Que Dolor Quita El Ketorolaco?
- Nevada Adriano
- 0
- on Oct 05, 2022
Dirección de esta página: https://medlineplus. gov/spanish/druginfo/meds/a693001-es. html El ketorolaco se usa para el alivio a corto plazo del dolor moderadamente intenso y no debe usarse por más tiempo que 5 días, para condiciones que causen dolor leve, o dolor crónico (a largo plazo).
Usted recibirá sus primeras dosis de ketorolaco por vía intravenosa (en una vena) o inyección intramuscular (en un músculo) en un hospital o en un consultorio médico. Después de eso, su doctor puede decidir seguir su tratamiento con ketorolaco oral.
Usted debe dejar de tomar ketorolaco oral al quinto día después de recibir su primera inyección. Dígale a su doctor si tiodavía siente dolor después de 5 días o si el dolor no ha sido controlado por este medicamento. El ketorolaco puede causar efectos secundarios graves, especialmente cuando se toma en forma inapropiada.
Tome el ketorolaco exactamente como se indica. No use más ni menos que la dosis indicada ni tampoco más seguido que lo prescrito por su doctor. Las personas que toman medicamentos antiinflamatorios sin esteroides (NSAIDs, por sus siglas en inglés; diferentes a la aspirina) como el ketorolaco pueden tener mayor riesgo de tener un ataque cardíaco o un accidente cerebrovascular, que las personas que no toman estos medicamentos.
Estos casos podrían ocurrir de forma imprevista y hasta causar la muerte. Este riesgo puede aumentar en las personas que toman estos medicamentos durante mucho tiempo. No use un NSAID como ketorolaco si sufrió un ataque cardíaco recientemente, a menos que se lo indique su médico.
Dígale a su doctor si usted o alguien en su familia tiene o alguna vez ha tenido enfermedades al corazón, un ataque cardíaco, o un accidente cerebrovascular, o miniaccidente cerebrovascular, si fuma, y si usted tiene o alguna vez han tenido colesterol alto, hipertensión (alta presión arterial), sangrando o problemas con la coalgulación, o diabetes.
Obtenga ayuda médica de emergencia en forma inmediata si experimenta cualquiera de los siguientes síntomas: dolor en el pecho, dificultad para respirar, debilidad en una parte o un lado del cuerpo, o dificultad para hablar. Si va a ser sometido a cualquier cirugía, incluyendo la dental, dígale al doctor o dentista que usted está tomando ketorolaco.
Si va a ser sometido a una operación en las arterias coronarias (CABG, por su sigla en inglés; un tipo de operación quirúrgica del corazón), no tome ketorolaco antes ni después de la operación quirúrgica.
Los antiinflamatorios sin esteroides como el ketorolaco pueden causar úlceras, hemorragias, o perforaciones en el estómago o el intestino. Estos problemas pueden desarrollarse en cualquier momento durante el tratamiento, presentarse sin síntomas previos y causar la muerte.
El riesgo podría ser mayor en las personas que toman antiinflamatorios sin esteroides durante mucho tiempo, las personas mayores, aquellos que no tienen buena salud o en quienes toman más de tres bebidas alcoholicas por día mientras toman este medicamento.
Dígale a su doctor si está tomando cualquiera de los siguientes medicamentos: anticoagulantes como la warfarina (Cumadina, Jantoven); aspirina; esteroides orales como la dexametasona, metilprednisolona (Medrol), y prednisona (Rayos); inhibidores selectivos de recaptación de serotonina (SSRIs, por sus siglas en inglés) como citalopram (Celexa), fluoxetina (Prozac, Sarafem, Selfemra, en Symbyax), fluvoxamina (Luvox), paroxetina (Brisdelle, Paxil, Pexeva), y sertralina (Zoloft); o inhibidores de la recaptación de serotonina/norepinefrina (SNRIs, por sus siglas en inglés) como desvenlafaxina (Khedezla, Pristiq), duloxetina (Cymbalta), y venlafaxina (Effexor XR).
No tome aspirinas u otros antiinflamatorios sin esteroides como ibuprofeno (Advil, Motrin) y naproxeno (Aleve, Naprosyn) mientras está tomando ketorolaco. También dígale a su doctor si tiene o alguna vez ha tenido úlceras o hemorragias en el estómago o los intestinos.
Si usted experimenta cualquiera de los siguientes síntomas, deje de tomar ketorolaco y llame a su doctor: dolor de estómago, pirosis (acidez estomacal), vomitando una sustancia eso es sangrienta o se parece a los terrenos de café, sangre en las heces, o heces oscuras o alquitranadas (de color petróleo).
El ketorolaco puede causar insuficiencia renal. Dígale a su doctor su tiene enfermedades al riñón o al hígado, si ha tenido vómitos o diarrea grave o si piensa que puede estar deshidratado y si está tomando inhibidores de la enzima conversora de la angiotensina (ECA) como benazepril (Lotensin; en Lotrel), captopril, enalapril (Vasotec, en Vaseretic), fosinopril, lisinopril (en Zestoretic), moexipril (Univasc), perindopril (Aceon, en Prestalia), quinapril (Accupril, en Quinaretic), ramipril (Altace), y trandolapril (Mavik, en Tarka); o diuréticos (“píldoras de agua”).
Si usted experimenta cualquiera de los siguientes síntomas, deje de tomar ketorolaco y llame a su doctor: hinchazón de las manos, brazos, pies, tobillos o las pantorrillas; aumento de peso inexplicable; confusión; o crisis convulsivas. Algunas personas tienen reacciones alérgicas graves al ketorolaco.
- Dígale a su doctor si usted es alérgico al ketorolaco, la aspirina u otros antiinflamatorios sin esteroides como el ibuprofeno (Advil, Motrin) o el naproxeno (Aleve, Naprosyn), o a otros medicamentos;
- También dígale a su doctor si tiene o alguna vez ha tenido asma, especialmente si frecuentemente tiene congestión o secreción nasal o pólipos nasales (hinchazón del recubrimiento de la nariz);
Si usted experimenta cualquiera de los siguientes síntomas, deje de tomar ketorolaco y llame de inmediato a su doctor: sarpullido (erupciones en la piel); urticarias; acompañado de prurito (picazón); hinchazón de los ojos, cara, garganta, lengua, brazos, manos, tobillos, o las pantorrillas; dificultad para respirar o tragar; o ronquera.
No amamante mientras está tomando ketorolaco. Cumpla con todas las citas con su doctor y el laboratorio. Su doctor ordenará ciertas pruebas de laboratorio que comprueben la respuesta de su cuerpo al ketorolaco.
Asegúrese de decirle a su doctor cómo se siente, para que pueda prescribirle la cantidad correcta de medicamento y así tratar su condición con el riesgo más bajo que ocurran efectos secundarios graves. Su doctor o farmacéutico le dará la hoja de información del fabricante para el paciente (guía del medicamento) cuando usted empieza el tratamiento con ketorolaco y siempre que usted renueva su prescripción.
- Lea la información cuidadosamente y pregúntele cualquier cosa que no entienda;
- Usted también puede obtener la guía del medicamento del sitio Web de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por su sigla en inglés): http://www;
fda. gov/Drugs/DrugSafety/ucm085729. htm o del sitio Web del fabricante. Ketorolaco se usa para aliviar el dolor moderadamente fuerte, por lo general después de una operación quirúrgica. Pertenece a una clase de medicamentos llamados antiinflamatorios sin esteroides.
