Qué Antibiótico Tomar Para El Dolor De Apendicitis?

Qué Antibiótico Tomar Para El Dolor De Apendicitis
Para pacientes alérgicos a penicilina con una sospecha de apendicitis perforada, es recomendable la asociación de Vancomicina a 15mg/kg de peso cada 8 horas y Clindamicina 10mg/Kg cada 8 horas más Gentamicina 2,5 mg /kg cada 8 horas.

¿Qué es bueno para calmar el dolor de apéndice?

¿Qué pasa si tengo apendicitis y tomo antibióticos?

ACTUALIZACIÓN Este resumen Epistemonikos (Living FRISBEE: Living FRIendly Summary of the Body of Evidence using Epistemonikos) es una actualización del resumen publicado en enero de 2016. INTRODUCCIÓN La apendicitis es una causa típica de dolor abdominal agudo y la causa más frecuente de cirugía abdominal de urgencia.

En las últimas dos décadas se ha publicado creciente evidencia sobre el uso de antibióticos como tratamiento exclusivo de la apendicitis aguda. MÉTODOS Para responder esta pregunta utilizamos Epistemonikos, la mayor base de datos de revisiones sistemáticas en salud, la cual es mantenida mediante búsquedas en múltiples fuentes de información, incluyendo MEDLINE, EMBASE, Cochrane, entre otras.

Extrajimos los datos desde las revisiones identificadas, reanalizamos los datos de los estudios primarios, realizamos un metanálisis y preparamos una tabla de resumen de los resultados utilizando el método GRADE. RESULTADOS Y CONCLUSIONES Identificamos 23 revisiones sistemáticas que en conjunto incluyeron 28 estudios primarios, de los cuales ocho corresponden a ensayos aleatorizados.

  1. Concluimos que el uso exclusivo de antibióticos para el tratamiento de la apendicitis aguda no complicada podría ser menos efectivo que la apendicectomía y asociarse a una mayor estadía hospitalaria, pero por otro lado podría asociarse a una menor tasa de complicaciones;

Este resumen Epistemonikos (Living FRISBEE: Living FRIendly Summary of the Body of Evidence using Epistemonikos) es una actualización del resumen publicado en enero de 2016 (doi: 10. 5867/medwave. 2016. 6375), basado en catorce nuevas revisiones sistemáticas que incluyen dos nuevos ensayos aleatorizados no incluidos en las revisiones previas.

  • Además, se incorpora dentro del análisis a un ensayo que había sido dejado fuera del análisis previamente y se elimina un ensayo del análisis previo dado que ha sido retractado por plagio;
  • Por último, se ha reemplazado el desenlace de “complicaciones mayores” por “complicaciones”, dado que la mayoría de las revisiones sistemáticas identificadas consideran esta variable de resultado;

La incorporación de esta nueva evidencia lleva a un cambio en la dirección del efecto sobre las complicaciones, y por lo tanto en los mensajes clave y consideraciones para la toma de decisión. La apendicitis aguda es una causa típica de dolor abdominal agudo y la causa más frecuente de cirugía abdominal de urgencia, con una incidencia estimada durante la vida entre 7 y 14% [ 1 ],[ 2 ].

  • Desde la década de 1890, cuando McBurney describió la apendicectomía precoz como terapia de elección para la apendicitis aguda [ 3 ],[ 4 ], la cirugía ha continuado siendo el pilar fundamental del tratamiento de esta enfermedad, disminuyendo drásticamente su tasa de mortalidad [ 5 ];

El tratamiento de la apendicitis aguda con antibióticos como estrategia inicial, estuvo históricamente reservado para pacientes con varios días de evolución del proceso inflamatorio que presentaban un plastrón o absceso apendicular, en un intento por evitar una cirugía mayor [ 2 ].

