Como Se Dice Dolor De Cabeza En Terminos Medicos?
- Nevada Adriano
- 0
- on Oct 03, 2022
El término técnico de la medicina, cefalea, presenta la base nominal κεφαλή + el sufijo –αιος, formando el vocablo derivado cefalea, una entrada perteneciente al vocabulario especia- lizado de la medicina, y, por lo tanto, debe transcribirse como tal en castellano.
Contents
¿Cómo se dice dolor de cabeza en términos de enfermería?
El término cefalea o más coloquialmente, dolor de cabeza, se refiere a dolores y molestias localizadas en cualquier parte de la cabeza, en los diferentes tejidos de la cavidad craneana, estructuras que lo unen a la base del cráneo, vasos sanguíneos y músculos que rodean el cuero cabelludo, cara y cuello.
¿Cómo se dice dolor en medicina?
A [ editar ] –
- Abducción : separación de una parte del cuerpo con respecto al plano sagital medio o eje corporal y la posición que resulta de ese movimiento.
- Ablación : extirpación de una parte del cuerpo.
- Acalasia : espasmo esofágico que limita la capacidad del esófago para llevar los alimentos al estómago.
- Acromatopsia : trastorno caracterizado por una incapacidad parcial o total para percibir los colores. La forma congénita, de herencia autosómica recesiva , se asocia con nistagmo , fotosensibilidad extrema y déficit importante de agudeza visual. La forma adquirida obedece a una lesión de la región ventromedial de la corteza occipitotemporal y suele acompañarse de prosopagnosia.
- ACTH : corticotropina, hormona adrenocorticotropa (del ingl. adrenocorticotropic hormone). Hormona polipeptídica producida por la hipófisis que estimula a las glándulas suprarrenales.
- Acúfeno : percepción (en el oído o en el interior del cráneo) de un sonido que no se corresponde con ninguna fuente externa y que suele relacionarse con algún tipo de hipoacusia. Los acúfenos pueden ser subjetivos (los que solo oye el paciente) u objetivos (los que puede percibir un observador, como mioclonía , ruido vascular, etcétera).
- Adinamia : ausencia de movimiento o reacción.
- Aducción :movimiento hacia la línea media del cuerpo.
- Adyuvante: en el caso de una terapia antineoplásica complementaria, sustancia que se administra después del tratamiento quirúrgico radical de un tumor maligno para erradicar la enfermedad residual indetectable y disminuir el riesgo de recaída. Además, sustancia que en sí misma carece de un efecto antigénico específico y se añade a un antígeno para aumentar la respuesta inmunitaria estimulada por este; son ejemplos de adyuvantes la alúmina , las suspensiones de bacterias muertas ( Bordetella pertussis ) y las emulsiones en aceite mineral solo o con micobacterias muertas.
- Afasia : pérdida parcial o completa de la capacidad del habla a pesar de que el sistema de fonación está sano.
- Afonía : por etimología es la pérdida total de la voz pero en la práctica se usa más para referirse a casos de ausencia, pérdida o disminución importante de la voz.
- Aglutinación: agrupación de partículas, en general causada por anticuerpos o por alguna otra molécula multivalente que interactúa con antígenos presentes en la superficie de partículas adyacentes. Se dice que esas partículas están aglutinadas. Cuando las partículas son eritrocitos el fenómeno se llama hemaglutinación.
- Agnosia : incapacidad de reconocer el significado de los estímulos —visuales, auditivos o táctiles— que en condiciones normales se perciben a nivel primario.
– auditiva : forma de agnosia que se manifiesta sobre todo por la incapacidad de reconocer o diferenciar sonidos. No hay un defecto de la audición sino una incapacidad del cerebro para procesar los significados de los sonidos. – táctil (estereognosia): imposibilidad de reconocer los objetos, sus formas o sus texturas mediante el tacto pese a la ausencia de dificultades de palpación o manipulación o de trastornos sensitivos que expliquen esa incapacidad.
- Agonista : cualquier molécula que se une a un receptor y lo hace funcionar. También se dice de un fármaco o sustancia con afinidad por un receptor celular que, al combinarse con él, desencadena una respuesta biológica. A veces se usa en un sentido más restringido para referirse solo a los fármacos que imitan los efectos de las sustancias endógenas.
- Agranulocito : leucocito no granuloso, leucocito mononuclear.
- Agranulocitosis : ausencia o disminución importante del número de granulocitos en la sangre. Trastorno poco frecuente pero potencialmente grave caracterizado por una disminución del número de neutrófilos por debajo de 1. 000-1. 500 cel/mm³.
- Agudeza visual: capacidad de discriminar como diferentes dos puntos u objetos próximos. Capacidad de percibir y diferenciar dos estímulos separados por un ángulo determinado (α) o, dicho de otra manera, la capacidad de resolución espacial del sistema visual.
- Alelo : una de las dos formas de un gen que expresa un carácter determinado en un par de cromosomas homólogos localizados en el mismo locus. Uno procedente del padre y el otro de la madre, pueden ser idénticos o diferentes.
- Alérgeno : antígeno que produce hipersensibilidad o reacciones alérgicas. Los alérgenos suelen ser proteínas inocuas que por sí mismas no representan una amenaza para el organismo.
