Dolor Colitis Donde Duele?

Dolor Colitis Donde Duele
Descripción general – La colitis isquémica ocurre cuando se reduce temporalmente el flujo sanguíneo que va a una parte del intestino grueso (colon), por lo general debido a la constricción de los vasos sanguíneos que irrigan el colon o a la reducción del flujo de sangre a través de los vasos debido a presiones bajas.

  • La disminución del flujo sanguíneo no proporciona suficiente oxígeno a las células del sistema digestivo, lo que puede dañar los tejidos del área afectada del intestino;
  • Cualquier parte del colon puede verse afectada, pero la colitis isquémica suele causar dolor en el lado izquierdo del área abdominal (abdomen);

La colitis isquémica se puede diagnosticar de forma errónea porque se puede confundir fácilmente con otros problemas digestivos. Es posible que necesites medicamentos para tratar la colitis isquémica o prevenir una infección, o puede que necesites una cirugía si el colon se ha dañado.

¿Dónde te duele cuando tienes colitis nerviosa?

22 Ene. 2009 Dietas bajas en grasas y ricas en proteínas disminuyen la posibilidad de padecer SII Los antiespasmódicos del tipo de la butilhioscina son los más usados por los especialistas  Ciudad de México a 20 de enero 2009. – El Síndrome de Intestino Irritable (SII) es la segunda causa de ausentismo laboral después del resfriado común, de acuerdo a los especialistas.

  • El SII es un padecimiento que se caracteriza por dolor ubicado en la parte baja del abdomen ó en ambos lados del mismo, provocando contracciones espasmódicas del intestino grueso (colon), causando cólicos y alteraciones de los movimientos ó hábitos digestivos, consistentes en diarrea ó estreñimiento;

Para este padecimiento los gastroenterólogos recomiendan el uso de antiespasmódicos del tipo de la Buscapina que combinado con paracetamol, reducirá de manera eficaz y segura las molestias provocadas por los espasmos en el colon. En este sentido el Dr. Moisés Díaz, Gastrocirujano y Endoscopista de vías digestivas, egresado de la UNAM, posgraduado del Centro Médico Nacional (CMN) IMSS y del Hospital de Oncología Siglo XXI IMSS , explicó que en muchos casos los espasmos son inofensivos cuando son breves, pero cuando persisten y no desaparecen, después de unos minutos, provocan que la pared muscular del tubo digestivo se contraiga y el malestar se intensifique.

  1. El Dr;
  2. Díaz, recomienda cambiar de hábitos alimenticios en caso de padecer SII;
  3. Mantener una dieta “baja en grasas” y “rica en proteínas” (carnes y pescados), evitar las comidas abundantes y pesadas, es preferible comidas más frecuentes y menos copiosas, evitar los alimentos que puedan desencadenar ó empeorar los síntomas;

Aquellos que con frecuencia perjudican son: especias, alcohol, sopas de sobres, cacao, pasteles, helados, mantequilla, derivados de lácteos, café, té, chocolate, bebidas con gas y alimentos flatulentos como: col, coliflor, habas, garbanzos, lentejas, cebollas, frutos secos y en conserva.

Otras recomendaciones: mantener un horario fijo de comidas, intentar evacuar siempre a la misma hora y sin prisas, preferiblemente después del desayuno, así como aumentar la ingesta de agua (de 1. 5 a 2 litros diarios), sobre todo si predomina el estreñimiento.

Además, el realizar ejercicio físico, caminar ó nadar son excelentes opciones para reducir las posibilidades de padecer SII, concluyó el Dr. Díaz. Otros consejos para una dieta balanceada: ·    Desayuno y merienda: Leche de almendra, té o café. Azúcar. Pan integral.

Margarina. Frutas: manzana, pera, plátano y jugo natural de frutas. ·    Comidas principales: Caldos y sopas de vegetales o carnes, no grasos. Pastas, patatas cocidas o al horno. Arroz. Carnes sin grasa (ternera, pollo, pavo, cerdo) cocidas, al horno ó plancha, no fritas.