  1. En 1953 Harrison reportó 42 de 47 casos de apendicitis aguda tratados exitosamente sólo con antibióticos;
  2. Por su parte, Coldrey publicó en 1959 un artículo con 471 casos de apendicitis aguda tratados en forma conservadora, con sólo una muerte, 9 pacientes que requirieron drenaje del absceso y sólo 48 casos que requirieron una apendicectomía posterior [ 6 ];

En las últimas dos décadas se ha publicado creciente investigación sobre el uso de antibióticos como tratamiento exclusivo de la apendicitis aguda, por lo que vale la pena sintetizar la información existente. Para responder esta pregunta utilizamos Epistemonikos, la mayor base de datos de revisiones sistemáticas en salud, la cual es mantenida mediante búsquedas en múltiples fuentes de información, incluyendo MEDLINE, EMBASE, Cochrane, entre otras. Mensajes clave

  • El uso de antibióticos para el tratamiento de la apendicitis aguda no complicada podría ser menos efectivo que la apendicectomía y asociarse a una mayor estadía hospitalaria.
  • El uso de antibióticos para el tratamiento de la apendicitis aguda no complicada podría estar asociado a menos complicaciones.
Cuál es la evidencia Véase matriz de evidencia en Epistemonikos más abajo. Encontramos 23 revisiones sistemáticas [ 5 ],[ 6 ],[ 7 ],[ 8 ],[ 9 ],[ 10 ],[ 11 ], [ 12 ],[ 13 ],[ 14 ],[ 15 ],[ 16 ],[ 17 ],[ 18 ],[ 19 ],[ 20 ],[ 21 ],[ 22 ],[ 23 ],[ 24 ],[ 25 ], [ 26 ],[ 27 ] que incluyeron 28 estudios primarios [ 28 ],[ 29 ],[ 30 ],[ 31 ], [ 32 ],[ 33 ],[ 34 ],[ 35 ],[ 36 ],[ 37 ],[ 38 ],[ 39 ],[ 40 ],[ 41 ],[ 42 ],[ 43 ],[ 44 ],[ 45 ], [ 46 ],[ 47 ],[ 48 ],[ 49 ],[ 50 ],[ 51 ],[ 52 ],[ 53 ],[ 54 ],[ 55 ], de los cuales ocho corresponden a ensayos aleatorizados [ 28 ],[ 29 ],[ 30 ],[ 31 ],[ 32 ],[ 33 ],[ 38 ],[ 47 ]. Se decidió excluir un ensayo [ 47 ] por haber sido retractado de la revista que lo publicó, por plagio. Esta tabla y el resumen en general se basan en siete ensayos aleatorizados [ 28 ],[ 29 ],[ 30 ],[ 31 ],[ 32 ],[ 33 ],[ 38 ], dado que los estudios observacionales no aumentaban la certeza de la evidencia existente, ni entregaban información adicional relevante.
Qué tipo de pacientes incluyeron los estudios* Todos los ensayos incluyeron a pacientes con sospecha de apendicitis aguda. Seis ensayos [ 28 ],[ 29 ],[ 30 ],[ 31 ],[ 32 ],[ 33 ] excluyeron a pacientes pediátricos, y un estudio excluyó además a mujeres [ 32 ]. Un ensayo incluyó solo a pacientes pediátricos, entre 5 y 15 años [ 38 ]. Todos los ensayos basaron su sospecha de apendicitis aguda no complicada en criterios clínicos.

Extrajimos los datos desde las revisiones identificadas y reanalizamos los  datos de los estudios primarios. Con esta información, generamos un resumen estructurado denominado FRISBEE ( Friendly Summaries of Body of Evidence using Epistemonikos ), siguiendo un formato preestablecido, que incluye mensajes clave, un resumen del conjunto de evidencia (presentado como matriz de evidencia en Epistemonikos), metanálisis del total de los estudios cuando sea posible, una tabla de resumen de resultados con el método GRADE y una sección de otras consideraciones para la toma de decisión.

Cinco ensayos descartaron complicaciones mediante imágenes, de los cuales dos [ 30 ],[ 33 ] lo hicieron mediante tomografía computarizada, dos mediante ultrasonido [ 28 ],[ 38 ] y uno tanto con ultrasonido como tomografía computarizada [ 31 ]. Un ensayo recurrió a ultrasonido o tomografía computarizada en algunos casos [ 29 ], y un ensayo no utilizó imágenes diagnósticas [ 32 ].

Qué tipo de intervenciones incluyeron los estudios* Seis ensayos utilizaron antibióticos endovenosos al inicio del cuadro, de los cuales uno lo hizo por 24 horas [ 29 ], tres por 48 horas [ 28 ],[ 32 ],[ 38 ] y dos por 72 horas [ 31 ],[ 33 ]. De estos, dos ensayos usaron cefotaxima asociada a tinidazol [ 28 , 32 ], uno utilizó cefotaxima asociado a metronidazol [ 29 ], uno utilizó ampicilina asociado a gentamicina y metronidazol [ 31 ], uno utilizó meropenem asociado a metronidazol [ 38 ] y uno utilizó ertapenem [ 33 ].