- Funciona al detener la producción de una sustancia que causa dolor, fiebre e inflamación;
- El ketorolaco viene envasado en forma de tabletas para tomar por vía oral;
- Por lo general se toma cada 4-6 horas siguiendo un horario, o según sea necesario para el dolor;
Si toma este medicamento de acuerdo con un horario, programe tomarlo alrededor de las mismas horas todos los días. Siga cuidadosamente las instrucciones en la etiqueta del medicamento y pregúntele a su doctor o farmacéutico cualquier cosa que no entienda.
Contents
¿Qué es mejor para el dolor diclofenaco o ketorolaco?
> Revistas > Revista de la Asociacin Dental Mexicana > Ao 2013, No. 3 Rev ADM 2013; 70 (3) Prez-Urizar J, Pozos-Guilln AJ, Martnez-Rider R, Torres-Roque I, Aguilera-Surez G, Gmez-Snchez M Idioma: Espaol Referencias bibliográficas: 30 Paginas: 126-133 Archivo PDF: 93.
67 Kb. RESUMEN Introduccin: En la prctica odontolgica es frecuente el tratamiento farmacolgico con analgsicos para mitigar el dolor despus de un procedimiento quirrgico. El objetivo del presente estudio fue comparar la eficacia analgsica, antiinflamatoria, control de trismus y tolerabilidad de la combinacin de clonixinato de lisina y diclofenaco versus ibuprofeno o ketorolaco despus de la extraccin de un tercer molar mandibular impactado.
Material y mtodos: Se realiz un estudio piloto, doble ciego de grupos paralelos y dosis mltiple. Los pacientes fueron asignados aleatoriamente a tres grupos: grupo A, ibuprofeno, 600 mg oral; grupo B, diclofenaco, 250 mg + 50 mg oral, y grupo C, ketorolaco, 10 mg oral.
Se evalu intensidad y alivio de dolor, inflamacin, trismus y tolerabilidad. Resultados: A las 24 y 72 horas, el alivio del dolor en el grupo tratado con diclofenaco fue superior al mostrado por el grupo tratado con ibuprofeno, y superior a ketorolaco a las 72 horas.
El 66% de los pacientes tratados con ibuprofeno a partir de las 48 horas del postoperatorio y el 16% de pacientes con ketorolaco a las 72 horas, requirieron medicacin de rescate y ningn paciente del grupo diclofenaco lo requiri. Los porcentajes de inflamacin fueron menores en el grupo de diclofenaco. REFERENCIAS (EN ESTE ARTCULO)
- Cooper SA, Desjardins PJ. The value of the dental impaction pain model in drug development. Methods Mol Biol. 2010; 617: 175-190.
- Seymour RA, Meechan JG, Blair GS. An investigation into post-operative pain after third molar surgery under local analgesia. Br J Oral Maxillofac Surg. 1985; 23 :410-418.
- Esteller-Martnez V, Paredes-Garca J, Valmaseda-Castelln E, Berini-Ayts L, Gay-Escoda C. Analgesic efficacy of diclofenac sodium versus ibuprofen following surgical extraction of impacted lower third molars. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2004; 9: 448-453.
- Lpez Carriches C, Martnez Gonzlez JM, Donado Rodrguez M. The use of methylprednisolone versus diclofenac in the treatment of inflammation and trismus after surgical removal of lower third molars. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2006; 11: 440-445.
- Isiordia-Espinoza MA, Pozos-Guilln AJ, Martnez-Rider R, Herrera-Abarca JE, Prez-Urizar J. Preemptive analgesic effectiveness of oral ketorolac plus local tramadol after impacted mandibular third molar surgery. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2011; 16: 776-780.
- Isiordia-Espinoza MA, Snchez-Prieto M, Tobas-Aza F, Reyes-Garca JG. Pre-emptive analgesic effectiveness of meloxicam versus tramadol after mandibular third molar surgery: a pilot study. J Oral Maxillofac Sur. 2012; 70: 31-36.
- Mehlisch DR. The efficacy of combination analgesic therapy in relieving dental pain. J Am Dent Assoc. 2002; 133: 861-871.
- Moore RA, Derry S, McQuay HJ, Wiffen PJ. Single dose oral analgesics for acute postoperative pain in adults. Cochrane Database of Systematic Reviews [Internet]. 2011; 9: CD008659. DOI: 10. 1002/14651858. CD008659. pub2.
- McQuay HJ, Carroll D, Gues P, Juniper RP, Moore RA. A multiple dose comparison of ibuprofen and codeine and paracetamol codeine and caffeine after third molar surgery. Anaesthesia. 1992; 47: 672-677.
- Hersh E, Cooper S, Betts N, Wedell D, MacAfee K, Quinn P et al. Single dose and multidose analgesic study of ibuprofen and meclofenamate sodium after third molar surgery. Oral Surg Oral Med Oral Pathol. 1993; 76: 680-687.
- Olmedo MV, Glvez R, Vallecillo M. Comparacin paralela doble ciego de dosis mltiples de ketorolaco, ketoprofeno y placebo administrados por va oral a pacientes con dolor dental postoperatorio. Rev Soc Esp Dolor. 2002; 9: 23-30.
- Krymchantowski AV, Carneiro H, Barbosa J, Jevoux C. Lysine clonixinate versus dipyrone (metamizole) for the acute treatment of severe migraine attacks: a single-blind, randomized study. Arq Neuropsiquiatr. 2008; 66: 216-220.
- Noronha VR, Gurgel GD, Alves LC, Noman-Ferreira LC, Mendona LL, Aguiar EG et al. Analgesic efficacy of lysine clonixinate, paracetamol and dipyrone in lower third molar extraction: a randomized controlled trial. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2009; 14: 411-415.
- Kramer EH, Sassetti B, Kaminker AJ, De Los Santos AR, Mart ML, Di Girolamo G. Effects of lysine clonixinate on platelet function. Comparison with other non-steroidal anti-inflammatory agents. Medicina (B Aires). 2001; 61: 301-307.
- Moore N. Diclofenac potassium 12. 5 mg tablets for mild to moderate pain and fever: a review of its pharmacology, clinical efficacy and safety. Clin Drug Investig. 2007; 27: 163-195.
- Malmberg AB, Yaksh TL. Antinociceptive actions of spinal nonsteroidal anti inflammatory agents on the formalin test in the rat. J Pharmacol Exp Ther. 1992; 263: 136-146.
- Gerra G, Ceresini G, Rastelli G, Butturini L, Vescovi PP. Effect of diclofenac on the opiate withdrawal syndrome. G Clin Med. 1985; 66: 459-465.
- Tonussi CR, Ferreira SH. Mechanism of diclofenac analgesia: direct blockade of inflammatory sensitization. Eur J Pharmacol. 1994; 251: 173-179.
- Hersh EV, Levin LM, Adamson D, Christensen S, Kiersch TA, Noveck R et al. Dose-ranging analgesic study of Prosorb diclofenac potassium in postsurgical dental pain. Clin Ther. 2004; 26: 1215-1227.
- Zuniga JR, Malmstrm H, Noveck RJ, Campbell JH, Christensen S, Glickman RS et al. Controlled phase III clinical trial of diclofenac potassium liquid-filled soft gelatin capsule for treatment of postoperative dental pain. J Oral Maxillofac Surg. 2010; 68: 2735-2742.