Pescados de todos los tipos, no fritos. Huevos. Todas las verduras excepto las arriba indicadas. Ensalada de lechuga, escarola, tomate. Frutas: manzana, pera, plátano. Manzanas al horno. Jalea. Pan integral. Complementos Aceite (oliva, girasol, maíz): dos cucharadas al día.

¿Cómo se me quita el dolor de la colitis?

¿Cuándo tienes colitis te duele el vientre?

Resultados – La ruta del tratamiento depende de la causa de la colitis. Muchos casos requieren poco más que atención sintomática, incluidos líquidos claros para descansar el intestino y medicamentos para controlar el dolor. Los pacientes que se han enfermado gravemente a menudo necesitan líquidos intravenosos y otra intervención.

  • Infección: Las infecciones que causan diarrea y colitis pueden requerir antibióticos, dependiendo de la causa. Las infecciones virales requieren fluidos y tiempo. Algunas infecciones bacterianas, como Salmonella, no necesitan terapia con antibióticos; el cuerpo puede deshacerse de la infección por sí solo. Otras infecciones bacterianas, como Clostridium difficile, requieren tratamiento con antibióticos.
  • Enfermedad inflamatoria intestinal (EII): Los medicamentos se utilizan a menudo para controlar la EII. Se pueden usar medicamentos antiinflamatorios inicialmente y, si es necesario, se pueden agregar medicamentos que inhiben el sistema inmunológico. La cirugía puede ser una opción en casos graves, incluida la extirpación del colon y el intestino delgado.
  • Colitis isquémica: El tratamiento para la colitis isquémica comienza con líquidos intravenosos para descansar el intestino y prevenir la deshidratación. Si no se restablece el suministro de sangre suficiente, es posible que se necesite cirugía para eliminar las partes del intestino que perdieron el suministro de sangre.
  • Diarrea y dolor abdominal: La diarrea y el dolor abdominal son los síntomas principales de la colitis. El tratamiento inicial en el hogar puede incluir una dieta de líquidos claros durante 24 horas, descanso y Tylenol para el dolor. Si los síntomas se resuelven rápidamente, no se necesitan más cuidados.

¿Qué se siente cuando uno tiene el colon inflamado?

¿Cuáles son los síntomas del síndrome del intestino irritable? – Los síntomas más comunes del SII son dolor en el abdomen, a menudo relacionado con las evacuaciones y cambios en estas. Estos cambios pueden ser diarrea , estreñimiento o ambos, dependiendo del tipo del SII que tenga. Otros síntomas del SII pueden incluir

  • hinchazón
  • sensación de que no ha terminado de defecar
  • moco blanquecino en las heces

Las mujeres con SII a menudo tienen más síntomas durante la menstruación. El SII puede ser doloroso pero no causa otros problemas de salud ni daña el tracto digestivo. Para diagnosticar el SII, el doctor buscará cierto patrón en sus síntomas a lo largo del tiempo. El SII es un trastorno crónico, lo que significa que dura mucho tiempo, hasta años.

¿Cuándo tienes colitis te duele la espalda?

Continuamos hablando de articulaciones y enfermedad inflamatoria intestinal con la segunda parte del artículo que publicamos hace unas semanas y que puedes leer aquí. ¿Cómo se diagnostican los problemas de las articulaciones? El diagnóstico de los problemas articulares se realiza generalmente mediante un examen clínico y la recopilación del historial de síntomas. También puede hacerse mediante un análisis de sangre para buscar signos de inflamación.

Otra de las pruebas de diagnóstico utilizadas es la radiografía que en ocasiones se utiliza para excluir otras formas de artritis. La ecografía o la resonancia magnética pueden detectar la inflamación en las articulaciones periféricas incluso en etapas muy tempranas.

Colitis qué es y sus síntomas

Articulaciones de los brazos o las piernas El diagnóstico de los problemas de las articulaciones de las muñecas, rodillas, codos o manos y la entesitis se realiza basándose en los signos de inflamación y descartando otras formas de artritis. Tu especialista puede hacerte estas preguntas para entender los síntomas: – ¿Tienes dolor articular? – Cuando te despiertas por la mañana, ¿notas rigidez en las articulaciones durante más de 30 minutos? – ¿Tienes hinchazón en las articulaciones? Articulaciones en la espalda – ¿Tienes dolor de espalda? – Cuando te despiertas por la mañana, ¿notas que la espalda está rígida durante más de 30 minutos? – ¿Tienes o has tenido un dolor en la parte inferior de la espalda que te despierte por la noche o que interrumpa el sueño? Dolor Los estudios han demostrado que una gran proporción de personas con crohn y colitis ulcerosa experimentan dolores de espalda y dolores articulares sin inflamación (artralgia).