- Alergia : estado de hipersensibilidad a un antígeno ambiental en general inocuo como resultado de la interacción entre ese antígeno y anticuerpos o linfocitos T producidos por la exposición anterior al mismo antígeno.
- Algia : dolor.
-algia: sufijo que denota dolor, como en lumbalgia , gastralgia, mialgia y neuralgia.
- Alopecia : ausencia de pelo en las zonas de piel que normalmente lo poseen. Disminución o caída del pelo en el cuero cabelludo, por cualquier causa.
- Alotipo: variante natural de las proteínas codificada por los alelos de un gen. Diferencia antigénica en una proteína que la distingue de la misma proteína de otro individuo de su especie.
- Alucinación : percepción sensorial imaginaria que tiene apariencia de realidad pero que se produce sin estimulación externa del órgano sensorial implicado.
- Alucinógeno : que produce alucinaciones o alucinosis. Se dice también del producto químico sintético o de la sustancia natural que producen alucinaciones o alucinosis con modificación de las percepciones visuales, auditivas, táctiles y propioceptivas.
- Alucinosis: percepción de un objeto o fenómeno que no está presente en el momento de la vivencia. Se presenta en un estado claro de conciencia.
- Amaurosis : ceguera.
- Ambliopía : déficit visual sin causa orgánica que lo explique.
- Amenorrea : ausencia de la menstruación.
- Anacusia: sordera total, pérdida completa de la capacidad auditiva.
- Analgesia : pérdida de la sensibilidad al dolor.
- Anergia : estado de falta de respuesta al antígeno. Se dice que las personas son anérgicas cuando no pueden elaborar respuestas de hipersensibilidad de tipo retardado frente a un estímulo antigénico y que los linfocitos T y B son anérgicos cuando no pueden responder a su antígeno específico.
- Aneuploidía : estado anómalo de una célula, cuyo número de cromosomas no es múltiplo del haploide (n) debido a la pérdida o a la adición de estos cromosomas o de segmentos cromosómicos. Las aneuploidías más frecuentes son las monosómicas (2n – 1), las trisómicas (2n + 1) y las tetrasómicas (2n + 2).
- Anorexia : pérdida o falta del apetito.
- Anosmia : pérdida del olfato.
- Anoxia : falta de oxígeno.
- Antibacteriano : que destruye las bacterias o impide que se multipliquen. Antibiótico.
- Anticuerpo : glucoproteína producida por los linfocitos B que reacciona específicamente con el antígeno que induce su síntesis, si bien puede haber anticuerpos naturales, sin estímulo antigénico previo. Todos los anticuerpos son inmunoglobulinas pero estos nombres no son intercambiables.
- Antígeno : sustancia, por lo común una proteína, que induce una respuesta inmunitaria humoral o celular y reacciona contra los productos de ella, anticuerpos o linfocitos T, respectivamente.
- Antiinflamatorio : que cura, alivia o previene la inflamación. Fármaco utilizado con ese fin.
- Antipirético : antitérmico. Fármaco que elimina, disminuye o evita la fiebre.
- Antiviral : que impide la multiplicación de los virus o causa su destrucción. Fármaco usado con ese propósito.
- Apendicitis : inflamación del apéndice vermiforme.
- Apoptosis : muerte celular programada en la que una célula degrada su propio ADN , el núcleo y el citoplasma se encogen y la célula es fagocitada por otras células, sin derrame de su contenido.
- Apósito : material terapéutico que se aplica sobre una lesión.
- Apraxia : incapacidad de ejecutar movimientos coordinados (aprendidos con anterioridad, no reflejos) sin que exista una causa de origen físico para ello.
- Aprosexia : coma o estupor profundo con ausencia absoluta de atención.
- Aptitud (biología) : logro reproductivo de un genotipo comparado con otros genotipos en una población determinada.
- Ascitis : acumulación de líquido en la cavidad abdominal.
- Astenia : debilidad o falta o pérdida de fuerza o energía corporal.
- Astigmatismo : visión borrosa por anomalías en la curvatura de la córnea.
- Atopia : tendencia de algunas personas a generar reacciones de hipersensibilidad mediadas por IgE contra sustancias inocuas. Las manifestaciones clínicas más frecuentes son rinitis alérgica , asma y dermatitis atópica.
- Autosoma : cromosoma que es igual en varones y mujeres, cromosoma no sexual. Cualquiera de los cromosomas nucleares, menos los cromosomas sexuales y los cromosomas accesorios. Las células somáticas humanas poseen veintidós pares de autosomas, que se numeran del uno al veintidós.
- Auxótrofo : bacteria u hongo que presenta una mutación nutricional que altera su capacidad de síntesis de una molécula biológica esencial por lo que para crecer requiere el agregado de uno o más metabolitos esenciales a las fuentes materiales y energéticas presentes en el medio mínimo de cultivo.
¿Cuál es el significado de cefalalgia?
Sinónimo: cefalalgia. Dolor de cabeza, es decir dolor que se localiza en la frente, bóveda craneana, región occipital y cervical alta. Artículos relacionados: Tratamiento psicoanalítico De las cefaleas, jaquecas, dolor de cabeza o migrañas.
¿Cuáles son las Terminologias medicas?