- Zuniga JR, Noveck RJ, Schmidt WK, Boesing SE, Hersh EV. Onset of action of diclofenac potassium liquid-filled capsules in dental surgery patients. Curr Med Res Opin. 2011; 27: 1733-1739.
- Joshi A, Parara E, Macfarlane TV. A double-blind randomised controlled clinical trial of the effect of preoperative ibuprofen, diclofenac, paracetamol with codeine and placebo tablets for relief of postoperative pain after removal of impacted third molars. Br J Oral Maxillofac Surg. 2004; 42: 299-306.
- Kubitzek F, Ziegler G, Gold MS, Liu JM, Ionescu E. Analgesic efficacy of low-dose diclofenac versus paracetamol and placebo in postoperative dental pain. J Orofac Pain. 2003; 17: 237-244.
- Declaration of Helsinki. World Medical Association Declaration of Helsinki. Ethical Principles for Medical Research Involving Human Subjects. Adopted by the 18th WMA General Assembly, Helsinki, Finland, June 1964; amended by the 29th WMA General Assembly, Tokyo, Japan, October 1975; 35th WMA General Assembly, Venice, Italy, October 1983; 41st WMA General Assembly, Hong Kong, September 1989; 48th WMA General Assembly, Somerset West, Republic of South Africa, October 1996, and the 52nd WMA General Assembly, Edinburgh, Scotland, October 2000.
Los resultados de trismus fueron similares entre los grupos. Conclusiones: La eficacia analgsica de la combinacin diclofenaco es superior a la producida por la dosis estndar de ibuprofeno y al menos equivalente a la producida por ketorolaco para el tratamiento del dolor postoperatorio producido por la extraccin del tercer molar mandibular impactado.
Available in: http://www. who. int/bulletin/archives/79(4)373. pdf
- McQuay HJ, Carroll D, Watts PG, Juniper RP, Moore RA. Codeine 20 mg increases pain relief from ibuprofen 400 mg after third molar surgery. A repeat-dosing comparison of ibuprofen and an ibuprofen-codeine combination. Pain. 1989; 37: 7-13.
- Zuniga JR, Phillips CL, Shugars D, Lyon JA, Peroutka SJ, Swarbrick J et al. Analgesic safety and efficacy of diclofenac sodium softgels on postoperative third molar extraction pain. J Oral Maxillofac Surg. 2004; 62: 806-815.
- Ong KS, Seymur RA, Chen FG, Ho, VC. Preoperative ketorolac has a preemptive effect for postoperative third molar surgical pain. Int J Oral Maxillofac Surg. 2004; 33: 771-776.
- Cooper A. Ketoprofen in oral surgery pain: a review. J Clin Pharmacol. 1988; 28: 40-46.
- Collins M, Young I, Sweeney P, Fenn GC, Stratford ME, Wilson A et al. The effect of tramadol on dentoalveolar surgical pain. Br J Oral Maxillofac Surg. 1997; 35: 54-58.
- Schmelzeisen R, Frlich JC. Prevention of postoperative swelling and pain by dexamethasone after operative removal of impacted third molar teeth. Eur J Clin Pharmacol. 1993; 44: 275-277.
¿Cuál es la función del ketorolaco?
El ketorolaco es un fármaco recetado para el alivio del dolor moderado o intenso temporal o posoperatorio. En sí, es un antiinflamatorio no esteroideo (AINE) que ofrece también efectos analgésicos y antipiréticos, por lo que podría compararse con otros AINES, como el ibuprofeno.
¿Qué es mejor para el dolor el ibuprofeno o el ketorolaco?
Los que mencionas son analgésicos te servirán para el dolor e inflamación, el ibuprofeno es el más seguro de usar.
¿Qué cantidad de ketorolaco se toma para dolor intenso?
No use ketorolaco trometamol Accord –
- si tiene úlcera péptica activa,
- si tiene cualquier antecedente de ulceración, sangrado o perforación gastrointestinal,
- si vomita sangre, presenta heces negras o una diarrea con sangre,
- si es alérgico (hipersensible) al ketorolaco trometamol u otros antiinflamatorios no esteroideos , o a cualquiera de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6),si ha tenido crisis asmáticas (dificultad para respirar), rinitis aguda (inflamación de la mucosa nasal), urticaria (reacción alérgica en la piel con picores), edema angioneurótico (hinchazón de la cara, lengua o garganta que produce dificultad para respirar) u otras reacciones de tipo alérgico tras haber utilizado sustancias que tengan una acción similar (p. ej ácido acetil salicílico, ibuprofeno u otros antiinflamatorios no esteroideos),
- si tiene insuficiencia cardíaca grave (su corazón no funciona bien),
- si tiene insuficiencia renal de moderada a grave (su riñón no funciona correctamente),
- si tiene diátesis hemorrágica (tendencia a las hemorragias), trastornos de la coagulación o hemorragia cerebral (sangrado en el cerebro),
- si padece trastornos hemorrágicos o de la coagulación sanguínea, o está tomando anticoagulantes (medicamentos utilizados para “fluidificar” la sangre). Si es necesario utilizar a la vez medicamentos anticoagulantes, el médico realizará unas pruebas para la coagulación sanguínea,
- durante el parto,
- si se encuentra en el tercer trimestre del embarazo,
- si está dando el pecho a su bebé,
- como analgésico de prevención antes de la intervención o durante la intervención quirúrgica, dado el riesgo de sangrado,
- La forma inyectable de Ketorolaco trometamol Accord 30 mg/ml solución inyectable no debe utilizarse para administración epidural o intratecal, debido a que contiene alcohol.
Tenga especial cuidado con ketorolaco trometamol Accord
- Si usted experimenta dolor gastrointestinal (irritación, ulceración o perforación), sangrado rectal o en vómito, deberá interrumpir de inmediato el tratamiento y comunicarlo a su médico inmediatamente.
- Si usted es mayor de 65 años o está debilitado, se deberán extremar las precauciones y utilizar las mínimas dosis eficaces.
- Si usted toma medicamentos que incrementen el riesgo de úlcera o sangrado gastrointestinal, como heparina, antiagregantes plaquetarios, pentoxifilina, corticosteroides, trombolíticos y antidepresivos del tipo inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina o inhibidores de la recaptación de serotonina y de noradrenalina.
- Si usted ha padecido enfermedad inflamatoria intestinal (colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn).
- Si usted padece enfermedad del riñón, su médico puede considerar necesario realizar ciertas pruebas durante el tratamiento con este medicamento.
- Ketorolaco trometamol Accord puede producir retención de líquidos, tenga especial cuidado si usted padece descompensación cardiaca o hipertensión (tensión arterial alta).
- Si usted está bajo tratamiento con anticoagulantes (medicamentos utilizados para “fluidificar” la sangre: dicumarínicos o heparina).
- Si usted experimenta algunos síntomas de mal funcionamiento de su hígado como picor o enrojecimiento de la piel durante el tratamiento, deberá suspender el tratamiento inmediatamente y comunicarlo a su médico lo antes posible.
- Si usted experimenta enrojecimiento de la piel, lesiones de las mucosas o cualquier otro signo de hipersensibilidad o de reacción anafiláctica deberá interrumpir el tratamiento e informar inmediatamente a su médico.