4 de cada 10 personas afirman haber tenido dolor de espalda y casi un tercio padecen dolor de rodilla. Casi un cuarto de los pacientes han descrito dolor en las articulaciones de la mano y los dedos y 2 de cada 10 dolores en el hombro.

Fatiga La fatiga es muy común cuando se tiene una enfermedad inflamatoria intestinal, más de tres cuartas partes de pacientes la experimentan durante un brote y también está relacionada con los problemas en las articulaciones. Las investigaciones han encontrado que las personas que tienen enfermedad de Crohn o colitis ulcerosa en remisión y que experimentan síntomas articulares, son más propensas a tener fatiga.

You might be interested:  Con Qué Se Quita El Dolor De Muela?

La fatiga tiene un impacto negativo en la calidad de vida y puede ser descrita como una sensación de cansancio continuo, falta de energía o agotamiento que no se alivia después del descanso o del sueño.

Es mucho más que el cansancio habitual que cualquiera pueda sentir después de haber realizado actividad física o mental intensa. ¿Qué profesionales de la salud pueden ayudarte? Reumatología es la especialidad en la que se diagnostica y trata la artritis y otras condiciones relacionadas.

  1. Si estás experimentando dolor o hinchazón en las articulaciones, habla con tu especialista de digestivo o comenta en la consulta de Atención Primaria para que te remitan a reumatología;
  2. Lo ideal es que un equipo de profesionales de reumatología, gastroenterología y fisioterapia trabajen contigo para conseguir un buen manejo de la enfermedad inflamatoria intestinal y de los problemas articulares;

¿Cómo se relacionan los síntomas articulares con los intestinales? La artritis de las grandes articulaciones suele estar asociada con la enfermedad de Crohn o la colitis ulcerosa activa. Si tienes un brote intestinal, es probable que las molestias en las articulaciones empeoren.

La espondilitis anquilosante y la artritis de las pequeñas articulaciones se manifiestan independientemente de los síntomas en el intestino. Debido a los diferentes patrones de actividad, hay diversos tratamientos y enfoques dependiendo del tipo de artritis que tengas y de si tienes actividad intestinal.

¿Qué tratamientos hay? Los tratamientos farmacológicos, el ejercicio y la fisioterapia pueden ser útiles para controlar los síntomas de la artritis. Uno de los principales objetivos de la terapia farmacológica es controlar la inflamación en el intestino.

Si la actividad inflamatoria está bien controlada, el dolor articular mejorará en la artritis periférica. Muchos de los medicamentos utilizados para tratar la enfermedad inflamatoria intestinal también se utilizan para la artritis.

Los objetivos del tratamiento son: – Reducir la inflamación de las articulaciones – Aliviar el dolor – Prevenir la aparición de una discapacidad a largo plazo El enfoque del tratamiento depende de algunos factores: – ¿La enfermedad de Crohn o la colitis ulcerosa está activa o en remisión? – ¿Dónde está el problema de la articulación? Dolor e inflamación de las articulaciones de la espalda – Espondiloartritis Axial (AxSpA) Lo ideal es que el tratamiento se maneje con tu especialista de reumatología y se centre en el ejercicio.

Esto a menudo incluye la intervención intensiva de profesionales fisioterapeutas. En función de tu caso concreto, el especialista podrá prescribirte el fármaco más adecuado para ti. Junto con el fisioterapeuta puedes trabajar para crear un plan de ejercicios que ayude a disminuir síntomas como la rigidez y el dolor.

Habitualmente el plan de ejercicios incluye: – Estiramientos, fortalecimiento y ejercicios para ayudar a tu postura – Respiración profunda – Pilates – Ejercicios para mover y estirar las diferentes partes de la espalda y el cuello – Ejercicio aeróbico (por ejemplo, caminar, nadar o montar en bicicleta).

