Como Quitar El Dolor De Huesos Por Frío?
- Nevada Adriano
- 0
- on Sep 03, 2022
26 de noviembre de 2020 Con la llegada del frío, se despiertan muchos dolores articulares que no notamos durante el resto del año. Todos hemos oído alguna vez expresiones como “tengo el frío metido en los huesos”. De hecho, existe una falsa creencia popular muy consolidada que cuenta que el frío es uno de los causantes de las enfermedades reumáticas. En este artículo vamos a desmentir este mito.
- Cuando hace frío y sentimos molestias “en los huesos” debidas al cambio de temperatura, en realidad son las articulaciones las que las generan;
- El frío y la humedad hacen que los músculos estén más contraídos y entumecidos, lo que provoca más contracturas y dolencias, pero no dolor en los huesos;
Los huesos pueden doler cuando se rompen o se produce algún golpe importante. El clima no influye en la prevalencia ni en las causas que desencadenan las enfermedades reumáticas , pero sí es cierto que el frío incide en la percepción o en la sensación de dolor sobre quienes padecen algún problema articular. A continuación, explicaremos el proceso que experimenta nuestro cuerpo cuando hace frío:
- Nuestro cuerpo nota la sensación del frío.
- El corazón disminuye el gasto cardíaco.
- Se desacelera la circulación de la sangre.
- Aumenta la tensión muscular.
- Los músculos se contraen y es cuando se nota la percepción del dolor.
Por lo tanto, aunque durante un clima de bajas temperaturas se produzca la sensación de dolor, no hay porqué alarmarse. Lo más importante será:
- Seguir con el tratamiento prescrito por el médico, en el caso de que tengas alguna enfermedad reumática y hayas sido diagnosticad@.
- Abrigarse bien.
- Evitar los cambios de temperatura.
- Si es necesario o posible, adaptar tu hogar y convertirlo en un lugar más cálido.
- Aplicar calor local en la zona afectada para contrarrestar molestias articulares, en caso de que el dolor sea diario y constante.
- Mantenerse activo es una de las mejores maneras de prevenir o ralentizar los síntomas de enfermedades reumáticas o dolores articulares.
Según la Sociedad Española de Reumatología las enfermedades relacionadas con el aparato locomotor están entre las más comunes en España y se calcula que un 30% de la población padece alguna de estas dolencias. La patología artrósica puede afectar a una o varias articulaciones, siendo las más frecuentes la artrosis de manos, cadera, rodilla y columna. El Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología de Clínica Corachan está compuesto por varios equipos médicos que están a la vanguardia de los tratamientos más avanzados aplicados con la última tecnología y varias áreas de especialización:
- Cadera
- Rodilla
- Columna
- Hombro
- Mano y codo
- Pie y tobillo
Los pacientes de traumatología reciben atención personalizada durante el diagnóstico, el tratamiento y el proceso de rehabilitación también de la patología artrósica vinculada con las articulaciones. El blog de la Fundación Corachan tiene como objetivo divulgar temas de interés o de actualidad relacionados con la prevención y promoción de la salud, hábitos saludables, embarazo y maternidad, educación familiar y medicina deportiva, entre otros. Participación Este blog está abierto a comentarios, siempre y cuando no sean ofensivos en algún aspecto de la forma o del contenido.
¿Entonces el clima sí afecta al dolor articular? Sí, pero no influye ni causa enfermedades reumáticas. Tampoco se atenderán consultas particulares ni se dará información personalizada. Fundación Corachan es una institución sin ánimo de lucro que promueve y desarrolla acciones de salud orientadas a la adquisición de hábitos saludables.
Asimismo, tiene como misión promover acciones de salud y prevención de enfermedades y la formación especializada de profesionales de la salud, tanto académica como formación continuada. Desarrolla proyectos destinados a:
- Promoción de la salud en el ámbito comunitario.
- Conseguir comportamientos saludables en todas las etapas de la vida.
- Divulgación de información para que las personas tengan un papel activo respecto a su salud.
- Autocuidado de la salud.
