Como Quitar El Dolor De Reumas?
- Nevada Adriano
- 0
- on Aug 28, 2022
Tratamiento para el reuma – Hoy en día no existe tratamiento o una cura definitiva para las enfermedades del aparato locomotor. La intención del tratamiento es lograr detener el avance de la enfermedad. En función de la afección que cause el reuma (una inflamación una degenerativa…) se divide el tratamiento en tres partes.
- Alivio del dolor: mediante analgésicos. Antiinflamatorios no esteroideos. Aplicación de frío para combatir el dolor.
- Reducción de la inflamación: la aplicación de corticoides —a pesar de sus efectos secundarios— puede aliviar la inflamación.
- Reducir daño: a través de la terapia física y de la realización de ejercicios se preserva la movilidad. Por lo tanto, los ejercicios de fisioterapia son importantes para mantener la movilidad del aparato locomotor.
La alimentación es importante a la hora de combatir el reuma, ya que es necesario nutrir y limpiar la sangre. Debe seguirse una dieta con alto contenido de sodio, así como productos ricos en Omega 3.
- Alimentos que se recomiendan: cítricos, hortalizas, verduras, cereales integrales, zumo de frutas, cebolla, pescado azul.
- Alimentos que se deben evitar: dulces, bebidas alcohólicas, grasas saturadas, harina refinada, carne roja, patatas, pimientos.
Contents
¿Que se puede tomar para el dolor de reuma?
Medicamentos – El tipo de medicamento que te recomiende el médico dependerá de la gravedad de los síntomas y del tiempo que hayas tenido artritis reumatoide.
- Medicamentos antiinflamatorios no esteroides. Los medicamentos antiinflamatorios no esteroides pueden aliviar el dolor y reducir la inflamación. Los medicamentos antiinflamatorios no esteroides de venta libre incluyen ibuprofeno (Advil, Motrin IB, otros) y naproxeno sódico (Aleve). Los medicamentos antiinflamatorios no esteroides más potentes se venden bajo receta médica.
- Esteroides. Los medicamentos corticosteroides, como la prednisona, reducen la inflamación y el dolor, y retrasan el daño articular. Los efectos secundarios pueden incluir el afinamiento de los huesos, aumento de peso y diabetes. Los médicos a menudo recetan un corticosteroide para aliviar los síntomas rápidamente, con el objetivo de reducir gradualmente la medicación.
- Medicamentos antirreumáticos modificadores de la enfermedad convencionales. Estos medicamentos pueden retrasar el avance de la artritis reumatoide y evitar que las articulaciones y otros tejidos sufran daños permanentes. Entre los medicamentos antirreumáticos modificadores de la enfermedad habituales se incluyen el metotrexato (Trexall, Otrexup, otros), la leflunomida (Arava), la hidroxicloroquina (Plaquenil) y la sulfasalazina (Azulfidine).
- Agentes biológicos. También conocidos como modificadores de la respuesta biológica, esta nueva clase de medicamentos antirreumáticos modificadores de la enfermedad incluye abatacept (Orencia), adalimumab (Humira), anakinra (Kineret), certolizumab (Cimzia), etanercept (Enbrel), golimumab (Simponi), infliximab (Remicade), rituximab (Rituxan), sarilumab (Kevzara) y tocilizumab (Actemra).
Los efectos secundarios pueden incluir irritación estomacal, problemas cardíacos y daño renal. Los efectos secundarios varían, pero pueden incluir daño hepático e infecciones pulmonares graves. Los medicamentos antirreumáticos modificadores de la enfermedad biológicos suelen ser más eficaces cuando se combinan con un medicamento antirreumático modificador de la enfermedad convencional, como el metotrexato.
Este tipo de medicamento también aumenta el riesgo de contraer infecciones.