Comprensión de términos médicos
a(n) | ausencia de, negación |
---|---|
dors | parte posterior o espalda |
ectomía | extirpación (extracción por corte) |
emia | sangre |
encefal(o) | cerebro |
.
¿Cómo se dice cabeza en términos médicos?
Nº de teléfono Prefiere que le llamemos. * Horarios de atención según hora de España peninsular. He leído y acepto la política de privacidad. Gracias. En breve nos pondremos en contacto con usted. Le rogamos revise el número de teléfono. Éste debería tener entre 9 y 15 dígitos y empezar por 6, 8, 9, 71, 72, 73 ó 74.
¿Cuáles son los tipos de cefalea?
Existen más de 300 tipos de dolor de cabeza o cefalea, que pueden dividirse en dos grandes grupos: Cefaleas primarias, entre las que se encuentran la migraña, la cefalea tensional, la cefalea en acúmulos, cefalea crónica diaria y la neuralgia trigeminal.
¿Qué es la astenia y adinamia?
Anorexia- Astenia y Adinamia son palabras que suelen hallarse agrupadas ya que definen características de un cuadro poco específico de “compromiso del estado general” que se presenta asociado a los síntomas y signos característicos de numerosas enfermedades agudas y crónicas. Anorexia: La anorexia es un síntoma que describe la falta de apetito. Existen distintos tipos de anorexia. Tal vez el más conocido es la anorexia nerviosa que define una enfermedad neuropsiquiátrica. Sin embargo, en términos de medicina general la anorexia es la inapetencia que acompaña a numerosas enfermedades, también a las que comprometen la salud del aparato respiratorio.
La anorexia está presente en los pacientes con fiebre, infecciones como la neumonía y la tuberculosis, enfermedades respiratorias crónicas debilitantes en estadios avanzados (EPOC, fibrosis pulmonar, etc.
) Adinamia: La adinamia es la disminución de la iniciativa física (movimiento) por extrema debilidad muscular. Astenia: La astenia es una sensación de falta de fuerzas, cansancio, debilidad, agotamiento, físico y psíquico; falta de energía y motivación.
La astenia se distingue de la disnea porque sobreviene aún cuando se realicen las actividades habituales y no mejora con el reposo. La astenia tiene tres componentes: La falta de vigor y la necesidad de descansar al realizar tareas que previamente no la producían.
La sensación anticipada de debilidad generalizada con dificultad para iniciar y mantener una actividad. La fatiga mental con dificultades para la concentración, disminución de la atención, pérdida de memoria y labilidad emocional. La astenia suele presentarse durante los días que preceden a infecciones virales (estados gripales), en el transcurso de enfermedades crónicas (anemia, hipotiroidismo, depresión) o en el período de convalecencia de distintas enfermedades o intervenciones quirúrgicas.
¿Qué es adinamia?
Extremada debilidad muscular que impide los movimientos del enfermo.
¿Cuál es el significado de Glosalgia?
Nº de teléfono Prefiere que le llamemos. * Horarios de atención según hora de España peninsular. He leído y acepto la política de privacidad. Gracias. En breve nos pondremos en contacto con usted. Le rogamos revise el número de teléfono. Éste debería tener entre 9 y 15 dígitos y empezar por 6, 8, 9, 71, 72, 73 ó 74.
¿Cómo se dice sed en medicina?
Nº de teléfono Prefiere que le llamemos. * Horarios de atención según hora de España peninsular. He leído y acepto la política de privacidad. Gracias. En breve nos pondremos en contacto con usted. Le rogamos revise el número de teléfono. Éste debería tener entre 9 y 15 dígitos y empezar por 6, 8, 9, 71, 72, 73 ó 74.
¿Qué significa GIA en medicina?
Grupo de Investigación en Anatomía ( GIA ).
¿Cómo se dice tos en terminos médicos?
- Toilette cadavérica: reparación fisiodinámica en cadáveres casi irreconocibles mediante la sutura de heridas y maquillaje
- Tónico amargo: cualquier tónico de gusto amargo, estimulante del apetito y la digestión como la quinina o la cassia
- Tónico cardíaco: medicamento que estimula el tono cardiaco como los inotrópicos positivos
- Tónico nervioso: medicamento o sustancioa que aumenta el tono nervioso
- Tónico general: el que tonifica todo el organismo, como el ejercicio, los baños fríos, etc.
Tonicoclónico: Tónico y clónico sucesivamente; se utiliza para describir espasmos musculares y convulsiones Tonitrofobia: temor morboso a los truenos; ceraunofobia, astrapofobia
- Tonografía de compresión carotídea: un test para determinar la oclusión carotidea midiendo la presión ocular y el pulso antes, durante y después de que la porción proximal de la arteria carótida es comprimida con los dedos.