- Promoción de la práctica del deporte.
- Promoción de la salud en el ámbito educativo.
- Formación de profesionales.
Contents
- 1 ¿Cómo sacar el frío del cuerpo remedios caseros?
- 2 ¿Por qué me duelen los huesos con el frío?
- 3 ¿Qué es el frío en los huesos?
- 4 ¿Qué pasa cuando una persona le da mucho frío?
- 5 ¿Que se puede tomar para calentar el cuerpo?
- 6 ¿Qué hacer en caso de dolor de huesos por la humedad?
- 7 ¿Por qué me duelen los huesos y articulaciones?
- 8 ¿Cómo se llama la enfermedad que te duelen los huesos?
¿Qué es bueno para el dolor en los huesos?
¿Cómo sacar el frío del cuerpo remedios caseros?
¿Por qué me duelen los huesos con el frío?
Las bajas temperaturas, típicas de la temporada de frío, son causantes de distintas enfermedades en el organismo. Entre las más frecuentes se encuentran los resfriados comunes y la gripe. El frío también tiene efectos en nuestro organismo a nivel muscular y articular.
- Mantenerse activo. Practicar algo de deporte o ejercicio favorece el movimiento de las articulaciones y con esto haremos que se fortalezcan.
- Descanso. Las horas de sueño y el reposo son buenas para los huesos.
- Mantener una buena postura.
- Mantener las articulaciones bien abrigadas evitará rigidez e hinchazón.
- Llevar una buena alimentación. Comer frutas y verduras nos aportará vitamina C, con propiedades antioxidantes y que favorece a la creación de colágeno, necesario para mantener en buen estado nuestras articulaciones.
¿Qué es el frío en los huesos?
Una de las creencias populares más enraizada es que el frío y la humedad producen reuma, afectando a los huesos y justificando los dolores reumáticos que se agudizan en otoño e invierno. Se utilizan expresiones como, “tener el frío metido en los huesos” o “me duelen los huesos del frío”.
Es tal la creencia, que algunos se plantean un cambio de trabajo o, incluso, de residencia, al iniciar dolor o molestias en el aparato locomotor. – Hay que aclarar que el frío y la humedad no causan enfermedades reumáticas.
Por tanto, cuando comienzan las dolencias reumáticas se debe consultar al médico para averiguar el carácter y origen del problema. Se reconoce, sin saber por qué, que estas condiciones climatológicas agravan los síntomas en bastantes enfermedades reumáticas (como artrosis, artritis, tendinitis, cervicalgia, lumbalgia, síndrome fibromiálgico…), aunque no sucede en todos los casos por igual.
Todos conocemos personas que anticipan cambios climáticos, al notar una reagudización de dolencias actuales o pasadas en sus huesos, articulaciones, músculos, tendones, fascias o ligamentos. Los procesos reumáticos acontecen todo el año y en todo el mundo, aunque en la época fría y húmeda son más frecuentes ciertas dolencias.
Así, los dolores articulares y musculares, más que óseos, pueden estar asociados a infecciones respiratorias, propias de esta época, o pueden ser un efecto secundario, infrecuente, de fármacos o vacunas empleados en su tratamiento y prevención. Otros procesos reumáticos que pueden aparecer también en este tiempo son algunas artritis inflamatorias (como la artritis reumatoide, la artritis psoriásica, las espondiloartritis…); aunque la mayoría de las veces son reagudizaciones del proceso ya desarrollado, lo que puede requerir un reajuste de los tratamientos sintomáticos (analgésicos, anti-inflamatorios y corticoides).
En personas mayores de sesenta años, la clínica se presenta frecuentemente de forma particular, lo que los médicos conocemos comopolimialgia reumática, con dolores alrededor de hombros, caderas y cervicales, más acentuado de noche, con gran incapacidad funcional de mañana y persisten o se agravan a lo largo de semanas.
A veces es un proceso aislado, pero otras es el inicio de trastornos más graves, como la arteritis de la temporal, que causa inflamación de arterias extracraneales y, en ocasiones, de arterias más profundas, pudiendo originar complicaciones como alteraciones visuales e incluso ceguera, sino se trata a tiempo y adecuadamente con dosis altas de corticoides.