  • – Hidroterapia (deporte en el agua);
  • Dolor e hinchazón en manos, pies, brazos o piernas – Espondiloartritis periférica (pSpA) El tratamiento de la inflamación intestinal subyacente es a menudo suficiente para tratar la artritis tipo 1;

En función de tu caso concreto, tu especialista podrá prescribirte el fármaco más adecuado para ti. Otras causas de problemas articulares No todos los problemas articulares que experimentas pueden estar relacionados con la enfermedad de Crohn o la colitis ulcerosa.

Los efectos secundarios de algunos medicamentos utilizados en el tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal pueden afectar a las articulaciones. Otras causas incluyen lesiones, infecciones u otros tipos de artritis, por lo que un buen diagnóstico previo es importante.

– Efectos secundarios de los medicamentos que dependerán del tratamiento que se tenga. – Lesión. El dolor articular puede deberse a una lesión como el uso o el estiramiento excesivo. – Gota. Esta se produce cuando se depositan cristales de ácido úrico en las articulaciones.

  1. Causa ataques repentinos y dolorosos, generalmente en el pie, la rodilla, el tobillo, la mano, el brazo y la muñeca;
  2. Es muy común en el dedo gordo del pie;
  3. – Infección;
  4. La inflamación de una articulación puede estar causada por una infección bacteriana, se conoce como artritis séptica y requiere atención médica urgente;

Las bacterias pueden entrar en una herida y viajar a través del torrente sanguíneo hasta llegar a una articulación que acaban infectando, o pueden infectar una articulación directamente después de una lesión o durante una cirugía. Normalmente una sola articulación se ve afectada y presenta un intenso enrojecimiento de la piel, un dolor extremo que limita cualquier movimiento y a menudo fiebre muy alta.

  1. ¿Cómo afectan los problemas en las articulaciones a tu día a día? Tener problemas en las articulaciones puede tener un impacto importante en la vida cotidiana;
  2. Pueden limitar la movilidad y causar dolor;

Esto implica que las actividades diarias, incluyendo el trabajo, el ejercicio y la vida social se vean afectadas. A algunas personas estos problemas les impiden hacer una vida normal durante períodos cortos de tiempo o a largo plazo. Pero hay formas efectivas de tratar y manejar los problemas articulares con el apoyo del equipo médico especializado en enfermedad inflamatoria intestinal y en reumatología. ¿Qué más puedes hacer?

  • Controla activamente tu crohn o colitis ulcerosa.
  • Sigue el tratamiento y trabaja con tu equipo médico especialista en EII para manejar la enfermedad
  • Establece una rutina para tomar tus medicamentos. Puede ser un desafío pero cuando los medicamentos tienen un efecto inmediato en los síntomas resulta más fácil recordar cuando hay que tomar la dosis tal y como se ha indicado. Una vez que te sientas mejor y tus síntomas mejoren, puedes tener la tentación de dejar de tomar la medicación pensando que no la necesitas ahora que te sientes mejor.
    1. Se ha demostrado que las personas con problemas inflamatorios en las articulaciones tienen mayor riesgo de depresión;
    2. Los síntomas de la depresión son numerosos, pero si te sientes triste, con desesperanza o has perdido el interés por las cosas que solías disfrutar y esto persiste durante semanas o meses e interfiere con tu trabajo, familia o vida social habla con tu equipo médico de EII, de Atención Primaria o con alguien en quien confíes;

    Continuar tomando el tratamiento pautado incluso cuando estás bien, reduce la posibilidad de un brote. Los brotes repetidos no sólo causan síntomas continuos y problemáticos, también aumentan el riesgo de daños irreversibles en el intestino, lo que puede conducir a complicaciones como estrechamientos (estenosis) o abscesos.

Artículo original de  Crohn’s & Colitis UK  Tags: Crohn , Colitis Ulcerosa , articulaciones , espondiloartritis , lesiones , artitis Última actualización 09/04/2021.

¿Cómo saber si una persona tiene colitis?