Tonofanto: instrumento para hacer visibles las vibraciones acústicas. Tonofasia: imposibilidad de recordar un canto musical; afasia musical. Tonometra: medida de la presin intraocular [PQ: 89. 11]
- Tonometría digital: estimación de la presión intraocular al aplicar el examinador la yema del dedo sobre la córnea
- Tonsilla lingualis: amígdala lingual
- Tonsilla palatina: amígdala palatina
- Tonsilla pharyngea: amígdala faríngea
Tonsilolito: cálculo o concreción en la amígdala. Tonsilomicosis: infección micótica o fungosa de las amígdalas. Tonsilofaringitis: inflamación de las amígdalas y de la faringe [ICD-10: J06. 8] Tonsilopatía: un término general para cualquier afección de las amígdalas. Tonsiloscopia: examen diagnóstico de las amígdalas. Tonsilotomía: amigdalectomía [PQ;28. 0] Tonsilsector: una variedad de amigdalótomo. Tonsura: corte de pelo o cabello de una parte. Topagnosis: incapacidad de localizar un sitio por el tacto [ICD-10: R20. 8] Topalgia: dolor fijo o localizado en una parte, sin alteraciones orgánicas evidentes; suele observarse, p. ej. , en las neurosis. Tope: dispositivo que sirve para evitar que continúe la progresión o el avance de algo. Banda colocada sobre un arco de alambre en un aparato ortodóntico para limitar o prevenir su movimiento a través de un “bracket” o tubo. Pequeño disco o atache de goma o plástico que rodea el cuello o la parte activa de un instrumento endodóntico: escariador, lima, ensanchador, etc.
- Tope de Krueger : trozo deslizable de metal unido a un instrumento endodóntico de mango largo, que sobresale por encima del mango del instrumento, que lo atraviesa; su longitud activa puede ajustarse deslizando el tope a lo largo del mango.
Topectomía : ablación de una pequeña y específica área de la corteza frontal en el tratamiento de algunas formas de epilepsia y de desórdenes siquiátricos [PQ: 01. 32] Topestesia: localización de una sensación táctil. Sensación o sensibilidad local. Tópico: localizado, limitadoa un áreas. Agente o medicamento que se aplica al exterior en una región limitada. Se aplica en particular a los anestésicos.
- Topografía anatómica: sistema de identificación de una parte del cuerpo en relación con la región en la que está localizada y las estructuras cercanas.
- Topografía craneocerebral: proyección en la superficie del cráneo de las distintas partes del encéfalo
- Topografía radicular: determinación en la superficie cutánea de la inervación correspondiente a cada raíz nerviosa espinal o al segmento de médula espinal de que nacen las raíces y centros.
Topoisómero: un término que se aplica a moléculas de ADN de mismo peso molecular y composición que difieren únicamente en el sentido en el que están enrrolladas las hebras de ADN Topoisomerasa: una enzima que interconvierte topoisomeros de ADN rompiendo uno o más enlaces fosfodiester cambiendo el grado en superenrollado del ADN. Toponarcosis: anestesia local. Toponimia: terminología tópica o de las regiones; terminología relativa a la posición y dirección de los órganos.
- , para controlar la profundidad de su inserción en el conducto radicular;
- Toracometría: medición del tórax o de la amplitud de los movimientos torácicos;
- Toracómetro: instrumento para la práctica de la toracometría; cirtómetro, estetómetro Toracomiodinia: miodinia o dolor en los músculos de las paredes torácicas; pleurodinia;
Toraconeumógrafo: instrumento registrador de los movimientos respiratorios del tórax. Toraconeumoplastia: operación plástica que comprende las paredes torácicas y los pulmones Toracópago : monstruo doble unido por el tórax [ICD-10: Q89. 4]
- Toracópago epigastricus: monstruo doble asimétrico en el cual el parásito se halla incluido en la región epigástrica del autósito
- Toracópago parasitario: gemelo parasitario unido por el tórax al autósito
Toracopatía: cualquier trastorno que afecte al tórax o a los órganos que contiene. Toracoplastia: cirugía plástica del tórax en general. Existen numerosas variedades como son la anterior, extrapleural, paravertebral, posterolateral, completa, o parcial [PQ:33. 34]
- Toracoplastía con costoversión: resección de varias costillas seguida de su reposición con la cara profunda vuelta hacia afuera excepto una que se dispone en posición vertical como soporte
- Toracoplastía de Quenu: costotomía múltiple para facilitar la retracción del tórax en el tratamiento del empiema
Toracoscopia: observación directa de los pulmones mediante la intrución de endoscopio trocar transpleural [PQ: 34. 21] Toracoscopio: trocar endoscopio especial para el examen de la cavidad pleural a través de un espacio intercostal. Toracospinal: relativo al tórax y la columna vertebral o al segmento torácico de ésta. Toracosquisis: fisura en el tórax Toracostenosis: estenosis o estrechez anormal del tórax. 32] Toracotomía: incisión quirúrgica de la pared torácica. Puede ser exploratoria [PQ:34. 02] o para insertar un drenaje [PQ:34. 09] Toracoxifópago: monstruo fetal doble fusionado por el esternón y cartílagos costales.
- Tórax aploplético : tórax corto y ancho, cuyos diámetros transversal y longitudinal tienden a igualarse.
- Tórax batiente: tórax en el que las múltiples fracturas costales producen inestabilidad en parte de la pared torácica y respiración paradójica, es decir, el pulmón de ese lado se contrae en la inspiración y se expande en la espiración.
- Tórax de Peyrot: tórax oblicuamente ovalado; observado en los derrames pleurales abundantes
- Tórax en embudo: malformación congénita en la que se produce una depresión infudibuloforme en la parte media anterior del pecho ( * ). También se la conoce como pectus excavatum
- Tórax en pichón: malformación estructural congénita caracterizado por la prominencia anterior del apéndice xifoides y de la parte inferior del esternón y por un alargamiento de los cartílagos costales. Puede provocar complicaciones cardiorrespiratorias.