Es importante realizar un correcto y temprano diagnóstico de estas patologías y aplicar el tratamiento más oportuno. Hoy en día disponemos de múltiples terapias (curativas o paliativas) efectivas para recu-perar la calidad de vida en la mayoría de los casos.
En otoño las calles se trasforman por la caída de las hojas y la lluvia, y más tarde, en invierno, por la nieve y el hielo. Todas estas condiciones convierten las aceras y carreteras en pistas de patinaje, agravado muchas veces por un firme deficiente, que facilitan las caídas.
Estos percances pueden producir traumatismos aparatosos y dolorosos con consecuencias graves y a veces determinantes en personas que padecen osteoporosis, como son las fracturas, que se producen en muñecas, hombros, vértebras, costillas y, las más temibles, en las caderas.
La osteoporosis altera la resistencia ósea, ocasionando unos huesos frágiles, con mayor riesgo de fracturarse ante cualquier caída, incluso en aquellas banales. Su gran prevalencia en la sociedad y las importantes consecuencias hace que se las considere un problema de salud prioritario.
En su generación influyen factores genéticos y ambientales. Aparecen, frecuentemente, en mujeres posmenopáusicas y personas mayores. Las principales medidas preventivas consisten, desde la infancia, en una dieta adecuada y equilibrada, rica en calcio y vitamina D, que incluye derivados lácteos, pescados, frutas y verduras.
Evitar el exceso de sal; hacer ejercicio regularmente, esto supone, andar media hora al día o por lo menos tres días por semana; alternativamente, se puede optar por hacer gimnasia en el agua o bicicleta estática, lo cual es recomendable en gente con problemas articulares en miembros inferiores o de espalda.
- Además, se debe tomar el sol de forma regular, al menos quince minutos diarios, un mínimo de tres días por semana, con las precauciones debidas;
- El sol facilita que nuestra piel produzca vitamina D, la cual sirve para la correcta absorción de calcio y otros efectos beneficiosos sobre los huesos, músculos y el sistema inmunológico;
Sin embargo, grupos de población como mujeres posmenopáusicas, los pacientes mayores e institucionalizados y en esta época, la exposición al sol puede ser insuficiente, por lo que es necesario tomar suplementos de calcio y vitamina D para conseguir unos niveles adecuados en el cuerpo.
- Actualmente, existen preparados en comprimidos masticables, bucodispersables, efervescentes o en sobres o ampollas bebibles;
- El médico decidirá los más adecuados a nuestras características, gustos y necesidades;
Además, valorará la necesidad de añadir tratamientos medicamentosos que retarden la pérdida de hueso o ayuden a recuperarlo y nos facilitará medidas preventivas frente a caídas. Otro trastorno es el fenómeno de Raynaud. Consiste en cambios de color de forma episódica (palidez, amoratamiento y enrojecimiento), a veces con dolor y entumecimiento de las partes dístales del cuerpo, frecuentemente en dedos de manos, a veces en pies, orejas y punta de la nariz.
Está en relación con un vasoespasmo o disminución de la circulación excesiva o mayor a la normal. Se presenta en el 5 % de la población, es más frecuente en mujeres jóvenes y en la mayoría de los casos no hay una enfermedad como tal causante.
El tratamiento consiste en evitar cambios bruscos de temperatura, protegerse del frío con ropa de abrigo y evitar tóxicos vasoconstrictores, como el tabaco. Pocas veces se requerirán medicamentos vasodilatadores por vía tópica en las partes afectas o la ingestión de otros por vía oral.