- Si padece síndrome completo o parcial de pólipos nasales (enfermedad que afecta el interior de la nariz y los senos paranasales por el crecimiento de tumores benignos que obstruyen la respiración), angioedema (ronchas, es una hinchazón superficial) o broncoespasmo (dificultad para respirar).
- Si usted está tomando otros medicamentos, como metotrexato, ya que ketorolaco trometamol Accord puede modificar o potenciar el efecto de éstos.
Consulte a su médico, incluso si cualquiera de las circunstancias anteriormente mencionadas le hubiera ocurrido alguna vez. Advertencias y precauciones Precauciones cardiovasculares Los medicamentos como Ketorolaco trometamol Accord se pueden asociar con un moderado aumento del riesgo de sufrir ataques cardiacos (“infartos de miocardio”) o cerebrales. Dicho riesgo es más probable que ocurra cuando se emplean dosis altas y tratamientos prolongados.
- No exceda la dosis ni la duración del tratamiento recomendado;
- Si usted tiene problemas cardiacos, antecedentes de ataques cerebrales, o piensa que podría tener riesgo para sufrir estas patologías (por ejemplo, tiene la tensión arterial alta, sufre diabetes, tiene aumentado el colesterol o es fumador) debe consultar este tratamiento con su médico o farmacéutico;
Asimismo este tipo de medicamentos pueden producir retención de líquidos, especialmente en pacientes con insuficiencia cardiaca y/o tensión arterial elevada (hipertensión). Precauciones durante el embarazo y en mujeres en edad fértil Debido a que la administración de medicamentos del tipo Ketorolaco trometamol Accord se ha asociado a un aumento del riesgo de sufrir anomalías congénitas/abortos no se recomienda la administración del mismo durante el primer y segundo trimestre del embarazo salvo que se considere estrictamente necesario.
- En estos casos la dosis y duración se limitará al mínimo posible;
- En el tercer trimestre la administración de Ketorolaco trometamol Accord está contraindicada;
- Durante la lactancia la administración de Ketorolaco trometamol Accord está contraindicada;
Para las pacientes en edad fértil se debe tener en cuenta que los medicamentos del tipo Ketorolaco trometamol Accord se han asociado con una disminución de la capacidad para concebir. Toma de Ketorolaco trometamol Accord con otros medicamentos Informe a su médico o farmacéutico si está utilizando o ha utilizando recientemente otros medicamentos, incluso los adquiridos sin receta.
- No se recomienda usar Ketorolaco trometamol Accord junto con: otros anti-inflamatorios no esteroideos (incluyendo ácido acetilsalicílico y los inhibidores selectivos de la ciclooxigenasa-2), anticoagulantes (dicumarínicos o heparina a dosis plenas), antiagregantes plaquetarios (como ácido acetil-salicílico, ticlopidina o clopidrogel), pentoxifilina, probenecida o sales de litio;
Tenga especial precaución si está siendo tratado con alguno de los siguientes medicamentos: corticoesteroides, trombolíticos (medicamentos administrados para favorecer la eliminación de coágulos en la sangre), antidepresivos, metotrexato, antihipertensivos o furosemida (un diurético, utilizado para aumentar la eliminación de orina).
Embarazo y lactancia Consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar cualquier medicamento. Consulte a su médico si está intentando quedarse embarazada o si está sometida a un tratamiento de fertilidad debido a que el uso de este medicamento puede afectar a su capacidad para tener hijos.
No se debe usar Ketorolaco trometamol Accord durante el embarazo, especialmente durante el tercer trimestre (ver sección precauciones durante el embarazo y en mujeres en edad fértil). Pueden aparecer pequeñas cantidades del medicamento en la leche materna, por lo tanto no se debe usar Ketorolaco trometamol Accord si está dando el pecho.
- No se debe usar Ketorolaco trometamol Accord durante el parto;
- Conducción y uso de máquinas Se recomienda precaución al conducir o utilizar máquinas, especialmente al principio del tratamiento, debido a que puede experimentar somnolencia, mareo, vértigo, insomnio o depresión durante el tratamiento con Ketorolaco trometamol Accord;
Ketorolaco trometamol Accord contiene etanol y sodio. Este medicamento contiene 100 mg de alcohol (etanol) en cada ampolla de 1ml. La cantidad en volumen de este medicamento es equivalente a menos de 3 ml de cerveza o 2 ml de vino. La pequeña cantidad de alcohol que contiene este medicamento no produce ningún efecto perceptible.
- Este medicamento contiene menos de 23 mg de sodio (1 mmol) por ampolla de 1 ml; esto es, esencialmente “exento de sodio”;
- Siga exactamente las instrucciones de administración de este medicamento indicadas por su médico;
En caso de duda, consulte de nuevo a su médico o farmacéutico. La dosis de ketorolaco trometamol Accord deberá ajustarse de acuerdo con la severidad del dolor y la respuesta del paciente procurando administrar la dosis mínima eficaz. La dosis inicial recomendada de ketorolaco trometamol Accord por vía intramuscular o intravenosa es de 10 mg seguidos de dosis de 10-30 mg cada 4 a 6h, según las necesidades para controlar el dolor.
En casos de dolor intenso o muy intenso la dosis inicial recomendada es de 30 mg de ketorolaco. La dosis máxima diaria recomendada es de 90 mg para adultos no ancianos y de 60 mg en ancianos. Recuerde usar su medicamento.
Su médico le indicará la duración de su tratamiento con ketorolaco trometamol Accord. No suspenda el tratamiento antes. El tratamiento con ketorolaco trometamol Accord debe iniciarse en el medio hospitalario. La duración máxima del tratamiento no debe superar los 2 días.
En el caso de pasarse posteriormente a tratamiento oral, la duración total del tratamiento con ketorolaco no podrá superar los 7 días. En el tratamiento del dolor causado por el cólico nefrítico se recomienda una dosis única de 30 mg por vía im o iv.
Si usted ha recibido ketorolaco por vía parenteral y se le pasa a tratamiento oral, la dosis diaria total combinada de las dos presentaciones oral y parenteral, no superará los 90 mg en el adulto y los 60 mg en el anciano. En la mayoría de los pacientes, la terapia intramuscular o intravenosa con ketorolaco proporciona la analgesia adecuada.
Sin embargo, pueden utilizarse conjuntamente analgésicos opiáceos cuando, por la intensidad del dolor las dosis máximas recomendadas de ketorolaco no son suficientes o bien se pretende reducir los requerimientos de opiáceos.
Cuando se administra morfina en asociación con ketorolaco, la dosis diaria necesaria de morfina se reduce considerablemente. La inyección intramuscular debe administrarse de forma lenta y profunda en el músculo. Si usted es mayor de 65 años, se recomienda extremar las precauciones y utilizar dosis menores.
- Se recomienda no superar una dosis diaria total de 60 mg;
- No debe utilizar ketorolaco si padece insuficiencia renal moderada o grave;
- Si tiene insuficiencia renal de menor grado, debe recibir dosis menores de ketorolaco (la mitad de la dosis recomendada, sin superar una dosis diaria total de 60 mg) y se le realizarán determinaciones periódicas de las pruebas de función renal;
No se recomienda su administración a menores de 16 años. Si toma más ketorolaco trometamol Accord del que debe: Si usted ha usado más Toradol del que debiera, consulte inmediatamente a su médico o a su farmacéutico. Puede aparecer dolor abdominal, náuseas, vómitos, hiperventilación (aumento de la ventilación pulmonar), úlcera gastroduodenal, gastritis erosiva, sangrado gastrointestinal y disfunción renal que remiten al interrumpir la toma del medicamento.
