se produce por ciertas comidas y bebidas? Aunque la alimentación es importante, la gota se produce en más del 90% de casos por un problema de eliminación del ácido úrico por el riñón.
No es recomendable abusar de alimentos ricos en purinas: cerveza (con y sin alcohol), bebidas alcohólicas de alta graduación y bebidas edulcoradas (refrescos, etc. ), vísceras, carne roja y carne de caza, marisco y pescado azul (sardinas, anchoas, etc.
El tomate puede facilitar ataques articulares en pacientes con gota, pero un consumo moderado del mismo no suele originar problemas, pues las proteínas animales producen más purinas en nuestro organismo que las vegetales. Es aconsejable beber 1-2 litros de agua al día (sobre todo si hay cálculos renales de urato) y resultan beneficiosos los lácteos desnatados, las cerezas, los alimentos ricos en vitamina C y el café (consumo moderado).
- Por otro lado, habrán de evitarse y combatirse el sobrepeso y la obesidad, intentando realizar actividad física varios días en semana;
- – ¿La gota se puede curar sólo cuidando la alimentación y evitando el alcohol? En la mayor parte de los casos la respuesta es no;
De la misma forma que la hipertensión arterial no suele solucionarse sólo rebajando la sal de las comidas, sino con medicación antihipertensiva diaria, el paciente con gota también suele necesitar la ayuda de fármacos para curarse. La mayoría de enfermos que sufren gota llevan años depositando urato en sus tejidos sin ellos saberlo o notarlo, y estos acúmulos no se pueden disolver solamente cuidando la alimentación (aunque esto sirva de ayuda).
Para disolver los depósitos de cristales y así curar la gota necesitamos hacer uso de medicación que disminuye la producción de purinas (alopurinol, febuxostato) o que incrementa su eliminación (uricosúricos, como la benzbromarona).
– ¿La colchicina o los antiinflamatorios tradicionales curan la gota? No. Son medicaciones empleadas frecuentemente en los ataques agudos de inflamación articular para calmar el dolor y la hinchazón, pero esto sólo consigue quitar los síntomas producidos por los cristales de urato sin eliminar éstos.
Para curar definitivamente la gota necesitaremos disolver esos acúmulos cristalinos con la medicación oportuna que hemos referido antes, y esto no se consigue en días o semanas, sino gracias a un tratamiento bien realizado durante meses y años, según cada paciente.
El depósito de cristales de ácido úrico sólo se resolverá con constancia en la medicación, supervisada por un médico, y con unos hábitos de vida saludables. – ¿Por qué con la medicación para disolver los cristales de urato puede haber también ataques inflamatorios? Aunque resulte paradójico y sorprendente, esto puede y suele ocurrir con frecuencia en los pacientes con gota cuando se introducen medicamentos como alopurinol, febuxostato o benzbromarona sin la oportuna profilaxis antiinflamatoria, haciéndoles creer erróneamente que les resultan más perjudiciales que beneficiosos, cuando eso no es cierto, sino todo lo contrario.
Por ello, en los primeros meses (incluso 6-12 meses, según el tipo de gota) que se introducen estos fármacos debe intentar añadirse además un tratamiento preventivo de ataques con colchicina a dosis bajas o algún antiinflamatorio equivalente como naproxeno a dosis bajas (o incluso corticoides, en algunos pacientes), pues en los primeros meses en que empezamos a disolver los depósitos de cristales hay mayor riesgo de ataques articulares.
10. – ¿Realmente la gota o el ácido úrico alto son peligrosos? La gota es mucho más que una articulación que se inflama y duele ocasionalmente. Produce una inflamación sistémica y no sólo articular, además de poder afectar a órganos vitales como el riñón.
La hiperuricemia y la gota se relacionan además íntimamente con el síndrome metabólico, de forma que no es raro encontrar varios factores de riesgo tradicionales en los enfermos con gota, como obesidad, niveles altos de colesterol y triglicéridos, resistencia a la insulina, hipertensión arterial, etc.
Todos estos factores se potencian entre sí, convirtiendo a estos enfermos en pacientes de riesgo cardiovascular moderado o incluso alto. Es por ello que ha de prestarse la misma atención y el mismo respeto a los niveles de ácido úrico en sangre que a los niveles de lípidos o de glucosa.
¿Qué pastillas puedo tomar para el ácido úrico?
Dirección de esta página: https://medlineplus. gov/spanish/druginfo/meds/a682673-es. html El alopurinol es usado en el tratamiento de la gota y los altos niveles de ácido úrico en el cuerpo causado por ciertos medicamentos para tratar el cáncer y los cálculos renales.