¿Qué es la colitis? – Es importante diferenciar el término de “colitis” la cual es una inflamación del colon por múltiples causas, del “síndrome de intestino irritable ” a lo que la mayoría de personas conocen como colitis. La colitis es la inflamación de los tejidos del revestimiento del intestino grueso  (colon) básicamente una inflamación intestinal.

  1. Las personas que sufren colitis pueden tener síntomas y signos típicos, como puede ser:  dolor abdominal, cólicos, inflamación, estreñimiento y/o  diarrea;
  2. Algunos tipos de colitis pueden estar asociados con diarrea con sangre;

La colitis puede ser parte de una enfermedad que afecta otras partes del cuerpo y causa fiebre, escalofríos, fatiga, malestar y síntomas de deshidratación (debilidad , disminución de la producción de orina).

¿Qué pasa si no se trata la colitis?

Dolor Colitis Donde Duele Una persona que sospecha tener colitis ulcerosa debería hablar con un médico. La colitis ulcerosa tiende a ser una afección progresiva que no mejora sola. Sin tratamiento, los síntomas pueden persistir y empeorar, y la inflamación puede extenderse dentro del colon. También existe el riesgo de que se produzcan más daños en el revestimiento del colon con cada brote. No tratar la colitis ulcerosa puede provocar:

  • deficiencias nutricionales
  • pérdida de apetito
  • inflamación del abdomen
  • fatiga
  • pérdida involuntaria de peso
  • anemia
  • fiebre
  • ritmo cardíaco acelerado
  • sangrado del recto
  • ruptura intestinal
  • mayor riesgo de desarrollar cáncer de colon

La colitis ulcerosa también puede aumentar el riesgo de complicaciones de salud física y mental, como:

  • artritis
  • problemas de la piel
  • Inflamación ocular
  • problemas en el hígado y riñones
  • pérdida ósea
  • estrés
  • depresión

¿Cómo desinflamar el intestino rápidamente?

¿Cuál es la diferencia entre colitis y colon irritable?

El síndrome de intestino irritable, SII (IBS, por sus siglas en inglés) con frecuencia se refiere erróneamente como ‘ colitis ‘ y ‘ colitis mucosa’. Pero, el sufijo ‘itis’ en el nombre de una afección médica indica inflamación, que no es una característica del SII.

¿Qué pastillas son buenas para el colon inflamado?

¿Cuándo se inflama el intestino duele la espalda?

Cuando se produce colon irritable puede provocar dolor en la zona lumbar baja en forma de lumbalgia aguda con predominancia del dolor en el lado izquierdo o lumbalgia crónica que puede provocar hernia discal entre la quinta vértebra lumbar y el sacro hacia el lado izquierdo.

¿Cómo limpiar el intestino de heces y gases?

¿Qué organos afecta la colitis nerviosa?

Qué es la colitis nerviosa (síndrome de intestino irritable) ? El síndrome del intestino irritable (SII), conocido también como colitis nerviosa, es un problema que afecta principalmente al intestino grueso (colon). EL SII es un síndrome porque puede causar varios síntomas.

Por ejemplo, causa cólicos, distensión, gases, diarrea y/o estreñimiento. El SII es un trastorno funcional, lo que significa que el intestino no funciona de manera correcta. En este caso los nervios y músculos en el intestino son muy sensibles.

Por ejemplo, los músculos del intestino pueden contraerse demasiado cuando come. Estas contracciones fuertes pueden causar dolor cólico y diarrea durante o poco después de una comida. O los nervios pueden estar demasiado sensibles a la distensión del intestino (debido al gas, por ejemplo), lo que puede causar retorcijón, cólicos o dolor.

  1. Solo una pequeña cantidad de personas con SII tienen síntomas graves;
  2. Algunas personas pueden controlar sus síntomas al mejorar la dieta, el estilo de vida y el estrés;
  3. Los síntomas más graves se pueden tratar con medicamentos y asesoría médica especializada El SII no causa cambios en el tejido intestinal ni aumenta el riesgo de desarrollar cáncer colorrectal;

Cómo diagnosticar el SII (colitis nerviosa)? No hay una prueba específica para diagnosticar el SII. Es probable que su médico comience con una historia médica completa, un examen físico y pruebas para descartar otras afecciones. Si tiene SII con diarrea, es probable que se le realicen pruebas de intolerancia al gluten (enfermedad celíaca).