- En caso de sobredosis o ingestión accidental consultar al Servicio de Información Toxicológica;
- Teléfono 91;
- 562;
- 04;
- 20;
- Si olvidó usar ketorolaco trometamol Accord No use una dosis doble para compensar las dosis olvidadas;
Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este medicamento, pregunte a su médico o farmacéutico. Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos , aunque no todas las personas los sufran. Si considera que alguno de los efectos adversos que sufre es grave o si aprecia cualquier efecto adverso no mencionado en este prospecto, informe a su médico o farmacéutico. Puede ocurrir:
- úlcera péptica, perforación o hemorragia gastrointestinal, en ocasiones mortales, en particular en ancianos.
- · náuseas, vómitos,
- · diarrea, flatulencia, estreñimiento,
- · dispepsia (trastorno de la digestión), gastritis (inflamación de la mucosa del estómago), dolor abdominal,
- · melena (sangre en heces), hematemesis (sangre en vómitos),
- · estomatitis ulcerativa (lesiones en la boca),
- · exacerbación (empeoramiento) de colitis ulcerosa y de enfermedad de Crohn (enfermedades inflamatorias intestinales),
- · molestias abdominales,
- · eructos,
- · sensación de plenitud,
- · esofagitis (inflamación del esófago), pancreatitis (inflamación del páncreas),
- · rectorragia (sangrado del recto),
- · disgeusia (alteración del gusto).
Trastornos del metabolismo y de la nutrición :
- anorexia (pérdida del apetito),
- hiperpotasemia (aumento de potasio en sangre) e
- hiponatremia (disminución de sodio en sangre).
Trastornos del sistema nervioso y musculoesquelético :
- meningitis aséptica (inflamación de las meninges),
- convulsiones,
- mareo,
- sequedad de boca,
- cefalea (dolor de cabeza),
- hipercinesia (exceso de actividad),
- mialgia (dolor muscular),
- parestesias (pérdida de sensibilidad),
- sudación.
Trastornos psiquiátricos :
- sueños anormales,
- alteración del pensamiento,
- ansiedad, depresión, insomnio
- euforia, alucinaciones, reacciones psicóticas.
- somnolencia,
- disminución de la capacidad de concentración,
- nerviosismo.
Trastornos renales y urinarios :
- insuficiencia renal aguda, “dolor de riñones” con hematuria (sangre en orina) e hiperazoemia (acumulación de nitrógeno en sangre) o sin ellas,
- polaquiuria (micciones repetidas de pequeña cuantía),
- retención urinaria,
- nefritis intersticial (inflamación renal),
- síndrome nefrótico (excreción anormal de proteína en la orina),
- oliguria (disminución de la producción de orina).
Al igual que sucede con otros inhibidores de la síntesis de prostaglandinas, pueden aparecer signos de insuficiencia renal (p. ej. : elevación de las concentraciones de creatinina y potasio) tras una dosis de ketorolaco trometamol Accord. Trastornos cardiovasculares :
- Edema (hinchazón por acumulación de líquidos),
- hipertensión (tensión arterial alta) e
- insuficiencia cardiaca, se asocian al tratamiento con anti-inflamatorios no esteroideos.
- Bradicardia (disminución de la frecuencia de los latidos cardiacos),
- sofocos, palpitaciones,
- hipotensión arterial (disminución de la tensión arterial),
- dolor torácico (cualquier molestia o sensación anómala en el tórax).
Trastornos del aparato reproductor y de la mama : infertilidad femenina. Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos :
- asma bronquial,
- disnea (sensación de falta de aire),
- edema pulmonar (acumulación de líquido en los pulmones),
- broncoespasmo (contracción de los bronquios),
- epistaxis (sangrado de la nariz).
Trastornos hepatobiliares :
- alteración de las pruebas funcionales hepáticas,
- hepatitis (inflamación del hígado),
- ictericia colestásica (coloración amarilla de la piel),
- insuficiencia hepática (alteraciones del hígado).
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo :
- Muy raramente pueden aparecer reacciones de hipersensibilidad (alergia) cutánea de tipo vesículo-ampollosas, incluyendo necrólisis epidérmica tóxica (enfermedad de Lyell) y síndrome de Stevens-Johnson (lesiones en piel y mucosas).
- Dermatitis exfoliativa (descamación de la piel),
- exantema maculopapular (erupción), ,
- prurito (picor) , urticaria (ronchas rojizas) ,
- angioedema (ronchas)
- eritema (enrojecimiento) facial.
Trastornos del sistema inmunológico :
- reacciones de hipersensibilidad (alergia) ,
- anafilaxia (reacción alérgica),
- edema laríngeo (inflamación de la laringe),
- reacciones anafilactoides (reacción alérgica aguda). Las reacciones anafilactoides, como la anafilaxia, pueden llegar a ser mortales.
Trastornos de la sangre y del sistema linfático :
- púrpura (hemorragias en la piel),
- trombocitopenia (disminución de plaquetas en sangre),
- síndrome hemolítico urémico (anemia y sangre en heces),
- palidez.
Trastornos oculares : alteraciones de la vista. Trastornos del oído y del laberinto :
- acúfenos (zumbido de oído),
- hipoacusia (dismunición de la audición),
- vértigo.
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración :
- astenia (falta de fuerza),
- edema (hinchazón por acumulación de líquidos),
- reacciones en el lugar de la inyección,
- fiebre,
- polidipsia (aumento de la sed).
Exploraciones complementarias :
- elevación de las concentraciones séricas de urea y creatinina,
- elevación de las concentraciones de potasio,
- aumento de peso,
- prolongación del tiempo de sangría.
- alteración de las pruebas funcionales hepáticos.
Lesiones traumáticas, intoxicaciones y complicaciones de procedimientos terapéuticos : – hematomas (cardenales), – hemorragia posquirúrgica (después de una operación). Si observa cualquier otra reacción no descrita en este prospecto, consulte con su médico o farmacéutico. Comunicación de efectos adversos Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento.
- La frecuencia de aparición de las reacciones adversas es desconocida debido a que no puede estimarse a partir de la información disponible;
- Trastornos gastrointestinales : Son los efectos adversos más frecuentes;
Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano: www.
notificaRAM. es. Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento. Conservar las ampollas en el embalaje original para portegerlas de la luz.
Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños. No utilice ketorolaco trometamol Accord después de la fecha de caducidad que aparece a en el envase después de CAD. La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica. Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Composición de ketorolaco trometamol Accord
- El principio activo es ketorolaco trometamol. Cada ampolla contiene: 30 mg de ketorolaco trometamol.
- Los demás componentes (excipientes) son: etanol, cloruro sódico, agua para inyectables e hidróxido sódico.
Aspecto del producto y tamaño del envase Ketorolaco trometamol Accord, está disponible en envases de cartón con 6 ampollas de vidrio de 1 ml. Titular de la autorización de comercialización y responsable de la fabricación Titular de la autorización de comercialización: Accord Healthcare S. World Trade Center, Moll de Barcelona, s/n Edifici Est, 6ª planta 08039 Barcelona Responsable de la fabricación: BBraun Medical S.
Pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y los medicamentos que ya no necesita. De esta forma ayudará a proteger el medio ambiente. Ronda de los Olivares, Parcela 11, Polígono Industrial Los Olivares 23009 Jaén – España Fecha de la última revisión de este prospecto: diciembre 2021 “La información detallada y actualizada de este medicamento está disponible en la página Web de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) http://www.
aemps. es/”.
¿Cuánto tiempo se tarda en hacer efecto el ketorolaco?
Propiedades farmacocinéticas – El ketorolaco trometamol se absorbe rápida y completamente por vía oral y parenteral. Su efecto analgésico aparece en la primera media hora de su administración intramuscular, alcanza su grado máximo a la 1-2 horas y se mantiene durante 4-6 horas.
- La máxima concentración plasmática (2,2-3,0 µg/ml), tras su administración intramuscular, aparece a los 50 minutos después de una dosificación única de 30 mg; y a los 5,4 minutos después de su administración intravenosa (2,4 µg/ml);
La vida media del fármaco es de aproximadamente 5 horas en adultos y de 7 horas en el anciano. La influencia de la edad y la función hepática y renal sobre el aclaramiento y la vida media puede observarse en la siguiente tabla que recoge valores medios de dichos parámetros, estimados tras dosis únicas intramusculares de 30 mg:
Aclaramiento total (l/h/Kg) | Vida media (horas) | |
Voluntarios sanos Pacientes con insuficiencia hepática Pacientes con insuficiencia renal Pacientes sometidos a diálisis Pacientes ancianos (edad media 72 años) | 0,023 0,029 0,016 0,016 0,019 | 5,3 5,4 9,6 13,6 7,0 |
La farmacocinética del ketorolaco en el hombre tras dosis únicas o múltiples es lineal, alcanzándose niveles estacionarios tras su administración 4 veces al día. El ketorolaco se une en más de un 99% a las proteínas plasmáticas y se elimina fundamentalmente en la orina (91,4%) y el resto en heces.
¿Qué puede reemplazar al ketorolaco?
KETOROLACO para que sirve el ketorolaco |Y MAS!! 💊 Antiinflamatorios para aliviar el dolor
El diclofenaco (50 mg), la dipirona, el piroxicam y el ketorolaco son tan efectivos como ibuprofén 400 mg.
¿Cuando no tomar ketorolaco?
Está contraindicado en los pacientes con insuficiencia renal moderada o grave y en los pacientes con riesgo de insuficiencia renal por hipovolemia o deshidratación. Ketorolaco trometamina está contraindicado durante el parto.
¿Qué dolores quita el ketoprofeno?
Dirección de esta página: https://medlineplus. gov/spanish/druginfo/meds/a686014-es. html Las personas que toman medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (NSAIDs, por su sigla en inglés) diferentes a la aspirina, como el ketoprofeno pueden tener mayor riesgo de tener un ataque cardíaco o un accidente cerebrovascular, que las personas que no toman estos medicamentos.
Estos casos podrían ocurrir de forma imprevista y hasta causar la muerte. Este riesgo puede aumentar en las personas que toman antiinflamatorios no esteroideos durante mucho tiempo. No use un NSAID como ketoprofeno si sufrió un ataque cardíaco recientemente, a menos que se lo indique su médico.
Dígale a su doctor si usted o alguien en su familia tiene o alguna vez ha tenido enfermedades al corazón, un ataque cardíaco, o un accidente cerebrovascular, si fuma, si tiene o alguna vez han tenido colesterol alto, hipertensión (alta presión arterial), o diabetes.
- Obtenga ayuda médica de emergencia en forma inmediata si experimenta cualquiera de los siguientes síntomas: dolor en el pecho, diificultad para respirar, debilidad en una parte o un lado del cuerpo, o dificultad para hablar;
Si va a ser sometido a una operación en las arterias coronarias (CABG, por su sigla en inglés; un tipo de operación quirúrgica del corazón), no tome ketoprofeno antes ni después de la operación. Los antiinflamatorios no esteroideos como el ketoprofeno pueden causar úlceras, hemorragias, o perforaciones en el estómago o el intestino.
- Estos problemas pueden desarrollarse en cualquier momento durante el tratamiento, presentarse sin síntomas previos y causar la muerte;
- El riesgo podría ser mayor en las personas que toman antiinflamatorios sin esteroides durante mucho tiempo, las personas mayores, aquellos que no tienen buena salud o en quienes toman más de tres bebidas alcohólicas por día mientras toman este medicamento;
Dígale a su doctor si bebe grandes cantidades de alcohol si toma cualquiera de los siguientes medicamentos: anticoagulantes como la warfarina (Coumadin, Jantoven); aspirina; otros antiinflamatorios sin esteroides como ibuprofeno (Advil, Motrin) o naproxeno (Aleve, Naprosyn); o esteroides orales como dexametasona, metilprednisolona (Medrol), y prednisona (Rayos); inhibidores selectivos de recaptación de serotonina (SSRIs, por sus siglas en inglés) como citalopram (Celexa), fluoxetina (Prozac, Sarafem, Selfemra, en Symbyax), fluvoxamina (Luvox), paroxetina (Brisdelle, Paxil, Pexeva), y sertralina (Zoloft); o inhibidores de la recaptación de serotonina/norepinefrina (SNRIs, por sus siglas en inglés) como desvenlafaxina (Khedezla, Pristiq), duloxetina (Cymbalta), y venlafaxina (Effexor XR).
También dígale a su doctor si tiene o alguna vez ha tenido úlceras o hemorragias en el estómago o los intestinos, o trastornos hemorrágicos de otro tipo. Si usted experimenta cualquiera de los siguientes síntomas, deje de tomar ketoprofeno y llame a su doctor: dolor de estómago, acidez estomacal, vómitos con material parecido a los granos de café, sangre en las heces, o heces oscuras o alquitranadas (de color petróleo).
Cumpla con todas las citas con su doctor y el laboratorio. Su doctor ordenará ciertas pruebas de laboratorio que comprueben la respuesta de su cuerpo al ketoprofeno. Asegúrese de decirle a su doctor cómo se siente, para que pueda prescribirle la cantidad correcta de medicamento y así tratar su condición con el riesgo más bajo que ocurran efectos secundarios graves.
- Su doctor o farmacéutico le dará la hoja de información del fabricante para el paciente (guía del medicamento) cuando usted empiece el tratamiento con ketoprofeno y siempre que usted renueve su prescripción;
Lea la información cuidadosamente y pregúntele cualquier cosa que no entienda. Usted también puede obtener la guía del medicamento del sitio Web de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por su sigla en inglés): http://www. fda. gov/Drugs/DrugSafety/ucm085729.
htm o del sitio Web del fabricante. El ketoprofeno de prescripción se usa para aliviar el dolor, sensibilidad, inflamación (hinchazón) y la rigidez causada por la osteoartritis (artritis causada por un deterioro del recubrimiento de las articulaciones) y la artritis reumatoide (artritis causada por la hinchazón del recubrimiento de las articulaciones).
También se usa para aliviar el dolor, incluyendo el dolor menstrual (dolor que se presenta antes o durante el preíodo menstrual). El ketoprofeno sin prescripción o de venta libre se usa para aliviar dolores leves causados por cefaleas (dolor de cabeza), períodos menstruales, dolor de muelas, resfrío común, dolores musculares, dolor de espaldas y para reducir la fiebre.