El alopurinol pertenece a una clase de medicamentos llamados inhibidores de oxidasa de xantina. Funciona al reducir la producción de ácido úrico en el cuerpo, ya que un nivel alto de éste puede causar ataques de gota o cálculos renales.
El alopurinol se usa para prevenir los ataques de gota y no para tratarlos cuando ocurren. El alopurinol viene envasado en forma de tabletas para tomar por vía oral. Se toma generalmente una vez o dos veces al día, preferentemente después de las comidas. Para ayudarle a acordarse de tomar alopurinol, tómelo a la misma hora todos los días.
- Siga cuidadosamente las instrucciones en la etiqueta del medicamento y pregúntele a su doctor o farmacéutico cualquier cosa que no entienda;
- Use el medicamento exactamente como se indica;
- No use más ni menos que la dosis indicada ni tampoco más seguido que lo prescrito por su doctor;
Su doctor probablemente comenzará con una dosis baja y la aumentará gradualmente, pero no más que una vez a la semana. En algunos casos usted podría tomar este medicamento por varios meses antes de que sienta su efecto total. El alopurinol puede aumentar el número de ataques de gota durante los primeros meses de tratamiento, aunque con el tiempo prevendrá los ataques.
Su doctor podría prescribirle otro medicamento, como la colquicina, para prevenir los ataques de gota durante los primeros meses de tratamiento con alopurinol. Siga tomando alopurinol aunque se sienta bien y no deje de tomarlo sin antes conversar con su doctor.
El alopurinol también se usa para tratar las crisis convulsivas, el dolor causado por las enfermedades al páncreas y ciertas infecciones. También se usa para aumentar las posibilidades de supervivencia después de un bypass, reducir las recaídas de úlcera y para prevenir el rechazo de los trasplantes renales.
¿Qué frutas y verduras son malas para el ácido úrico?
¿Cómo eliminar los cristales de ácido úrico en las articulaciones?
¿Cómo bajar la inflamación del dedo gordo del pie?
¿Qué provoca gota en el pie?
La gota es una enfermedad reumática que afecta entre al 1% y al 2% de la población. Se produce por la formación de cristales de urato en los tejidos y en las articulaciones. Los cristales causan una respuesta inflamatoria que suelen afectar a las partes más distales del cuerpo, puesto que son las zonas más frías. Normalmente, el ácido úrico se disuelve en la sangre y se expulsa por la orina. Si los niveles aumentan en sangre puede comenzar a formarse cristales en las articulaciones y debajo de la piel, lo que conocemos como gota. Así pues, la gota es un desorden del metabolismo. Pero… ¿cuáles son las causas por las que sufrimos “gota” ? La gota puede aparecer en el pie por dos causas principales :
- Una super producción de ácido úrico.
- El riñón no elimina correctamente el ácido úrico que segrega nuestro cuerpo.
Normalmente la padecen personas adultas a partir de los 40 años. Los hombres tienen más posibilidades, de hecho sólo padecen este problema un 25% de las mujeres y la gran mayoría en edad menopáusica. 9 de cada 10 casos de gota se producen porque el riñón no elimina bien el ácido úrico. Como curiosidad, añadir que se consideran normales los valores de ácido úrico en sangre de 2’4 mg/dl y 6,0 mg/dl (para las mujeres) y entre 3,4 y 7,0 mg/dl (para los hombres).
SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO Los síntomas más frecuentes que nos pueden indicar que el paciente sufre gota son:
- Aparición de dolor en alguna articulación del pie. Este dolor aparece de forma repentina. Los pacientes suelen decir frases como “me acosté bien y me he levantado sin poder caminar” , “el roce de la sábana me molesta” , etc.
- El dolor aumenta por la noche. El dolor siempre suele ser mayor por la noche puesto que las articulaciones , al estar en reposo, están a menor temperatura.
- La zona afectada tiene una apariciencia inusual. La zona suele estar caliente, enrojecida , en ocasiones inflamada y con falta de movilidad, rígida.
Además de lo síntomas expuestos anteriormente, el especialista realiza varias pruebas de diagnóstico como una analítica para comprobar los niveles de ácido úrico en sangre. No obstante, cabe comentar que, en muchas ocasiones, cuando existe un ataque de gota, los niveles en sangre están bien. Por ello, el experto quizá tomará una muestra del líquido de alguna de las zonas afectadas para verificar en el laboratorio si contiene cristales de ácido úrico.