- Solo en ocasiones, más cuando aparece en adultos o personas mayores puede deberse a múltiples enfermedades, tanto de la sangre como vasculares y también puede ser el primer signo de un grupo de enfermedades reumáticas denominadas conectivopatías, que son procesos sistémicos inflamatorios de carácter autoinmune, como el lupus eritematoso sistémico o la esclerodermia;
Su diagnóstico a tiempo es muy importante, porque pueden causar dolencias articulares y cutáneas e incluso lesionar otros órganos y sistemas del cuerpo de manera severa y grave. Su tratamiento suele ser más complejo. Esperamos que toda esta información sirva para prevenir trastornos reumáticos, pero si se produjeran, saber que siempre hay medidas terapéuticas que se pueden aplicar.
Como dice el lema de la primera campaña informativa sobre enfermedades reumáticas que ha elaborado la Sociedad Española de Reumatología: “Párate ahora (para conocer las enfermedades reumáticas, su prevención y tratamiento) y podrás disfrutar siempre.
¡Muévete: visita al reumatólogo!”..
¿Qué remedio casero es bueno para los dolores de huesos?
¿Por qué me duelen los huesos del cuerpo?
Es una dolencia u otra molestia en uno o más huesos. El dolor óseo es menos común que el dolor articular y el dolor muscular. La fuente de un dolor óseo puede ser clara, como por ejemplo a raíz de una fractura después de un accidente. Otras causas, como el cáncer que se disemina ( hace metástasis ) al hueso pueden ser menos obvias. El dolor óseo puede ocurrir con lesiones o afecciones tales como:
- Cáncer en los huesos (malignidad primaria)
- Cáncer que se ha diseminado a los huesos (malignidad metastásica)
- Interrupción del suministro sanguíneo (como en la anemia drepanocítica )
- Hueso infectado ( osteomielitis )
- Infección
- Lesión (traumatismo)
- Leucemia
- Pérdida de mineralización ( osteoporosis )
- Sobrecarga
- Fractura infantil (tipo de fractura por tensión que ocurre en niños que están aprendiendo a caminar)
Acuda al médico si tiene dolor óseo y no sabe por qué está ocurriendo. Tome en serio cualquier dolor o sensibilidad en los huesos. Consulte con su proveedor de atención médica si tiene algún dolor inexplicable en los huesos. Su proveedor de atención médica le hará preguntas acerca de su historia clínica y llevará a cabo un examen físico. Las preguntas que le puede hacer incluyen:
- ¿Dónde se localiza el dolor?
- ¿Cuánto tiempo lleva sintiendo el dolor y cuándo comenzó?
- ¿Está empeorando el dolor?
- ¿Tiene algún otro síntoma?
Le pueden practicar los siguientes exámenes:
- Exámenes de sangre (tales como CSC , fórmula leucocitaria )
- Radiografía del hueso , incluso una gammagrafía ósea
- Tomografía computarizada o resonancia magnética
- Estudios de los niveles hormonales
- Estudios de la función de la hipófisis y de las glándulas suprarrenales
- Estudios de orina
Según la causa del dolor, su proveedor de atención médica puede prescribir:
- Antibióticos
- Antiinflamatorios
- Hormonas
- Laxantes (si se presenta estreñimiento durante el reposo prolongado en cama)
- Analgésicos
Si el dolor está relacionado con el adelgazamiento de los huesos, se puede necesitar tratamiento para la osteoporosis. Dolores en los huesos; Dolor – óseo Jones RL. Malignant tumors of bone, sarcomas, and other soft tissue neoplasms. In: Goldman L, Schafer AI, eds. Goldman-Cecil Medicine. 26th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 192. Kim C, Kaar SG. Commonly encountered fractures in sports medicine.
- In: Miller MD, Thompson SR;
- eds;
- DeLee and Drez’s Orthopaedic Sports Medicine;
- 5th ed;
- Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 10;
- Weber TJ;
- Osteoporosis;
- In: Goldman L, Schafer AI, eds;
- Goldman-Cecil Medicine;
- 26th ed;
Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 230. Whyte MP. Osteonecrosis, osteosclerosis/hyperostosis, and other disorders of bone. In: Goldman L, Schafer AI, eds. Goldman-Cecil Medicine. 26th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 234. Versión en inglés revisada por: Linda J.