El ensayo restante [ 30 ] utilizó amoxicilina con ácido clavulánico endovenoso sólo en caso de náuseas o vómitos y por un tiempo que no fue especificado. Todos los ensayos continuaron el tratamiento antibiótico por vía oral.

Un ensayo completó ocho días [ 30 ] y seis completaron diez días  [ 28 ],[ 29 ],[ 31 ],[ 32 ],[ 33 ],[ 38 ]. Durante la fase oral, dos ensayos utilizaron la combinación de ofloxacino con tinidazol [ 28 ],[ 32 ], dos utilizaron ciprofloxacino con metronidazol [ 29 ],[ 38 ], uno utilizó levofloxacino con metronidazol [ 33 ], uno utilizó amoxicilina con ácido clavulánico [ 30 ] y un ensayo no especificó el antibiótico usado por vía oral [ 31 ].

Qué tipo de desenlaces midieron Los ensayos analizaron múltiples desenlaces, que fueron agrupados por las revisiones sistemáticas de la siguiente forma:

  • Efectividad del tratamiento, definida como ausencia de síntomas dentro de dos semanas, sin complicaciones mayores ni recurrencias dentro de un año.
  • Complicaciones, tales como perforaciones, infecciones de la herida operatoria superficiales y profundas, hernias incisionales, obstrucción intestinal, diarrea, malestar abdominal o muerte.
  • Recurrencias.
  • Duración de la estadía hospitalaria.
  • Tiempo necesario para la reincorporación laboral.

Todos los ensayos siguieron a sus pacientes por 12 meses.

* La información sobre los estudios primarios es extraída desde las revisiones sistemáticas identificadas, no directamente desde los estudios, a menos que se especifique lo contrario. Cuál es la evidencia Véase matriz de evidencia en Epistemónikos más abajo. La información sobre los efectos del tratamiento antibiótico o quirúrgico de la apendicitis aguda no complicada está basada en siete ensayos aleatorizados [ 28 ],[ 29 ],[ 30 ],[ 31 ],[ 32 ],[ 33 ],[ 38 ] que incluyen 1770 pacientes, de los cuales 858 fueron tratados inicialmente con antibióticos y 912 con apendicectomía.

  • Todos los ensayos compararon el tratamiento antibiótico contra la cirugía;
  • En dos ensayos la apendicectomía se realizó de forma abierta [ 28 ],[ 33 ], uno realizó solo apendicectomía laparoscópica [ 38 ] y los cuatro restantes realizaron el procedimiento de forma abierta o laparoscópica según preferencia del cirujano [ 29 ],[ 30 ],[ 31 ],[ 32 ];

Todos los ensayos reportaron los desenlaces efectividad del tratamiento, complicaciones y estadía hospitalaria. El resumen de los resultados es el siguiente:

  • El uso de antibióticos para el tratamiento de la apendicitis aguda no complicada podría ser menos efectivo que la apendicectomía, pero la certeza de la evidencia es baja.
  • El uso de antibióticos para el tratamiento de la apendicitis aguda no complicada podría estar asociado a menos complicaciones que la apendicectomía, pero la certeza de la evidencia es baja.
  • El uso de antibióticos para el tratamiento de la apendicitis aguda no complicada podría estar asociado a una mayor estadía hospitalaria que la apendicectomía, pero la certeza de la evidencia es baja.
A quién se aplica y a quién no se aplica esta evidencia
  • Las conclusiones de este resumen son aplicables a pacientes adultos con apendicitis aguda no complicada.
  • Estas conclusiones no se aplican a pacientes que presenten apendicitis aguda complicada (perforación, absceso apendicular, peritonitis, gangrena u otras), dado que éstas tienen un curso clínico e indicaciones de tratamiento diferentes a la apendicitis aguda no complicada.
  • Las conclusiones de este resumen no son aplicables a niños dado que fueron poco representados dentro de los ensayos.
Sobre los desenlaces incluidos en este resumen
  • Los desenlaces seleccionados fueron aquellos considerados como críticos para la toma de decisión según los autores de este resumen, pero en general concuerdan con los utilizado en la mayoría de las revisiones sistemáticas incluidas.
Balance riesgo/beneficio y certeza de la evidencia
  • El tratamiento antibiótico en apendicitis aguda no complicada sería una opción plausible y segura como intervención inicial, teniendo en consideración que podría asociarse a un menor riesgo de complicaciones y evitar una intervención quirúrgica al paciente. Por otro lado, esta terapia podría ser menos efectiva y asociarse a una mayor estadía hospitalaria inicial. Dado que aún existe incertidumbre frente a las ventajas de la antibioterapia, el balance riesgo/beneficio sigue inclinándose a favor de la apendicectomía como tratamiento estándar.
  • En pacientes bien seleccionados, con ausencia de complicaciones confirmado por tomografía computarizada y un alto riesgo derivado de la cirugía, el balance riesgo/beneficio podría inclinarse a favor del tratamiento antibiótico [ 2 ],[ 56 ].
Consideraciones de recursos
  • El uso de antibióticos es de menor costo que la cirugía y no requiere personal entrenado.
  • La mayoría de los ensayos publicados y las revisiones sistemáticas incluidas no han evaluado la consideración de recursos.
  • Existe al menos un estudio que evaluó dirigidamente la costoefectividad de antibióticos versus apendicectomía [ 57 ]. Extrajo datos de efectividad y complicaciones de un metanálisis [ 17 ], ensayos [ 29 ],[ 30 ],[ 31 ],[ 32 ] y estudios observacionales [ 35 ],[ 37 ],[ 42 ],[ 44 ], y los correlacionó con costos de las intervenciones obtenidos de una base de datos estadounidense [ 58 ].
    1. Concluyeron que en pacientes tratados con antibióticos de forma efectiva (es decir, que no presentaban recurrencia que requiriera cirugía posteriormente) los costos se reducían en más de 10;
    2. 000 dólares;

    Al contrario, cuando la antibioterapia fallaba y se debía realizar después una apendicectomía, el costo por paciente aumentaba en más de 4. 000 dólares. Basados en estos datos, los autores sugieren que la antibioterapia sería la intervención más costoefectiva si tuviese una tasa de recurrencia menor al 40%.

  • Dado que existe incertidumbre sobre la efectividad de los antibióticos comparados con apendicectomía para la apendicitis aguda no complicada, no es posible hacer un adecuado balance entre beneficios y costo.
Qué piensan los pacientes y sus tratantes
  • Enfrentados con la evidencia presentada en este resumen, algunos pacientes y tratantes podrían preferir el tratamiento antibiótico por sobre la apendicectomía. Sin embargo, este manejo no ha permeado ampliamente en la práctica clínica habitual [ 59 ] por razones variadas, incluyendo la preferencia por una terapia definitiva, la imposibilidad de obtener tomografías computadas en todos los pacientes y el miedo de los tratantes a eventuales demandas en caso de complicaciones al usar terapia antibiótica.
  • Algunos centros clínicos están optando por un manejo pragmático en el que se trata con antibioterapia durante 24 a 48 horas, tras lo cual ésta se mantiene en caso de mejora del paciente o se opta por apendicectomía si esto no sucede [ 14 ].
Diferencias entre este resumen y otras fuentes
  • Las  conclusiones de este resumen en cuanto a efectividad y estadía hospitalaria son concordantes con las revisiones sistemáticas identificadas y con la revisión panorámica más reciente [ 56 ].
  • En cuanto a complicaciones, la mayoría de las revisiones [ 10 ],[ 14 ],[ 16 ],[ 17 ],[ 18 ] concuerdan con que la antibioterapia podría asociarse a una menor tasa de complicaciones.
  • Por otra parte, una revisión sistemática [ 23 ] que solo incluyó tres estudios encontró que el número de peritonitis y abscesos eran mayores en los intervenidos con antibióticos. Otra [ 26 ] consideró que la evidencia era de muy baja certeza, y que no habían diferencias al hacer un análisis por sensibilidad. Además, una revisión Cochrane [ 5 ] utilizó un desenlace compuesto bajo el ítem de “complicaciones mayores” y encontró que eran mayores en el grupo de antibióticos.

    La apendicectomía sigue considerándose la terapia de elección frente a esta patología, y la terapia antibiótica se reserva para casos seleccionados. Este desenlace incluía, además de las complicaciones reportadas por los estudios, las recurrencias y el aumento en la estadía hospitalaria.

    Al menos una revisión más [ 16 ] ha analizado un desenlace bajo el nombre “complicaciones mayores”, e incluyó perforaciones, infecciones profundas, hernias incisionales, obstrucción intestinal y muerte, y no encontró diferencias entre los grupos.