- Medicamentos antirreumáticos modificadores de la enfermedad sintéticos y con diana específica. El baricitinib (Olumiant), el tofacitinib (Xeljanz) y el upadacitinib (Rinvoq) pueden utilizarse en caso de que los medicamentos antirreumáticos modificadores de la enfermedad convencionales y los agentes biológicos no hayan sido eficaces. Las dosis más altas de tofacitinib pueden aumentar el riesgo de coágulos sanguíneos en los pulmones, eventos cardíacos graves y cáncer.
¿Cómo curar el reuma naturalmente?
¿Qué son las reumas y porque dan?
Síntomas – El dolor es el síntoma más frecuente que suele localizarse en las articulaciones o alrededor de las mismas. Puede ser pasajero o aparecer sólo con los movimientos como, por ejemplo, en las manos al coser, en las rodillas al andar o en la espalda al agacharse; pero también puede ser fijo y persistente, llegando a impedir realizar los movimientos o conciliar el sueño.
- El dolor, a veces, se acompaña de sensación de rigidez o entumecimiento de las articulaciones que mejora con el movimiento;
- Pero el dolor también puede proceder de los músculos, de los tendones o de otras estructuras del aparato locomotor llegando a ser muy molesto;
Los reumatólogos, mediante un cuidadoso interrogatorio y un examen físico son capaces de averiguar la mayoría de las veces el origen del dolor. Otras veces, las enfermedades reumáticas producen molestias, pinchazos, sensación de pesadez , tirantez o cansancio localizados en una zona del cuerpo (hombro, cuello, región lumbar, piernas, etc.
) o con una distribución generalizada o difusa, como si estuviera implicado todo el organismo y que la persona afectada manifiesta con una frase como: “me duele todo” o “me levanto peor que me acuesto”.
Otro síntoma fundamental es la hinchazón o tumefacción de las articulaciones. Es consecuencia del acúmulo de líquido sinovial dentro de la cavidad articular y puede estar ocasionado por multitud de procesos. Es un signo de enfermedad articular que nos debe llevar a consultar con un reumatólogo.
¿Cómo es el dolor de reuma?
¿Qué remedio casero es bueno para el dolor de articulaciones?
¿Qué fruta es mala para la artritis?
Cítricos. Los cítricos son ricos en vitamina C, indispensable para un sistema inmunológico sano, pero algunos estudios médicos han revelado que las frutas cítricas pueden agravar la inflamación artrítica en algunos pacientes.
¿Cómo ayudar a desinflamar las articulaciones?
¿Cómo muere una persona con artritis reumatoide?
- Enfermedad cardiovascular (infartos de miocardio, accidentes cerebrovasculares).
- Infecciones
- Cáncer
Como puede verse en la anterior imagen la causa de muerte predominante es la enfermedad cardiovascular, y principalmente en mujeres Enfermedad cardiovascular (CV) como causa de muerte en AR La enfermedad cardiovascular es la principal causa de muerte en la AR. En pacientes hospitalizados este incremento es de 2,5 veces con respecto a la población general. La enfermedad cardiovascular es más frecuente en mujeres y particularmente más elevada en pacientes con FR positivo. La mortalidad aumenta con el tiempo de evolución de la AR.
Existe un incremento de la aterosclerosis en pacientes con AR, que podría deberse a factores genéticos o ambientales, los cuales podrían estar vinculados con mecanismos patogénicos compartidos entre ambos procesos o con el tratamiento de la AR.
Actualmente sabemos que tanto la AR como la aterosclerosis son enfermedades inflamatorias. Por ejemplo, en el WHS (Women´s Health Study [Estudio de Salud de las Mujeres]), realizado sobre 27. 939 mujeres de la población general, el aumento de la proteína C reactiva * (*).