- Vorvick, MD, Clinical Associate Professor, Department of Family Medicine, UW Medicine, School of Medicine, University of Washington, Seattle, WA;
- Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A;
Editorial team. Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc..
¿Qué puedo tomar para el frío del cuerpo?
¿Qué pasa cuando una persona le da mucho frío?
Descripción general – La hipotermia es una urgencia médica que ocurre cuando el cuerpo pierde calor más rápido de lo que lo produce, lo que provoca una peligrosa disminución de la temperatura corporal. La temperatura corporal normal es de alrededor de 98,6 ºF (37 ºC).
- La hipotermia se produce cuando la temperatura del cuerpo cae por debajo de 95 ºF (35 ºC);
- Cuando desciende la temperatura corporal, el corazón, el sistema nervioso y otros órganos no pueden funcionar normalmente;
Si no se trata, la hipotermia puede provocar una insuficiencia del corazón y del sistema respiratorio total y eventualmente a la muerte. La causa de la hipotermia suele ser la exposición al clima frío o la inmersión en agua fría. Los tratamientos principales para la hipotermia son métodos para calentar el cuerpo a fin de que recupere la temperatura normal.
¿Que se puede tomar para calentar el cuerpo?
¿Qué vitamina es buena para el dolor de articulaciones?
Dolores y calambres musculares – Los receptores de vitamina D se han relacionado con los receptores del cuerpo que detectan el dolor. Como comentamos con los dolores articulares, la deficiencia de vitamina D también puede provocar más dolores musculares, calambres e incluso debilidad muscular.
¿Qué hacer en caso de dolor de huesos por la humedad?
Remedios para aliviar el dolor de huesos por la humedad En los momentos en los que aparezca la humedad y se sientan las molestias puede ser un buen remedio realizar suaves masajes por la zona para fomentar la circulación y aplicar calor con una bolsa de agua o algún aparato eléctrico ideado parea ello.
¿Por qué me duelen los huesos y articulaciones?
El dolor articular puede afectar una o más articulaciones. El dolor articular puede ser causado por muchos tipos de lesiones o afecciones. Puede estar relacionado con artritis , bursitis y dolor muscular. Sin importar la causa, puede ser muy molesto. Algunos factores que pueden causar dolor articular son:
- Enfermedades autoinmunitarias, como la artritis reumatoidea y el lupus
- Bursitis
- Condromalacia rotuliana
- Cristales en la articulación — gota (se presenta especialmente en el dedo gordo del pie) y artritis por depósito de cristales de dihidrato de pirofosfato de calcio (CPPD, por sus siglas en inglés) o seudogota
- Infecciones causadas por un virus
- Lesión, como una fractura
- Osteoartritis
- Osteomielitis (infección del hueso)
- Artritis séptica (infección articular)
- Tendinitis
- Esfuerzo o sobrecarga inusual, lo que incluye distensión muscular o esguinces
Los signos de inflamación en las articulaciones incluyen:
- Inflamación
- Temperatura elevada en el área
- Sensibilidad
- Enrojecimiento
- Dolor con el movimiento
Siga la recomendación del proveedor de atención médica para el tratamiento de la causa del dolor. Cuando el dolor articular no es ocasionado por artritis, tanto el reposo como el ejercicio son importantes. Se deben utilizar baños tibios, masajes y ejercicios de estiramiento con la mayor frecuencia posible. El acetaminofén (Tylenol) puede ayudar a que el dolor mejore. Consulte con el proveedor si:
- Tiene fiebre que no está asociada con síntomas de gripe.
- Ha perdido 4. 5 kg (10 libras) o más sin haberlo intentado (pérdida de peso involuntaria).
- El dolor articular dura más de varios días.
- Tiene hinchazón y dolor articular intensos e inexplicables, particularmente si tiene otros síntomas inexplicables.
Su proveedor le hará preguntas acerca de su historia clínica y sus síntomas, como las siguientes:
- ¿Cuál es la articulación que duele? ¿Se siente dolor en uno o en ambos lados?
- ¿Qué provocó el dolor y cada cuánto lo ha tenido? ¿Lo ha tenido antes?