- Tórax enfitematoso: tipo atrófico de enfisema que se acompaña de disnea, pero sin alteraciones en el contorno torácico.
- Tórax óseo: parte esquelética del tórax, que incluye vértebras dorsales, costillas y esternón
- Tórax paralítico: tórax largo y estrecho, casi cilíndrico, y escápulas salientes.
- Tórax piriforme: tórax cuya parte superior es más ancha y arqueada, semejante a una pera, asociada comúnmente con enteroptosis.
- Tórax plano: t órax aplanado de delante atrás, con los omóplatos salientes; indicio de predisposición a la tuberculosis
Tórax en tonel: tórax grande y redondeado que se considera normal en algunos individuos anchos y robustos y en los que viven en áreas de gran altitud, a consecuencia de la cual desarrollan una mayor capacidad vital.
- Tormen intestinorum: borborigmos ruidosos sin aceleración de la evacuación en los sujetos nerviosos.
Tormenta tirotóxica: exacerbación de la tirotoxicosis [ICD-10: E05. 5] Crisis que aparece en el hipertiroidismo incontrolado causada por la liberación al torrente sanguíneo de cantidades importantes de hormonas tiroideas. La crisis puede aparecer de forma espontánea o precipitarse por infección, estrés u otras causas Los signos característicos son fiebre que puede alcanzar los 41 ºC, pulso rápido, dificultad respiratoria aguda, temor, inquietud, irritabilidad y postración. Tornasol : colorante extraído de un liquen, Rocella tinctoria, que se utiliza para la valoración de ácidos o álcalis. Tornillo : elemento para fijar o sostener, generalmente de metal, de cuello fino espiralado y terminado en una cabeza provista de ranuras. Torniquete: instrumento de formas variadas para detener el flujo sanguíneo en una extremidad mediante la compresión del vaso. Se utiliza para detener una hemorragia o para evitar que una sustancia (p. ej. veneno) que ha sido inyectada en una extremidad pase al resto de la circulación Torno: aparato mecánico para trabajar metales, madera y otros materiales, que sostiene el material y lo rota alrededor de un eje horizontal, contra una herramienta cortante.
- Torno de laboratorio dental : torno eléctrico que hace girar fresas, piedras, cepillos y ruedas sostenidas por manguitos, para pulir aparatos. Los manguitos están unidos a mangos que sobresalen del lado izquierdo y derecho del torno de modo que puede usarse cualquier lado.
Toro: forma geométrica obtenida por la revolución de un círculo alrededor de un eje distinto del diámetro. Torpeza: incapacidad para realizar correctamente tareas sencillas. El síndrome de torpeza en el niño se clasifica como [ICD-10: F82] Torpente: inactivo, sedante Tórpido: torpe; que no actúa con la facilidad y el vigor normales. Que no muestra una tendencia al cambio ni para mejor ni para peor Torpor: entorpecimiento; falta de reacción a los estímulos normales.
- Torpor peristalticum: estreñimiento atónico.
- Torpor recti: estreñimiento proctógeno.
- Torpor retinae: estado en que la retina sólo reacciona a una luz muy intensa.
Torque: fuerza rotatoria que hace que parte de una estructura sufra torsión alrededor de un eje Torqueteno virus: descubiertos en 1997 en pacientes japoneses con hepatitis, los torqueteno-virus son pequeños virus desprovistos de cubierta, con un DNA monocatenario circular. Se los clasifica dentro de la familia de los Circoviridae y están presentes en una gran parte de la población, si bien solo raramente producen alguna patología. Torrefacción: exposición al fuego por corto tiempo de una sustancia en seco.
- Tórulo interureteral: eminencia transversal en el fondo de la vejiga urinaria entre los orificios de los uréteres.
Torulopsis: infección producida por el hongo Torulopsis glabrata , habitante normal de la orofaringe, tracto digestivo y piel, que causa enfermedad en pacientes gravemente debilitados o en aquellos con una función inmune alterada. Torulosis: infección producida por la Torula hystolítica ( Cryptococcus ) [ICD-10: B45. 9] Torunda: masa de algodón utilizada durante las operaciones quirúrgicas para absorber la sangre del campo operatorio. La patología resultante de dejar inadvertidamente una torunda en la herida operatoria se clasifica como [ICD-10: T81. 5] Torus: toro, rodete
- Torus frontalis: protuberancia en la línea media de la raíz de la nariz en la superficie externa del cráneo
- Torus levatorius: repliegue mucoso que cubre el músculo elevador del velo palatino en la pared lateral de la rinofaringe.
- Torus mandibularis: una prominencia que se observa a veces en la parte lingual de la mandíbula, en la base de su parte alveolar, adyacente a los dientes postcaninos [ICD-10: K10. 0]
- Torus occipitalis: prominencia exagerada de la cresta occipital externa
- Torus palatinus: protuberancia ósea de escaso desarrollo, de base plana que se encuentra a veces en la línea media del paladar duro. Las variedades de totus palatinus incluyen tipos achatados, con un acentuado crecimiento medial, en forma de huso o lanceta, una clase que llena el paladar hasta el proceso alveolar y otra que se ahúsa hacia abajo para emerger con el paladar y que puede extenderse debajo del hueso palatino como un bulto diferenciable.