Pertenece a una clase de medicamentos llamados antiinflamatorios sin esteroides. Funciona al detener la producción de una sustancia que causa dolor, fiebre e inflamación. El ketoprofeno de prescripción viene envasado en forma de cápsulas y de cápsulas de liberación lenta (de acción prolongada) para tomar por vía oral.
Por lo general las cápsulas se toman 3 ó 4 veces al día para tratar la artritis o cada 6-8 horas según sea necesario para el dolor. Las cápsulas de liberación lenta por lo general se toman 1 vez al día. Si usted toma ketoprofeno regularmente, tómelo alrededor del mismo horario todos los días.
- El ketoprofeno sin prescripción viene envasado en forma de tabletas para tomar por vía oral;
- Por lo general se toma con un vaso lleno de agua o de otro tipo de líquido cada 4 a 6 horas según sea necesario;
Siga cuidadosamente las instrucciones en la etiqueta del medicamento y pregúntele a su doctor o farmacéutico cualquier cosa que no entienda. Use el medicamento exactamente como se indica. No use más ni menos que la dosis indicada ni tampoco más seguido que lo prescrito por su doctor.
El ketoprofeno puede tomarse con alimentos o leche para prevenir el malestar estomacal. Su doctor también puede recomendar que usted tome el ketoprofeno con un antiácido para reducir el malestar estomacal.
Su doctor puede comenzar su tratamiento con una dosis promedio de ketoprofeno de prescripción y aumentarla o disminuirla dependiendo de cómo responda al medicamento y los efectos secundarios que presente. Siga cuidadosamente estas indicaciones. Deje de tomar ketoprofeno sin prescripción y llame su doctor si sus síntomas empeoran, si presenta síntomas nuevos o inesperados, si la parte del cuerpo donde tiene el dolor se enrojece y se hincha, o si el dolor persiste por más de 10 días o tiene fiebre por más de 3 días.
- El ketoprofeno también a veces se usa para tratar la artritis reumatoide juvenil (un tipo de artritis que afecta a los niños), la espondilitis anquilosante (artritis que afecta principalmente la columna vertebral), el síndrome de Reiter (una condición en la que muchas partes del cuerpo incluidas las articulaciones, los ojos, los genitales, la vejiga y el aparato digestivo se hinchan), el dolor escapular causado por la bursitis (la inflamación de las bolsas de líquido en la articulación escapular) y la tendinitis (inflamación del tejido que conecta los músculos con los huesos), y la artritis gotosa (ataques de dolor de las articulaciones causados por una acumulación de ciertas sustancias en las articulaciones);
Converse con su doctor acerca de los riesgos de usar este medicamento para tratar su condición. Este medicamento también puede ser prescrito para otros usos; pídale más información a su doctor o farmacéutico.
¿Cuántas pastillas de ketorolaco se pueden tomar?
PDM Descripción: Antiinflamatorio no esteroideo (AINE). A pesar de poseer actividad antipirética y antiinflamatoria, a las dosis analgésicas el efecto antiinflamatorio del Ketorolaco es menor que el de otros AINE. USO CLÍNICO: Intramuscular, intravenoso:
- Tratamiento a corto plazo del dolor moderado o grave en posoperatorio.
- Tratamiento del dolor causado por el cólico nefrítico.
Oral: Tratamiento a corto plazo del dolor moderado o grave en postoperatorio. Oftálmico: Su uso autorizado en adultos es en la profilaxis y reducción de la inflamación tras la cirugía de cataratas. Otros usos descritos son: tratamiento sintomático del dolor de ojo, refractario a keratoplasia, conjuntivitis alérgica estacional. Para todas las indicaciones y formas de administración no está autorizado en menores de 18 años ( E: off-label ). DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: Lactantes ≥1 mes y <2 años: Dosis múltiples intravenosas: 0,5 mg/kg cada 6-8 horas sin exceder las 48-72 horas de tratamiento. Niños de 2-16 años y >16 años con <50 kg: Dosis única:
- Intramuscular: 1 mg/kg (máx. 30 mg).
- Intravenosa: 0,5 mg/kg (máx. 15 mg).
- Oral: 1 mg/kg (máx. 40 mg) – [dosis descrita en un único estudio]. Dosis múltiples.
- Intramuscular o intravenosa: 0,5 mg/kg cada 6 horas sin sobrepasar los 5 días de tratamiento.
- Oral: no existen estudios en Pediatría.
Niños >16 años y >50 kg:
- Dosis única: intramuscular de 60 mg; intravenosa de 30 mg. Dosis múltiples.
- Intramuscular o intravenosa: 30 mg cada 6 horas, máximo 120 mg día.
- Oral: Inicial 10-20 mg, posteriormente 10 mg cada 4- 6 horas, sin sobrepasar los 40 mg/día.
La Academia Americana de Pediatría desaconseja su uso en el periodo neonatal por la falta de estudios en este grupo etario y la posibilidad de efectos adversos graves (aumento del tiempo de sangrado, alteración de la función renal, problemas gastrointestinales) (AAP; 2006). Un pequeño estudio retrospectivo confirmó un mayor riesgo de sangrado cuando se administró ketorolaco en el postoperatorio de recién nacidos menores de 21 días de vida (Aldrink; 2011). Insuficiencia renal: No existen datos específicos de la dosis recomendada en caso de insuficiencia renal en población pediátrica. Condiciones de administración:
- Oral: debe administrarse con comida o leche para disminuir los trastornos gastrointestinales (GI).
- Intramuscular: administrar lenta y profundamente.
- Bolo intravenoso: administrar en al menos 15 segundos, concentración máxima 30 mg/ml. En los niños debe ser administrado por encima de 1-5 minutos.
Duración de tratamiento: La duración máxima del tratamiento intravenoso no debe superar los 2 días. Posteriormente se puede pasar a vía oral, sin que la duración total del tratamiento con ketorolaco sobrepase un máximo de 7 días. CONTRAINDICACIONES:
- Hipersensibilidad al ketorolaco (u otros antinflamatorios no esteroideos) o alguno de los excipientes.
- Pacientes con la “triada de la aspirina” (asma, rinitis con o sin pólipos nasales e intolerancia a la aspirina) en los que puede ocurrir un asma fatal y reacción anafilactoide.
- Pacientes con úlcera péptica activa, sangrado gastrointestinal activo o perforación reciente; pacientes con sangrado cerebrovascular, hemostasia incompleta, diátesis hemorrágica o en situaciones de alto riesgo de sangrado.
- Pacientes con insuficiencia renal avanzada.
- Pacientes en situación de hipovolemia o deshidratación.
- Como analgesia profiláctica preoperatoria y durante la intervención quirúrgica, debido al riesgo de hemorragia.
PRECAUCIONES:
- Prestar máxima precaución a aquellos pacientes que reciban concomitantemente medicamentos que puedan incrementar el riesgo de ulceración o sangrado gastrointestinal ya que el ketorolaco puede producir toxicidad gastrointestinal. En estos pacientes se debe considerar la combinación con agentes gastroprotectores.
- Ketorolaco puede producir daño renal, elevando los niveles plasmáticos de nitrógeno ureico y creatinina. En pacientes con insuficiencia renal deberá reducirse la dosis y monitorizar la función renal.
- Extremar la vigilancia en pacientes en tratamiento con anticoagulantes dicumarínicos o heparina, ya que la administración simultánea con ketorolaco puede aumentar el riesgo de sangrado.
- Monitorizar estrechamente tiempos de coagulación.