  • Las revisiones que evaluaron esta pregunta en población pediátrica también consideran que la antibioterapia podría ser una opción de tratamiento según las circunstancias particulares de cada paciente, pero que son necesarios más ensayos antes de dar conclusiones de mayor peso.
  • La principal guía clínica sobre el tema [ 60 ] establece que la apendicectomía sigue siendo el tratamiento de elección para la apendicitis aguda, lo cual concuerda con los resultados de este resumen en cuanto a que el uso de antibioterapia puede ser segura como intervención inicial en pacientes con apendicitis aguda no complicada, que es menos efectiva a largo plazo debido a tasas de recurrencia significativas, y que necesita la certeza de ausencia de complicaciones mediante tomografía computada.
¿Puede que cambie esta información en el futuro?
  • Debido a la baja certeza de la evidencia, la probabilidad de que futuros estudios cambien las conclusiones es alta.
  • Existen al menos dos ensayos aleatorizados que no se encuentran incluidos en ninguna de las revisiones sistemáticas identificadas [ 61 ],[ 62 ].
  • Al menos nueve ensayos aleatorizados se encuentran en curso, de los cuales seis evalúan esta pregunta en adultos [ 63 ],[ 64 ],[ 65 ],[ 66 ],[ 67 ],[ 68 ], dos en niños [ 69 ],[ 70 ] y uno en niños y adultos [ 71 ]. Además, existe un ensayo registrado cuyo estatus y resultados se desconocen [ 72 ]. Por último, al menos tres revisiones sistemáticas se encuentran en curso [ 73 ],[ 74 ],[ 75 ].

Mediante métodos automatizados y colaborativos recopilamos toda la evidencia relevante para la pregunta de interés y la presentamos en una matriz de evidencia. Siga el enlace para acceder a la  versión interactiva:   Antibióticos versus apendicectomía para la apendicitis aguda no complicada Si con posterioridad a la publicación de este resumen se publican nuevas revisiones sistemáticas sobre este tema, en la parte superior de la matriz se mostrará un aviso de “nueva evidencia”. Si bien el proyecto contempla la actualización periódica de estos resúmenes, los usuarios están invitados a comentar en la página web de Medwave o contactar a los autores mediante correo electrónico si creen que hay evidencia que motive una actualización más precoz.

  1. Luego de crear una cuenta en Epistemonikos, al guardar las matrices recibirá notificaciones automáticas cada vez que exista nueva evidencia que potencialmente responda a esta pregunta;
  2. Este artículo es parte del proyecto síntesis de evidencia de Epistemonikos;

Se elabora con una metodología preestablecida, siguiendo rigurosos estándares metodológicos y proceso de revisión por pares interno. Cada uno de estos artículos corresponde a un resumen, denominado FRISBEE ( Friendly Summary of Body of Evidence using Epistemonikos ), cuyo principal objetivo es sintetizar el conjunto de evidencia de una pregunta específica, en un formato amigable a los profesionales clínicos.

Sus principales recursos se basan en la matriz de evidencia de Epistemonikos y análisis de resultados usando metodología GRADE. Mayores detalles de los métodos para elaborar este FRISBEE están descritos aquí (http://dx.

doi. org/10. 5867/medwave. 2014. 06. 5997) La Fundación Epistemonikos es una organización que busca acercar la información a quienes toman decisiones en salud, mediante el uso de tecnologías. Su principal desarrollo es la base de datos Epistemonikos ( www. epistemonikos.

¿Cómo saber si tengo el apéndice inflamado?

Síntomas – Los signos y síntomas de la apendicitis pueden comprender:

  • Dolor repentino que comienza en el lado derecho de la parte inferior del abdomen
  • Dolor repentino que comienza alrededor del ombligo y, a menudo, se desplaza hacia la parte inferior derecha del abdomen
  • Dolor que empeora cuando toses, caminas o realizas otros movimientos bruscos
  • Náuseas y vómitos
  • Pérdida de apetito
  • Fiebre ligera que puede empeorar a medida que la enfermedad avanza
  • Estreñimiento o diarrea
  • Hinchazón abdominal
  • Flatulencia

El lugar donde sientes dolor puede variar, dependiendo de tu edad y la posición del apéndice. Durante el embarazo, el dolor parecería provenir de la parte superior del abdomen porque el apéndice se encuentra más alto durante el embarazo.