Por este motivo, el pie es el miembro que se ve más afectado , concretamente, el dedo gordo. CAUSAS DE LA GOTA Algunas de las patologías que puede padecer el paciente, junto con ciertos hábitos, incrementan el riesgo de sufrir esta dolencia.
Por ello, hay factores que aumentan el riesgo de padecer gota ya que elevan el nivel de ácido úrico. Estos son algunos de ellos:
- Hipertensión arterial.
- Beber alcohol.
- Insuficiencia renal , los riñones no eliminan bien los desechos.
- Ingerir alimentos ricos en purinas, ya que esta sustancia al descomponerse se convierte en ácido úrico.
- Tener familiares con esta enfermedad, es decir, el factor genético influye.
- Padecer hipotiroidismo o la glándula tiroides con baja actividad.
- Sufrir algún problema médico que haga que las células se reproduzcan o se eliminen más rápido de lo habitual como puede ser la psoriasis, la anemia hemolítica o algún cáncer.
- Tomar medicamentos diuréticos por hipertensión arterial o problemas coronarios.
- Obesidad y sobrepeso.
CONSEJOS PARA EVITAR LA GOTA El tratamiento se puede basar en medicamentos de diferente índole y consiste en reducir el dolor de los ataques de gota, ayudar a prevenir y evitar el daño irreversible en las articulaciones. El objetivo es disminuir los niveles de ácido úrico en la sangre, y para ello te dejamos una serie de recomendaciones: – Realizar un diagnóstico temprano. Para ello hay que acudir al especialista para pautar el tratamiento adecuado, ya que pueden existir, como hemos dicho, daños colaterales a nivel renal y/o coronario , existiendo más posibilidades de padecer problemas vasculares que puedan afectar al corazón y al cerebro.
– Cuidar la alimentación y estilo de vida evitando el sedentarismo. Es importante tener una alimentación baja en purinas y reducida en sal para evitar que el riñón trabaje en exceso. Por este motivo, te dejamos una recomendaciones alimentarias : Hay que evitar comer:
- Alimentos ricos en purinas como carne roja, embutidos, vísceras, pescado azul, marisco o queso curado.
- Verduras como el tomate, los espárragos, las espinacas y el pimiento.
- Alcohol (incluida la cerveza) y bebidas azucaradas.
- La sal.
Es positivo comer :
- Frutas como cerezas, plátano, manzana, limón y naranja.
- Verduras que contengan apigenina como son el apio, la cebolla o el ajo , entre otros. También contienen esta sustancia algunas plantas medicinales como las manzanilla, cola de caballo o tomillo por lo que se aconseja tomar estas infusiones.
- Beber abundante agua.
RESUMIENDO… Seguir estos consejos ayudará al paciente a evitar, en la medida de lo posible, la gota. No obstante, hay que tener ciertos datos en cuenta a la hora de hablar sobre este problema:
- Por lo general, un ataque de gota suele mejorar en un periodo de 5 a 10 días.
- Las personas que han padecido gota en otras ocasiones es muy posible que vuelvan a tener al cabo de unos meses o años. Además, estos ataques repetidos pueden durar más tiempo y ocurrir más a menudo.
- Si no se trata, es muy probable que la gota avance y produzca un dolor permanente en las articulaciones , pudiendo dañar los riñones.
Desde Podoactiva aconsejamos que en caso de padecer los síntomas acudas a un especialista. Un ataque de gota es una dolencia leve pero, en casos extremos, detrás de todo ello podríamos encontrar un problema metabólico importante. Además, un diagnóstico temprano con la solución adecuada podría evitar lesiones más importantes a nivel renal y vascular, y dolores permanentes en articulaciones.
Un podólogo especializado valorará un tratamiento precoz de descarga o de analgesia. En Podoactiva podemos ayudarte. Consulta tu clínica Podoactiva más cercana AQUÍ o contáctanos en el 974 231 280 o a través de [email protected].
com. Ana Carbó Podóloga de Podoactiva.
¿Cómo bajar el ácido úrico de forma natural y rapida?
¿Cómo controlar el ácido úrico con remedios caseros?
¿Qué remedio natural es bueno para el ácido úrico?
Un excelente remedio casero para reducir el ácido úrico y la inflamación del organismo es el jugo combinado de remolacha, zanahoria, pepino y berro, pudiendo ser un excelente complemento terapéutico para ayudar a reducir el ácido úrico y disminuir los dolores en los de la gota y la artritis.