- Torus tubarius : labio posterior saliente de la abertura faríngea de la trypa auditiva.
- Torus uteri: eminencia transversal en la cara posterior del útero, punto de reflexión del peritoneo.
- Tos amigdalina: la propia de las amigdalitis crónicas, que desaparece durante la comida y el sueño.
- Tos aneurismática: variedad de tos asociada comúnmente con un aneurisma y a menudo con parálisis de una cuerda vocal.
- Tos asistida: forma de toser con ayuda en el caso de pacientes con trastornos del sistema nervioso central que no son capaces de hacer el esfuerzo suficiente para expulsar las secreciones respiratorias.
- Tos asmática: tos jadeante acompañada de signos de dificultad respiratoria.
- Tos bitonal: tos propia de las adenopatías y del aneurisma del cayado aórtico.
- Tos blanda : la que va acompañada de expectoración. También se la denomina tos productiva.
- Tos bronquial: tos asociada con bronquiectasias que se oye en las etapas tempranas como seca e irritativa, haciéndose más blanda en etapas posteriores.
- Tos cavernosa: tos de sonido muy grave.
- Tos de Balme: tos en posición echada o dorsal observada en obstrucción de la nasofaringe.
- Tos de Arnold: tos refleja producida por excitación del nervio vago.
- Tos diafragmática: tos breve, incompleta, tímida y dolorosa en las afecciones del diafragma.
- Tos diftérica: tos metálica, ruidosa, análoga al crup, acompañada por respiración estridulosa; se observa en niños con difteria laríngea.
- Tos emetizante de Morton: accesos de tos seguidos de vómitos, después de las comidas, en los tuberculosos avanzados.
- Tos ferina: coqueluche, pertussis, tos convulsiva; Enfermedad respiratoria aguda, sumamente contagiosa, que se caracteriza por episodios paroxísticos de tos que terminan en una inspiración ruidosa. Afecta principalmente a lactantes y a niños menores de 4 años que no han sido inmunizados.
- Tos invernal: trastorno crónico caracterizado por una tos persistente provocada por el tiempo frío.
- Tos metálica: tos aguda provocada por la irritación del nervio recurrente de la faringe o por presión sobre la tráquea.
- Tos no productiva: expulsión de aire súbita y ruidosa de los pulmones, que puede estar producida por irritación o inflamación, y que no extrae los esputos del tracto respiratorio. Tos seca.
- Tos paroxística: ataque intenso de tos como el que puede acompañar a la tos ferina, a las bronquiectasias o a las lesiones pulmonares.
- Tos perruna: la que semeja el ladrido de un perro.
- Tos por compresión: tos profunda resonante producida por compresión de los bronquios.
- Tos posprandial: la que aparece después de las comidas a causa de la sumación de estímulos de la deglución.
- Tos productiva: tos blanda.
- Tos seca: la que no va acompañada de expectoración.
- Tos simpática : la que no depende de un trastorno primitivo del aparato respiratorio, sino que reconoce por causa la irritación de un órgano lejano.
- Tos trigémina: tos debida a la irritación de las fibras del trigémino.
- Toxemia alimentaria: intoxicación por venenos químicos producidos en el tubo digestivo o por toxinas presentes en alimentos en mal estado
- Toxemia gravídica: forma de intoxicación sanguínea acompañada de convulsiones que puede aparecer durante el embarazo A
- Toxemia hidatídica: intoxicación acompañada de urticaria, producida por la absorción peritoneal del líquido de un quiste hidatídico roto.
Toracostomía: creación de una abertura en el tórax. Resección de una porción de la pared costal con objeto de reducir una presión torácica excesiva [PQ:34. 09] o para evitar un colapso pulmonar [PQ: 33. El paciente puede tener delirios, caer en coma y morir de insuficiencia cardíaca.
Para las fármacos, los estudios de toxicidad se componen de: estudios de toxicidad aguda, subaguda, subcrónica, crónica, toxicocinética, cancerogenesis, mutagenesis y estudios sobre la reproducción.
- Toxicidad aguda: efecto nocivo de un agente tóxico, que se manifiesta en segundos, minutos, horas o días, después de haber entrado en contacto con el paciente. Una prueba de toxicidad de productos químicos y medicamentos en roedores de laboratorio para determinar la dosis letal 50
- Toxicidad coclear: efectos tóxicos de los medicamentos sobre los órganos de la audición como el tinnitus.
- Toxicidad por oxígeno: alteración relacionada con la sobredosis de oxígeno que puede producir cambios tisulares patológicos, como fibroplasia retrolental o displasia broncopulmonar.
- Toxicidad por inhalación: grave trastorno neuromuscular con síntomas parecidos a los de la enfermedad de Parkinson, debido a la inhalación prolongada de polvo de manganeso.
- Toxicidad vestibular: efectos tóxicos, generalmente de fármacos, sobre el vestíbulo del oído, que producen mareo, vértigo y pérdida del equilibrio
Toxicodermia : enfermedad de la piel, de origen tóxico. Toxicofidio : serpiente venenosa en general; tanatofidio. Toxicofilaxina: filaxina que destruye las toxinas bacterianas. Toxicofobia: temor morboso a los venenos; toxifobia.