¿Cuánto duran los síntomas de la apendicitis?

Tratamiento Antibiótico de la Apendicitis No Complicada

¿ Cuánto tiempo duran los síntomas de apendicitis? Los síntomas en general pueden llegar a durar hasta 1 día hasta que ocurre una perforación o peritonitis. Sin embargo esto puede variar de persona a persona, por lo que se recomienda acudir de inmediato al servicio de urgencias ante la sospecha de apendicitis.

¿Por qué me da apendicitis?

Es una afección en la cual su apéndice se inflama. El apéndice es un pequeño saco que se encuentra adherido al intestino grueso. Qué Antibiótico Tomar Para El Dolor De Apendicitis La apendicitis es una causa muy común de cirugía de emergencia. El problema casi siempre ocurre cuando el apéndice resulta bloqueado por heces, un cuerpo extraño, un tumor  o, en ocasiones poco frecuentes, un parásito. Los síntomas de la apendicitis pueden variar. Puede ser difícil detectarla en niños pequeños, adultos mayores y mujeres en edad reproductiva.

  1. El primer síntoma a menudo es el dolor alrededor del ombligo o en la parte media del abdomen superior;
  2. Este dolor puede ser leve al principio, pero se vuelve más agudo y grave;
  3. Es posible que también se presente pérdida de apetito, náuseas, vómitos y un bajo grado de fiebre;

El dolor tiende a desplazarse a la parte inferior derecha del abdomen. Tiende a concentrarse en un punto directamente sobre el apéndice llamado el punto de McBurney. Esto ocurre con mayor frecuencia de 12 a 14 horas después del comienzo de la enfermedad. Los síntomas tardíos incluyen:

  • Escalofríos y temblores
  • Heces duras
  • Diarrea
  • Fiebre
  • Náuseas y vómitos

Su proveedor de atención médica puede sospechar de apendicitis dependiendo de los síntomas que usted le describa. Su proveedor le realizará un examen físico.

  • Si usted tiene apendicitis, el dolor aumentará cuando presionen suavemente sobre el cuadrante inferior derecho del abdomen.
  • Si el apéndice se ha roto, tocar la zona del vientre puede causar mucho dolor y llevar a que usted apriete los músculos.
  • Una exploración rectal puede encontrar sensibilidad en el lado derecho del recto.

Un examen de sangre con frecuencia mostrará un conteo alto de glóbulos blancos. Los estudios imagenológicos que pueden ayudar a diagnosticar la apendicitis incluyen:

  • Tomografía computarizada del abdomen
  • Ecografía abdominal

La mayoría de las veces, un cirujano extirpará el apéndice tan pronto como se realice el diagnóstico. Si una tomografía computarizada muestra que usted tiene un absceso , lo pueden tratar primero con antibióticos. A usted le extirparán el apéndice después de que la infección y la inflamación hayan desaparecido. Los exámenes utilizados para diagnosticar la apendicitis no son perfectos.

El dolor puede empeorar al caminar, toser o hacer movimientos súbitos. En consecuencia, la operación puede mostrar que su apéndice está normal. En este caso, el cirujano extirpará su apéndice y hará una exploración en el resto del abdomen para buscar otras causas del dolor.

La mayoría de las personas se recuperan rápidamente después de la cirugía si el apéndice se extirpa antes de que se rompa. Si el apéndice se rompe antes de la cirugía, la recuperación puede tardar más tiempo. También es más probable que usted presente problemas, tales como:

  • Un absceso
  • Obstrucción del intestino
  • Infección dentro del abdomen (peritonitis)
  • Infección de la herida después de la cirugía

Llame a su proveedor si presenta dolor  en la porción inferior derecha del vientre u otros síntomas de apendicitis. Cole MA, Huang RD. Acute appendicitis. In: Walls RM, Hockberger RS, Gausche-Hill M, eds. Rosen’s Emergency Medicine: Concepts and Clinical Practice. 9th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2018:chap 83. Rosenthal MD, Sarosi GA. Appendicitis. In: Feldman M, Friedman LS, Brandt LJ, eds.

Sleisenger and Fordtran’s Gastrointestinal and Liver Disease: Pathophysiology/Diagnosis/Management. 11th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2021:chap 120. Sifri CD, Madoff LC. Appendicitis. In: Bennett JE, Dolin R, Blaser MJ, eds.