- ¿Comenzó el dolor de manera repentina e intensa o lenta y leve?
- ¿Es un dolor constante o intermitente? ¿Ha aumentado la intensidad del dolor?
- ¿Se ha lesionado la articulación?
- ¿Ha tenido una enfermedad, salpullido o fiebre?
- ¿Empeora o mejora el dolor con el reposo o el movimiento? ¿Ciertas posiciones son más o menos cómodas? ¿Ayuda el hecho de mantener la articulación elevada?
- ¿Se reduce el dolor con medicamentos, masajes o la aplicación de calor?
- ¿Qué otros síntomas tiene?
- ¿Se presenta algún entumecimiento ?
- ¿Puede doblar y enderezar la articulación? ¿Siente rigidez en la articulación?
- ¿Se presenta rigidez articular en la mañana? De ser así, ¿cuánto dura?
- ¿Qué hace mejorar la rigidez?
Le realizarán un examen físico buscando signos de anormalidades en las articulaciones, incluyendo:
- Inflamación
- Sensibilidad
- Temperatura elevada en el área
- Dolor con el movimiento
- Anormalidades de movimiento como limitación, soltura de la articulación y sensación de rechinido
Los exámenes que pueden realizarse son:
- CSC o fórmula leucocitaria
- Proteína C reactiva
- Radiografía de la articulación
- Tasa de sedimentación
- Exámenes de sangre específicos para diversos trastornos autoinmunitarios
- Aspiración de la articulación para obtener líquido para cultivo, conteo de glóbulos blancos y examen de los cristales
El tratamiento puede incluir:
- Medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINE) que incluyen ibuprofen, naproxeno o indometacin
- Inyecciones de medicamentos corticosteroides directamente en la articulación
- Antibióticos y drenaje quirúrgico frecuente, en caso de infección (generalmente requiere hospitalización)
- Fisioterapia para la rehabilitación de los músculos y las articulaciones
Rigidez de una articulación; Dolor – articulaciones; Artralgia; Artritis Bykerk VP, Crow MK. Approach to the patient with rheumatic disease. In: Goldman L, Schafer AI, eds. Goldman-Cecil Medicine. 26th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 241. Davis JM, Moder KG, Hunder GG. History and physical examination of the musculoskeletal system. In: Firestein GS, Budd RC, Gabriel SE, McInnes IB, O’Dell JR, eds.
Los medicamentos antinflamatorios no esteroides (AINE), como ibuprofeno o naproxeno pueden ayudar a aliviar el dolor y la inflamación. Consulte con el proveedor antes de administrar ácido acetilsalicílico (aspirina ) o AINE, como ibuprofeno, a los niños.
Kelley and Firestein’s Textbook of Rheumatology. 10th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2017:chap 40. Versión en inglés revisada por: Gordon A. Starkebaum, MD, MACR, ABIM Board Certified in Rheumatology, Seattle, WA. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.
¿Cómo se llama la enfermedad que te duelen los huesos?
El dolor articular puede afectar una o más articulaciones. El dolor articular puede ser causado por muchos tipos de lesiones o afecciones. Puede estar relacionado con artritis , bursitis y dolor muscular. Sin importar la causa, puede ser muy molesto. Algunos factores que pueden causar dolor articular son:
- Enfermedades autoinmunitarias, como la artritis reumatoidea y el lupus
- Bursitis
- Condromalacia rotuliana
- Cristales en la articulación — gota (se presenta especialmente en el dedo gordo del pie) y artritis por depósito de cristales de dihidrato de pirofosfato de calcio (CPPD, por sus siglas en inglés) o seudogota
- Infecciones causadas por un virus
- Lesión, como una fractura
- Osteoartritis
- Osteomielitis (infección del hueso)
- Artritis séptica (infección articular)
- Tendinitis
- Esfuerzo o sobrecarga inusual, lo que incluye distensión muscular o esguinces
Los signos de inflamación en las articulaciones incluyen:
- Inflamación
- Temperatura elevada en el área
- Sensibilidad
- Enrojecimiento
- Dolor con el movimiento
Siga la recomendación del proveedor de atención médica para el tratamiento de la causa del dolor. Cuando el dolor articular no es ocasionado por artritis, tanto el reposo como el ejercicio son importantes. Se deben utilizar baños tibios, masajes y ejercicios de estiramiento con la mayor frecuencia posible. El acetaminofén (Tylenol) puede ayudar a que el dolor mejore. Consulte con el proveedor si:
- Tiene fiebre que no está asociada con síntomas de gripe.