Después de descartar otras enfermedades, es probable que su médico utilice uno de estos conjuntos de criterios de diagnóstico para el SII: Criterios de roma Estos criterios incluyen dolor abdominal y malestar que duran en promedio al menos un día a la semana en los últimos tres meses, asociado con al menos dos de estos factores: el dolor y el malestar están relacionados con la defecación, la frecuencia de la defecación se ve alterada o la consistencia de las heces es alterado.

Criterios de manejo. Estos criterios se enfocan principalmente en el alivio del dolor al evacuar, moco en las heces y cambios en la consistencia de las heces. Cuantos más síntomas tenga, mayor será la probabilidad de SII. Tipo de SII. Para los fines del tratamiento, el SII se puede dividir en tres tipos, según sus síntomas: predominio de estreñimiento, predominio de diarrea o mixto.

Es probable que su médico también evalúe si tiene otros signos o síntomas que puedan sugerir alguna enfermedad más grave. Estos signos y síntomas incluyen: Inicio de signos y síntomas después de los 50 años Pérdida de peso Sangrado por el recto Fiebre Náuseas o vómitos recurrentes.

Dolor abdominal, especialmente si no se alivia por completo después de evacuar, o si aparece por la noche Diarrea que es persistente o lo despierta al estar dormido. Anemia por falta de hierro. Si tiene estos signos o síntomas, o si el tratamiento inicial para el SII no funciona, es probable que necesite pruebas adicionales.

Exámenes adicionales Su médico puede recomendar varios exámenes de laboratorio, estudios de heces para detectar infecciones o problemas con la capacidad de su intestino para absorber los nutrientes de los alimentos (malabsorción).

También puede realizarse otros estudios para descartar otras causas de sus síntomas. Estudios de imagen: Sigmoidoscopia flexible. Su médico examina la parte inferior del colon (sigmoides) con un tubo flexible e iluminado (sigmoidoscopio). Colonoscopia Su médico usa un tubo pequeño y flexible para examinar toda la longitud del colon, mientras usted está dormido sin sentir ninguna molestia o dolor.

Endoscopia superior (panendoscopía). Se inserta un tubo largo y flexible por la garganta, a través del esófago (tubo que conecta la boca y el estómago), hasta el estómago y la primera parte del intestino delgado.

Una cámara en el extremo del tubo le permite al médico inspeccionar el tracto digestivo superior y obtener una muestra de tejido (biopsia) de su intestino delgado y líquido para detectar el crecimiento excesivo de bacterias. Su médico podría recomendar una endoscopia si se sospecha enfermedad celíaca, o alguna otra enfermedad que afecte estos órganos.

  1. Rayos X o tomografía;
  2. Estos estudios producen imágenes de su abdomen y pelvis que podrían permitirle a su médico descartar otras causas de sus síntomas, especialmente si tiene dolor abdominal;
  3. Su médico puede llenar su intestino grueso (colon) con un líquido (bario) para hacer que cualquier problema sea más visible en la radiografía;

Esta prueba de bario a veces se denomina serie gastrointestinal inferior. Exámenes de laboratorio Pruebas de intolerancia a la lactosa. La lactasa es una enzima que necesitas para digerir el azúcar que se encuentra en los productos lácteos. Si no produce lactasa, puede tener problemas similares a los causados por el SII, como dolor abdominal, gases y diarrea.

Su médico puede ordenar una prueba de aliento o pedirle que retire la leche y los productos lácteos de su dieta durante varias semanas. Prueba de aliento para el crecimiento excesivo de bacterias. Una prueba de aliento también puede determinar si tiene un crecimiento excesivo de bacterias en su intestino delgado.

El crecimiento excesivo de bacterias es más común entre las personas que se han sometido a una cirugía intestinal o que tienen diabetes o alguna otra enfermedad que retrasa la digestión. Pruebas de heces. Es posible que se examinen las heces para detectar bacterias o parásitos, o un líquido digestivo que se produce en el hígado (ácido biliar) si tiene diarrea crónica.