Mandell, Douglas, and Bennett’s Principles and Practice of Infectious Diseases. 9th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 78. Smith MP, Katz DS, Lalani T, et al. ACR appropriateness criteria right lower quadrant pain — suspected appendicitis. Ultrasound Q.

2015;31(2):85-91. PMID: 25364964 pubmed. ncbi. nlm. nih. gov/25364964/. Versión en inglés revisada por: Michael M. Phillips, MD, Emeritus Professor of Medicine, The George Washington University School of Medicine, Washington, DC.

Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A. Editorial team. Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc..

¿Cómo saber si se te va a reventar el apéndice?

¿Cuáles son los signos y los síntomas de la apendicitis? – Los primeros signos de la apendicitis suelen ser fiebre baja y dolor alrededor del ombligo. Puede parecer un simple dolor de estómago. Pero en la apendicitis, el dolor suele empeorar y desplazarse hacia la parte inferior derecha del vientre. Si su hijo tiene dolor de vientre, esté pendiente de los siguientes signos de apendicitis:

  • fuerte dolor, principalmente alrededor del ombligo o en la parte inferior derecha del vientre (es posible que al principio el dolor sea intermitente y luego se vuelva constante e intenso)
  • fiebre  baja
  • pérdida del apetito
  • náuseas y  vómitos
  • diarrea  (sobre todos en cantidades reducidas y con mucosidades)
  • vientre hinchado y distendido.

Si el dolor se extiende por todo el vientre, puede significar que el apéndice ha reventado. Los médicos lo llaman  apendicitis perforada , y es grave. Una fiebre alta de 104 ºF (o 40 ºC) es otro signo de apéndice perforado. Llame al médico de su hijo de inmediato si cree que su hijo puede tener apendicitis. Cuanto antes se detecte, más fácil será de tratar.

¿Dónde está la apéndice y cuáles son los síntomas?

¿Cuáles son los síntomas de la apendicitis? – El síntoma más común de la apendicitis es dolor en el abdomen o estómago. Si una persona tiene apendicitis, el dolor en el abdomen podría:

  • empezar cerca del ombligo y moverse hacia abajo y hacia la derecha
  • empezar repentinamente e incluso despertar a la persona si está durmiendo
  • empeorar cuando la persona se mueve, respira profundamente, tose o estornuda
  • ser intenso y sentirse diferente a cualquier otro dolor que la persona haya experimentado
  • presentarse antes que otros síntomas y empeorar en cuestión de horas

El síntoma más común de la apendicitis es el dolor abdominal, que podría sentirse diferente a cualquier otro dolor que la persona haya experimentado. Otros síntomas de la apendicitis podrían incluir:

  • inapetencia
  • náuseas o vómito
  • fiebre
  • inflamación en el abdomen

Sin embargo, puede que algunas personas que tienen apendicitis, especialmente los niños, no presenten ninguno de estos síntomas típicos. 2 La persona debe consultar con el médico de inmediato si ella o su hijo experimentan dolor o molestias. Un médico puede evaluar los síntomas y proporcionar un diagnóstico  o determinar otras posibles razones de las complicaciones. Algunas personas con apendicitis podrían además presentar problemas intestinales, como:

  • imposibilidad de expulsar gases
  • estreñimiento o diarrea
  • sensación de que al tener una evacuación intestinal se aliviará la incomodidad

¿Cuál es la pierna que duele con apendicitis?

Qué Antibiótico Tomar Para El Dolor De Apendicitis La apendicitis puede causar dolor en la parte inferior derecha del abdomen. El apéndice mide aproximadamente 4 pulgadas de largo y está situado en el lado inferior derecho del abdomen. Tiene la forma de un tubo con un extremo cerrado. Está unido al intestino ciego, una parte del colon en forma de bolsa, o intestino grueso. Un dolor abdominal intenso y repentino suele ser el primer síntoma de apendicitis. Otros síntomas clásicos de la apendicitis son:

  • náusea
  • vómitos
  • pérdida del apetito
  • constipación o diarrea
  • incapacidad para sacar gases
  • fiebre baja y escalofríos
  • una temperatura entre 99 ° y 102 ° Fahrenheit
  • inflamación del estómago
  • querer evacuar para aliviar las molestias

Sin embargo, estos síntomas aparecen en solo el 50% de los casos. Algunos pacientes podrían experimentar síntomas como un dolor de estómago muy leve, o incluso no presentar dolor. Otros podrían tener síntomas menos comunes.