- Ha perdido 4. 5 kg (10 libras) o más sin haberlo intentado (pérdida de peso involuntaria).
- El dolor articular dura más de varios días.
- Tiene hinchazón y dolor articular intensos e inexplicables, particularmente si tiene otros síntomas inexplicables.
Su proveedor le hará preguntas acerca de su historia clínica y sus síntomas, como las siguientes:
- ¿Cuál es la articulación que duele? ¿Se siente dolor en uno o en ambos lados?
- ¿Qué provocó el dolor y cada cuánto lo ha tenido? ¿Lo ha tenido antes?
- ¿Comenzó el dolor de manera repentina e intensa o lenta y leve?
- ¿Es un dolor constante o intermitente? ¿Ha aumentado la intensidad del dolor?
- ¿Se ha lesionado la articulación?
- ¿Ha tenido una enfermedad, salpullido o fiebre?
- ¿Empeora o mejora el dolor con el reposo o el movimiento? ¿Ciertas posiciones son más o menos cómodas? ¿Ayuda el hecho de mantener la articulación elevada?
- ¿Se reduce el dolor con medicamentos, masajes o la aplicación de calor?
- ¿Qué otros síntomas tiene?
- ¿Se presenta algún entumecimiento ?
- ¿Puede doblar y enderezar la articulación? ¿Siente rigidez en la articulación?
- ¿Se presenta rigidez articular en la mañana? De ser así, ¿cuánto dura?
- ¿Qué hace mejorar la rigidez?
Le realizarán un examen físico buscando signos de anormalidades en las articulaciones, incluyendo:
- Inflamación
- Sensibilidad
- Temperatura elevada en el área
- Dolor con el movimiento
- Anormalidades de movimiento como limitación, soltura de la articulación y sensación de rechinido
Los exámenes que pueden realizarse son:
- CSC o fórmula leucocitaria
- Proteína C reactiva
- Radiografía de la articulación
- Tasa de sedimentación
- Exámenes de sangre específicos para diversos trastornos autoinmunitarios
- Aspiración de la articulación para obtener líquido para cultivo, conteo de glóbulos blancos y examen de los cristales
El tratamiento puede incluir:
- Medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINE) que incluyen ibuprofen, naproxeno o indometacin
- Inyecciones de medicamentos corticosteroides directamente en la articulación
- Antibióticos y drenaje quirúrgico frecuente, en caso de infección (generalmente requiere hospitalización)
- Fisioterapia para la rehabilitación de los músculos y las articulaciones
Rigidez de una articulación; Dolor – articulaciones; Artralgia; Artritis Bykerk VP, Crow MK. Approach to the patient with rheumatic disease. In: Goldman L, Schafer AI, eds. Goldman-Cecil Medicine. 26th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 241. Davis JM, Moder KG, Hunder GG. History and physical examination of the musculoskeletal system. In: Firestein GS, Budd RC, Gabriel SE, McInnes IB, O’Dell JR, eds.
- Los medicamentos antinflamatorios no esteroides (AINE), como ibuprofeno o naproxeno pueden ayudar a aliviar el dolor y la inflamación;
- Consulte con el proveedor antes de administrar ácido acetilsalicílico (aspirina ) o AINE, como ibuprofeno, a los niños;
Kelley and Firestein’s Textbook of Rheumatology. 10th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2017:chap 40. Versión en inglés revisada por: Gordon A. Starkebaum, MD, MACR, ABIM Board Certified in Rheumatology, Seattle, WA. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.