Toxicogénico: que produce venenos o es producido por ellos. Toxicoide: semejante a un veneno; toxoide. Toxicología : estudio científico de los venenos o tóxicos, especialmente de la acción e investigación de los mismos en el organismo, y tratamiento del estado causado por ellos.
- Toxicosis alimentaria: intoxicación causada por alimentos en mal estado de conservación. Sitiotoxismo.
- Toxicosis capilar hemorrágica: púrpura de Schónlein-Henoch.
- Toxicosis endógena: autointoxicación
- Toxicosis exógena: intoxicación producida por un veneno exterior al organismo
- Toxicólogo: experto en toxicología;
- Toxicomanía: adicción a sustancias tóxicas, especialmente narcóticas; drogadicción, dependencia Toxicómano: adicto a las drogas, drogadicto;
- Toxicopatía : un término general para los estados morbosos producidos por un tóxico Toxicopexia: fijación y consecutiva neutralización de venenos;
Toxiinfección: intoxicación producida por venenos microbianos en el curso de una infección. Infección e intoxicación simultáneas. Toxiinfeccioso: producido por una toxina microbiana.
- Toxoplasmosis congénita: la que es transmitida al feto. Si esto ocurre durante el primer mes de embrazo pueden producirse serias malformaciones como microcefalia, hidrocefalia, calcificaciones intracraneales, ceguera, epilepsia, retrasos psicomotores o mentales.
- Toxoplasmosis ocular: corioretinitis toxoplásmica, una condición unilateral o bilateral que tiene lugar como secuela de la toxoplasmosis congénica. Se caracteriza por episodios recurrentes de dolor ocular, pérdida progresiva de la visión y lesiones necróticas en las áreas macular y de la retina periférica
- Toxoplasmosis pulmonar: infección de los pulmones producida por el T oxoplasma gondii , que se observa usualmentre en pacientes inmunocomprometidos. Los síntomas son similares a los de neumonía de células plasmáticas intersticiales con fiebre, tos, y disnea.
.
¿Cuál es el término técnico de la fiebre?
La fiebre, pirexia o síndrome febril es un síndrome (conjunto de signos y síntomas) que se manifiesta generalmente, aunque no siempre, cuando un animal de sangre caliente tiene una temperatura corporal superior a la considerada normal para su especie y cuyo principal signo clínico es la hipertermia.
¿Cómo se hacen las notas de enfermería?
¿Por qué se producen las cefaleas?
Es el tipo más común de dolor de cabeza. Es el dolor o molestia en la cabeza, el cuero cabelludo o el cuello que a menudo está asociado con tensión de los músculos en estas zonas. Las cefaleas tensionales ocurren cuando los músculos del cuello y del cuero cabelludo se tensionan o se contraen. Las contracciones musculares pueden ser una respuesta al estrés, la depresión, un traumatismo craneal o la ansiedad. Pueden ocurrir a cualquier edad, aunque son más comunes en los adultos y los adolescentes mayores. Esto es ligeramente más común en mujeres y tiende a ser hereditario.
Cualquier actividad que obligue a la cabeza a mantener una sola posición durante mucho tiempo sin moverse puede ocasionar dolor de cabeza. Tales actividades pueden incluir teclear u otros trabajos en computadoras, trabajos minuciosos con las manos y el uso de un microscopio.
Dormir en una habitación fría o con el cuello en una posición anormal también puede desencadenar este tipo de dolor de cabeza. Otros desencadenantes de las cefaleas tensionales son:
- Estrés físico o emocional
- Consumo de alcohol
- Cafeína (demasiada o abstinencia de esta)
- Resfriados, gripe o una infección sinusal
- Problemas dentales como apretamiento de la mandíbula o rechinamiento de los dientes
- Tensión ocular
- Consumo excesivo de cigarrillo
- Fatiga o esfuerzo excesivo
Las cefaleas tensionales pueden ocurrir cuando usted también tiene una migraña. No están asociadas con enfermedades del cerebro. El dolor de la cefalea se puede describir como:
- Sordo, similar a presión (no pulsátil)
- Una banda apretada o prensa en o alrededor de la cabeza
- Generalizado (no solo en punto o en un lado)
- Peor en el cuero cabelludo, sienes o parte posterior del cuello y posiblemente en los hombros
El dolor puede ocurrir como un episodio aislado, de manera constante o diaria. Puede durar de 30 minutos a 7 días. Puede empeorar o desencadenarse por estrés, fatiga, ruido o resplandor. Puede tener problemas para dormir. Las cefaleas tensionales generalmente no causan náuseas ni vómitos. Las personas que padecen cefaleas tensionales tratan de aliviar el dolor masajeando el cuero cabelludo, las sienes o la parte posterior del cuello.