- La PCR es una proteína presente en el suero de pacientes con inflamación aguda, que debe su nombre a que reacciona con el polisacárido C, de la pared de los neumococos;
- Es miembro de la clase de los reactantes de fase 0aguda y sus niveles aumentan en gran medida durante los procesos inflamatorios, contribuye a la unión del complemento a células extrañas o dañadas y afecta a la inmunidad innata, como parte de un sistema precoz contra las infecciones;
Actúa como opsonina para bacterias, parásitos y complejos inmunes, activando la vía clásica del complemento. Su función en la inflamación crónica no infecciosa no está 0clkara. Es sintetizada por los hepatocitos bajo la influencia de 0lkas 0citoquiunas, particularmente IL-6.
La eliminación de PCR es constante, por lo que sus niveles son regulados exclusivamente por la velocidad de síntesis. (que es un reactante de fase aguda para valorar biológicamente el grado de inflamación) medida mediante métodos de alta sensibilidad que detectan las diferencias en entre los valores de normalidad, no medibles por los métodos habituales de la practica clínica habitual, predijeron el desarrollo de enfermedad CV en mayor medida que los niveles de colesterol LDL (Ridker PM.
Am J Cardiol 2003; 17K-22K). Como puede observarse en la gráfica de la anterior imagen, los incrementos incluso modestos de la proteína C reactiva predicen la mortalidad en pacientes con AR (Goodson NJ et al. Artritis Rheum 2005; 52: 2293-2299). En cuanto al tratamiento, los corticoides tienen efectos aterogénicos, los antinflamatorios no esteroideos son contradictorios y el metotrexate tiene un posible efecto protector. Los anti TNF podrían tener este mismo efecto beneficioso al suprimir la actividad inflamatoria, aunque desconocemos mucho de los posibles efectos deletéreos sobre la enfermedad CV.
La hipertensión es más frecuente que los pacientes con AR que en la población general, los antinflamatorios y los corticoides podrían ser los responsables de este incremento. No existe incremento de las cifras de colestero l en la AR.
El desarrollo de diabetes mellitus podría estar en relación con el uso, a largo plazo de corticoides (Goodson NJ & Solomon DH: Curr Opin Rheumatol 2006; 18: 135-140). Entre los factores de riesgo reconocidos más recientemente, los pacientes con AR presentan niveles elevados de marcadores de trombosis y plaquetas, así como un aumento de la proteína C reactiva.
- En resumen, todos estos factores de riesgo clásico y emergentes se conjugan en el paciente con AR para aumentar el riesgo de desarrollo y progresión de enfermedad CV a través de un mecanismo básicamente inflamatorio;
El tratamiento eficaz de la enfermedad reduce la carga inflamatoria y es probable que sea capaz de reducir el riesgo CV. Recientemente (2010) la Sociedad Española de Reumatología (SER), está llevando a cabo un estudio pionero del incremento del riesgo cardiovascular en las patologías reumáticas (artritis reumatoide, artritis psoriásica, espondilitis anquilosante), se trata del estudio CARMA.
- En él participan más de 4000 pacientes de todo el territorio nacional, que van a ser seguidos durante 10 años y valora los factores de riesgo cardiovascular clásicos (hipertensión arterial, tabaco, dislipemias, etc;
) y la inflamación causada por la enfermedad reumática. Infecciones en AR como incremento de la mortalidad El riesgo de infecciones como una artritis séptica se encuentra incrementado, pero también infecciones respiratorias y urinarias. Este incremento se encuentra relacionado con el tratamiento con corticoides y tratamiento biológico, el tabaquismo y el factor reumatoide positivo. Cáncer en AR Los pacientes que realizan tratamiento anti-TNF tienen el mismo riesgo de muerte por cáncer que la población general. No obstante, el riesgo de cáncer de pulmón (posiblemente relacionado con el tabaquismo) y linfomas esta incrementado. El riesgo de linfoma es generalmente de 2 a 3 veces el riesgo de la población general y se relaciona con la gravedad acumulada de la enfermedad (Baecklund et al. Artículo realizado por Dr. Ponce Fecha última revisión: 04 Octubre 2010
.