Tratamiento Qué hacer para mejorar los síntomas? Los síntomas del SII pueden ir y venir, Estas son algunas recomendaciones para ayudar a prevenir o aliviar los síntomas: Fibra, agregue fibra a su dieta para ayudar a que sus intestinos funcionen normalmente.

La fibra reduce el estreñimiento al crear una evacuación intestinal más voluminosa. La fibra disminuye la diarrea, al absorber el exceso de agua de las heces. Comidas grasosas son un fuerte estímulo para producir contracciones en el colon, causando dolor e incomodidad.

Comer en gran cantidad puede causar cólicos y diarrea en personas con SII. Intente comer cuatro o cinco comidas pequeñas al día. O bien, tome sus tres comidas habituales, pero en pequeñas cantidades. Frijol, brócoli, coliflor, cebolla y lácteos pueden hacer que se sienta distendido, con muchos gases o con cólicos.

Estrés El estrés afecta a las personas de diferentes maneras. La mayoría de las personas con SII experimentan mayores síntomas o más frecuentes durante períodos de mayor estrés. El ejercicio, compartir preocupaciones, la meditación, o terapia, pueden ayudar a disminuir su estrés.

Existen diversos medicamentos que ayudan al tratamiento del SII, dentro los que se incluyen: Medicamentos antidiarréicos Laxantes Anticolinérgicos Analgésicos Antidepresivos Antibióticos  Cuándo ver a un doctor? Consulte a su médico si tiene un cambio constante en las evacuaciones u otros signos o síntomas del SII, ya que pueden indicar el desarrollo de una enfermedad más grave, como el cáncer de colon.

Los signos y síntomas más graves incluyen: Pérdida de peso Diarrea por la noche Sangrado por el recto Anemia por deficiencia de hierro Vómitos inexplicables Dificultad para deglutir los alimentos Dolor persistente que no se alivia con la salida de gases o las evacuaciones intestinales La Dra.

Brisa Palomino M. y el Dr. Juan Salvador Contreras R. , doctores del Instituto Quirúrgico y Endoscópico, son especialistas en el diagnóstico y manejo integral del síndrome de intestino irritable (colitis nerviosa).

Llámenos y permítanos apoyarle en el tratamiento de sus síntomas..

¿Qué parte del cuerpo afecta la colitis?

Blog de gastroenterología y cirugía gastrointestinal – Conéctate con otros y sigue los últimos avances en el tratamiento de la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa en Mayo Clinic Connect. La colitis ulcerosa es una enfermedad intestinal inflamatoria que provoca inflamación y úlceras (llagas) en el tracto digestivo.

La colitis ulcerosa afecta el revestimiento más profundo del intestino grueso (colon) y el recto. Por lo general, los síntomas aparecen con el paso del tiempo, no se presentan súbitamente. La colitis ulcerosa puede ser debilitante y, a veces, puede provocar complicaciones que ponen en riesgo la vida.

Aunque no existe una cura conocida, el tratamiento puede reducir los signos y los síntomas de la enfermedad de forma significativa e incluso puede contribuir a una remisión de larga duración.

¿Cuál es la mejor medicina para la colitis nerviosa?

¿Por qué se produce la colitis nerviosa?

• Se trata de una de las enfermedades más comunes del aparato digestivo y daña principalmente a personas de entre 35 y 50 años de edad, indicó Juan Miguel Abdo Francis, de la FM de la UNAM Se estima que en México 18 por ciento de la población padece síndrome de intestino irritable, y que por cada tres mujeres con colitis nerviosa, un hombre la presenta, afirmó Juan Miguel Abdo Francis, profesor de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM.

  1. El también llamado colón irritable, además del reflujo, constituyen las dos enfermedades más importantes del aparato digestivo;
  2. Un punto importante de la primera, es que afecta principalmente a la población de entre 35 y 50 años de edad, económicamente activa; por ende, es causa de ausentismo laboral y el impacto económico es alto, subrayó;

Estudios han determinado que en países en desarrollo, el gasto que se destina a tratamientos es tan importante como el que se dedica a la insuficiencia cardiaca congestiva, indicó el gastroenterólogo. Asimismo, abundó, en Estados Unidos se dan más de dos y medio millones de prescripciones al año por esta enfermedad y se gastan millones de dólares en recetas surtidas.