- Si el dolor de cabeza es leve o moderado, sin otros síntomas y responde al tratamiento casero a las pocas horas, es posible que no requiera otros exámenes ni pruebas;
- Con una cefalea tensional, generalmente no hay problemas con el sistema nervioso;
Sin embargo, con frecuencia se encuentran puntos sensibles (puntos desencadenantes) en las zonas del cuello y el hombro. El objetivo es tratar los síntomas del dolor de cabeza de inmediato y prevenir dolores de cabeza evitando o cambiando los factores desencadenantes. Un paso clave para hacerlo consiste en aprender a manejar las cefaleas tensionales en casa :
- Llevando un diario del dolor de cabeza para ayudar a identificar los factores desencadenantes de este, de manera que usted y su proveedor de atención médica pueden realizar cambios en su estilo de vida para reducir la cantidad de dolores de cabeza que presente
- Aprendiendo qué hacer para aliviar un dolor de cabeza cuando este empiece
- Aprendiendo cómo tomar sus medicamentos para el dolor de cabeza de la forma correcta
Muchas personas pueden tratar sus dolores de cabeza tensionales con terapia conservativa, como la relajación o el entrenamiento del control del estrés que incluye:
- Masajes
- Biorretroalimentación
- Terapia conductual cognitiva
- Acupuntura
- Compresas frías o calientes
Cuando es necesario, los medicamentos que pueden aliviar una cefalea tensional incluyen:
- Analgésicos de venta libre, como ácido acetilsalicílico ( aspirin ), ibuprofeno o paracetamol
- Los analgésicos narcóticos por lo general no se recomiendan
- Relajantes musculares
- Antidepresivos tricíclicos para prevenir la reaparición
Tenga en cuenta que:
- Tomar medicamentos más de 3 días a la semana puede llevar a cefaleas de rebote. Se trata de dolores de cabeza que siguen reapareciendo debido al consumo excesivo de analgésicos.
- Tomar demasiado paracetamol puede dañar su hígado.
- Demasiado ibuprofeno o ácido acetilsalicílico ( aspirin ) puede irritar su estómago o dañar sus riñones.
Si estos medicamentos no ayudan, consulte con su proveedor sobre medicamentos recetados. Las cefaleas tensionales a menudo responden bien al tratamiento. Pero si los dolores de cabeza son prolongados (crónicos), pueden interferir con la vida y el trabajo. Llame al 911 o al número local de emergencias si:
- Está experimentando “el peor dolor de cabeza de la vida”.
- Presenta problemas del habla, la visión, el movimiento o pérdida del equilibrio, especialmente si no ha tenido estos síntomas con un dolor de cabeza antes.
- El dolor de cabeza comienza de manera muy repentina.
- El dolor de cabeza ocurre con el vómito repetitivo.
- Tiene una fiebre alta.
También, comuníquese con su proveedor si:
- Los patrones del dolor de cabeza o el dolor cambian.
- Los tratamientos que alguna vez funcionaron ya no sirven.
- Presenta efectos secundarios de los medicamentos, por ejemplo, latidos cardíacos irregulares, piel pálida o azul, somnolencia extrema, tos persistente, depresión, fatiga, náuseas, vómitos, diarrea, estreñimiento, dolor de estómago, calambres, resequedad en la boca o demasiada sed.
- Está embarazada o podría quedar embarazada. Algunos medicamentos no deben tomarse cuando se está embarazada.
Aprenda y practique el manejo del estrés. Algunas personas descubren que los ejercicios de relajación o la meditación les ayudan. La biorretroalimentación puede mejorar el efecto de hacer ejercicios de relajación y puede ser útil para las cefaleas tensionales de larga duración (crónicas). Sugerencias para prevenir las cefaleas tensionales:
- Manténgase caliente si el dolor de cabeza está asociado con el frío.
- Use una almohada diferente o cambie las posiciones al dormir.
- Adopte una buena postura al leer, trabajar o realizar otras actividades.
- Ejercite el cuello y los hombros frecuentemente al trabajar en computadoras o hacer otro trabajo en espacios cerrados.
- Duerma y descanse bastante.
Masajear los músculos adoloridos también puede ayudar. Cefalea de tipo tensional; Cefalea de tipo tensional episódico; Dolor de cabeza por contracción muscular; Dolor de cabeza – benigno; Dolor de cabeza – tensión; Cefaleas crónicas – tensión; Dolores de cabeza de rebote – tensión Garza I, Robertson CE, Smith JH, Whealy MA.
Headache and other craniofacial pain. In: Jankovic J, Mazziotta JC, Pomeroy SL, Newman NJ, eds. Bradley and Daroff’s Neurology in Clinical Practice. 8th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2022:chap 102. Hoffmann J, May A.
Diagnosis, pathophysiology, and management of cluster headache. Lancet Neurol. 2018;17(1):75-83. PMID: 29174963 www. ncbi. nlm. nih. gov/pubmed/29174963/. Rozental JM. Tension-type headache, chronic tension-type headache, and other chronic headache types. In: Benzon HT, Raja SN, Liu SS, Fishman SM, Cohen SP, eds.
- Essentials of Pain Medicine;
- 4th ed;
- Philadelphia, PA: Elsevier; 2018:chap 20;
- Versión en inglés revisada por: Joseph V;
- Campellone, MD, Department of Neurology, Cooper Medical School at Rowan University, Camden, NJ;
Review provided by VeriMed Healthcare Network. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A. Editorial team. Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc..
¿Cómo se le dice al vomitó en terminos médicos?
El vómito, también llamado emesis, es la expulsión violenta y espasmódica del contenido del estómago a través de la boca.