- Produce retención hídrica y edema; usar con precaución si descompensación cardiaca, hipertensión o patología similar.
- Puede producir pequeñas elevaciones transitorias de alguno de los parámetros hepáticos, así como elevaciones significativas de la SGOT y SGPT. En caso de aparición de evidencia clínica o de manifestaciones sistémicas (eosinofilia, rash cutáneo, etc. ) indicativas de disfunción hepática, deberá suspenderse el tratamiento.
EFECTOS SECUNDARIOS: No hay datos específicos en niños.
- Cardiovasculares: edema, hipertensión, insuficiencia cardiaca.
- Sistema nervioso central (SNC): vértigo, somnolencia y cefalea.
- Dermatológicos: prurito, púrpura, rash.
- Gastrointestinal (los más frecuentes): estreñimiento, diarrea, flatulencias, sangrado digestivo, plenitud, dolor gastrointestinal, perforación gastrointestinal, acidez, estomatitis, vómitos.
- Hematológicos: anemia, aumento del tiempo de sangrado.
- Hepáticos: aumento de las enzimas hepáticas (GOT y GPT).
- Locales: dolor en el lugar de la inyección.
- Óticos: tinnitus.
- Renales: alteración de la función renal.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: No se recomienda su uso concomitante con:
- Otros AINE, incluyendo ácido acetilsalicílico: puede aumentar el riesgo de úlcera gastrointestinal y hemorragias.
- Anticoagulantes: los AINE pueden potenciar los efectos de los anticoagulantes, como los dicumarínicos, sobre el tiempo de sangrado.
- Antiagregantes plaquetarios (como ácido acetilsalicílico, ticlopidina, o clopidogrel): riesgo de un efecto aditivo en la inhibición de la función plaquetaria, que puede incrementar el riesgo de sangrado gastrointestinal.
- Pentoxifilina: durante el seguimiento postcomercialización, se han notificado dos casos de sangrado gastrointestinal severo en pacientes que estaban tomando pentoxifilina.
- Probenecid: la administración conjunta da lugar a una reducción del aclaramiento plasmático del ketorolaco y a un incremento significativo de los niveles plasmáticos y la vida media del fármaco.
Precauciones:
- Corticosteroides: aumento del riesgo úlcera o hemorragia digestiva.
- Trombolíticos: podrían aumentar el riesgo de hemorragia.
- Metotrexato: algunos inhibidores de las prostaglandinas reducen la secreción tubular de metotrexato, pudiendo, por lo tanto, incrementar su toxicidad.
- Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) o antagonistas de los receptores de la angiotensina II (ARA-II): puede incrementarse el deterioro de la función renal, especialmente en aquellos con la función renal comprometida. Los pacientes deberán ser hidratados de forma adecuada y monitorizar la función renal.
DATOS FARMACÉUTICOS: Excipientes:
- Inyectable: etanol, cloruro sódico, agua para inyección, hidróxido sódico para ajustar el pH a 7,4.
- Comprimidos recubiertos con película: núcleo: lactosa, celulosa microcristalina, estearato magnésico. Recubrimiento: hipromelosa, dióxido de titanio (E-171), macrogol.
- Colirio: contiene cloruro de benzalconio.
Preparación: para la administración intravenosa ( bolus directo en inyección), el ketorolaco es compatible con solución salina, con soluciones de dextrosa al 5%, Ringer, Ringer con lactato o soluciones de Plasmalyte. Incompatibilidades: no debe mezclarse en la misma jeringa (en volúmenes pequeños) con morfina, meperidina, prometacina o hidroxicina ya que existe riesgo de precipitación del ketorolaco. Conservación:
- Inyectable: conservar por debajo de 30 °C. Conservar las ampollas en el embalaje exterior para protegerlas de la luz.
- Comprimidos: proteger de la humedad.
- Colirio: conservar por debajo de 25 °C. Utilizar en los 28 días siguientes a su apertura.
Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www. aemps. gob. es/cima , y en https://www. aeped. es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha. BIBLIOGRAFÍA:
- Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado en noviembre de 2020]. Disponible en: https://cima. aemps. es/cima/publico/home. html
- Aldrink JH, Ma M, Wang W, et al. Safety of ketorolac in surgical neonates and infants 0 to 3 months old. J Pediatr Surg. 2011 Jun;46(6):1081-5.
- Cohen MN, Christians U, Henthorn T, et al. Pharmacokinetics of single-dose intravenous ketorolac in infants aged 2-11 months. Anesth Analg. 2011 Mar;112(3):655-60.
- MicromedexHealthcare® Series [base de datos en Internet]. Greenwood Village, Colorado: Thomson Micromedex Drugdex® System. 1974-2012. Disponible en: http://www. thomsonhc. com/home/dispatch
- UpToDate (Pediatric drug information) [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2020 [consultado el noviembre de 2020]. Disponible en: www. uptodate. com
- Villa LF (ed. Medimecum, guía de terapia farmacológica. 16. ª edición. España: Adis; 2011.
Fecha de actualización: noviembre de 2020. La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
En pacientes adultos con insuficiencia renal moderada o grave, el ketorolaco está contraindicado. En casos de IR leve (Cr sérica = 170-442 µmol/l) se deberá administrar la mitad de la dosis recomendada, sin superar una dosis total diaria de 60 mg.
Intramuscular, Intravenoso •Tratamiento a corto plazo del dolor moderado o severo en postoperatorio. •Tratamiento del dolor causado por el cólico nefrítico. Oral •Tratamiento a corto plazo del dolor moderado o severo en postoperatorio. Oftálmico •Su uso autorizado en adultos es en la profilaxis y reducción de la inflamación tras la cirugía de cataratas.
¿Cuál es el medicamento más fuerte para el dolor?
Introducción – Los analgésicos son medicinas que reducen o alivian los dolores de cabeza, musculares, artríticos o muchos otros achaques y dolores. Existen muchos tipos diferentes de analgésicos y cada uno tiene sus ventajas y riesgos. Algunos tipos de dolor responden mejor a determinadas medicinas que a otras.
Además, cada persona puede tener una respuesta ligeramente distinta a un analgésico. Los medicamentos de venta sin receta son buenos para combatir muchos tipos de dolor. Existen dos tipos principales de analgésicos sin receta: acetaminofén (Tylenol) y antiinflamatorios no esteroideos.
La aspirina, el naproxeno (Aleve) y el ibuprofén (Advil, Motrin) son ejemplos de antiinflamatorios no esteroideos sin receta. Si los medicamentos sin receta no le alivian el dolor, el médico puede indicarle algo más fuerte. Muchos de estos antiinflamatorios se encuentran disponibles en mayores dosis con receta médica.
- Los analgésicos más potentes son los opioides;
- Estos son muy efectivos pero a veces pueden causar graves efectos secundarios;
- También está el riesgo de provocar adicción;
- Por ello, usted debe tomarlos solamente bajo supervisión médica;
Existen muchas cosas que puede hacer para combatir el dolor. Los analgésicos son sólo una parte del plan de tratamiento..
¿Cuándo tomar ketorolaco?
¿Qué es el ketorolaco y para qué se utiliza? – Martínez explica que el ketorolaco es un fármaco de uso hospitalario con un potente efecto analgésico y antiinflamatorio. Así, se usa habitualmente en el tratamiento del dolor postoperatorio leve o moderado (se puede encontrar en forma de inyectables o en comprimidos recubiertos).