  • Síndrome de intestino irritable El también director General Adjunto de la Dirección Médica del Hospital General, explicó que el síndrome de intestino irritable es una alteración esencialmente funcional, es decir, no es un daño orgánico como tal, sino la afectación en el movimiento y sensibilidad del tubo digestivo;

“No es un padecimiento único, es un síndrome, y como tal, se compone de un conjunto de signos y síntomas que se manifiestan de manera similar, pero que pueden tener muchas causas. Entonces, si se pretende buscar un daño como tal, no se encontraría, porque no hay úlcera ni cáncer, sólo una mala función”, explicó.

  1. Se ha asociado al estrés, estados de angustia o depresivos; con infecciones gastrointestinales previas, y con la ingesta de alimentos a los que se es intolerante, como la leche, algunos cereales y exceso de fibra;

El tubo digestivo es como un cerebro intestinal complejo, que tiene conexiones directas con mediadores bioquímicos presinápticos y postsinápticos, lo que hace que variados factores modifiquen la respuesta intestinal, explicó. Así, los nervios previos a un examen, un problema o una pena, café en demasía, fumar en exceso, comer alimentos muy condimentados, o tener un día de poco descanso, pueden desencadenarlo, alertó.

Los síntomas que se presentan se dividen en tres grupos: los que tienden a estreñirse, quienes padecen diarrea, y los que alternan ambos, refirió. Además, sienten dolor o malestar en la región del abdomen bajo por tres meses en el último semestre, y otra señal característica es la mejora del paciente si evacua.

Lamentablemente, destacó, es muy frecuente y se estima que una tercera parte de la consulta al especialista es por esta causa. Aunque no es mortal, sí afecta de manera importante la calidad de vida, porque se presentan muchas molestias, a las que no se les da importancia; de hecho, prosiguió, de cada 100 personas que sufren por esta causa, un máximo de 20 van al médico, y el resto, recurre a remedios caseros o a la automedicación.

  1. En sus inicios, puede encubrir síntomas de cáncer, enfermedad inflamatoria, problemas de intolerancia, e incluso, se confunde con afecciones ginecológicas;
  2. La persona va a consulta en el momento que tiene dolor muy fuerte que le causa incomodidad física, psicológica y social;

“La diarrea, la inflamación y los gases afectan la calidad de vida, por lo tanto, estos síntomas no son normales y deben atenderse”, recomendó. No obstante, advirtió, si se presentan signos por la noche, si hay sangrado, si se pierde peso o apetito, se percibe una masa en el abdomen, si cambia el patrón normal de evacuación, si los malestares inician después de los 50 años, o si se tienen antecedentes familiares de cáncer de colón o enfermedad inflamatoria, se debe acudir al médico.

Tratamiento El universitario señaló que no existe tratamiento único o específico; debe ser individualizado, porque la diarrea y el estreñimiento se abordan de manera diferente, aunque inicialmente el procedimiento es similar; lo primero es establecer una adecuada relación terapéutica con el paciente, pues la orientación es básica para lograr la recuperación.

“El enfermo debe reconocer y entender que se trata de un padecimiento funcional, y puede trabajarlo con terapias de distracción como la caminata o ejercicio; además, necesita aprender cómo manejar su dieta y estrés”. Asimismo, debe haber continuidad del manejo y establecer límites, porque no se cura, sólo se controlan los síntomas.

“Habitualmente se recomienda tomar agua, fibra, probióticos que favorecen la flora intestinal y mejoran la digestión, además de medicamentos que regulan el movimiento intestinal o quitan el espasmo”. Hasta el momento, añadió, no se ha logrado documentar ningún factor dietético, ambiental o cultural como determinante, porque igual se presenta en ciudades grandes y pequeñas.

“Es inherente al ser humano, pero lo primero que deberíamos hacer es aprender a vivir y a cuidarnos”, concluyó. -o0o-.