Que Es El Umbral Del Dolor?
- Nevada Adriano
- 0
- on Sep 03, 2022
El umbral del dolor se define como la intensidad mínima de un estímulo que despierta la sensación de dolor. O bien, en psicofísica , como el nivel en el que el 50 % del estímulo es reconocido como doloroso. Para efectos de este tipo de medición, se pueden utilizar como estímulo doloroso la presión mecánica , la estimulación térmica , la electricidad o el láser.
- [ 1 ] El término umbral del dolor se utiliza para describir la sensibilidad dolorosa en términos generales: «él tiene un alto umbral de dolor»;
- El significado exacto del término se refiere al momento en que el sujeto diferencia entre las sensaciones no dolorosas de la dolorosa propiamente tal a medida que un estímulo potencialmente doloroso va acrecentando su intensidad;
Para medir esta transición el estímulo se va acrecentando en forma escalonada o continua. El resultado puede variar significativamente dependiendo de cada individuo. [ 2 ] .
Contents
¿Qué es el umbral del dolor ejemplos?
Definición: Valor de un estimulo lo suficientemente fuerte para producir dolor en el 50 % de las veces. El umbral para el dolor puede elevarse mediante placebos, estados emocionales positivos, sugestión, meditación, analgésicos.
¿Qué significa tener el umbral del dolor muy alto?
04 Oct ¿Por qué el umbral del dolor cambia de unas personas a otras? – Posted at 13:55h in Noticias A lo largo de este blog, hemos repetido en numerosas ocasiones que las personas que quieran saber cómo aliviar el dolor de las hemorroides han de confiar en nuestra técnica basada en la ecografía intravascular (IVUS).
- La cuestión es, ¿qué nivel de dolor se considera suficiente para intervenir? ¿Por qué unas personas parecen sentir más dolor que otras? Resolvemos estas cuestiones en esta nueva publicación;
- Para responder a la pregunta que acabamos de plantear nos tenemos que remitir a un término que seguro que te resulta familiar: el umbral del dolor;
Se puede definir como la intensidad mínima de un estímulo que despierta la sensación de dolor. Dicho de otro modo, la capacidad que tenemos las personas de soportar la sensación de dolor. Cuando se dice que alguien tiene el umbral del dolor alto, significa que tiene mayor capacidad para tolerar la sensación de dolor.
Es decir, quien tiene el umbral alto siente menos dolor que quien lo tiene bajo. No obstante, la percepción del dolor varía mucho en función de las personas mientras que el umbral como tal apenas lo hace.
Esto quiere decir que en la percepción del dolor influye notablemente el aspecto subjetivo. Lógicamente es algo que depende de factores como el contexto, las circunstancias y el estado físico y psicológico del paciente de IVIS MED. Por eso, la sensación de dolor puede variar de mayor a menor grado.
¿Qué es el umbral del dolor y cómo se mide?
¿Qué es el umbral del dolor? – El umbral del dolor hace referencia a la mínima intensidad de un determinado estímulo con el cual sentimos dolor por primera vez. Se mide de acuerdo con las unidades que describen dicho estímulo. El umbral del dolor es altamente variable entre individuos y dentro del mismo individuo.
Este hecho no es sorprendente, pues el dolor refleja una mezcla particular en un momento determinado del tiempo de toda la información disponible en el cerebro (experiencias previas, miedos, creencias…).
Sobre la base de si el cerebro decide si es o no necesaria la protección. Aquí terminamos nuestro viaje sobre los términos de tolerancia y umbral del dolor. Si te ha gustado, por favor deja tu comentario para darme feedback e intentar seguir aportando valor a los profesionales que como tú se dedican a ayudar a personas con dolor.
Bibliografía: 1. Hasenbring MI, Pincus T. Effective reassurance in primary care of low back pain: what messages from clinicians are most beneficial at early stages? Clin J Pain. 2015 Feb;31(2):133–6. Thorpe AM, O’Sullivan PB, Mitchell T, Hurworth M, Spencer J, Booth G, et al.
Are Psychologic Factors Associated With Shoulder Scores After Rotator Cuff Surgery? Clin Orthop Relat Res. 2018 Oct;476(10):2062–73. Louw A, Diener I, Fernandez-de-Las-Penas C, Puentedura EJ. Sham Surgery in Orthopedics: A Systematic Review of the Literature.
- Pain Med;
- 2017 Apr;18(4):736–50;
- Brown DJ, Fletcher D;
- Effects of Psychological and Psychosocial Interventions on Sport Performance: A Meta-Analysis;
- Sports Med;
- 2017 Jan;47(1):77–99;
- Testa M, Rossettini G;
Enhance placebo, avoid nocebo: How contextual factors affect physiotherapy outcomes. Man Ther. 2016 Aug;24:65–74. Kucyi A, Davis KD. The dynamic pain connectome. Trends Neurosci [Internet]. 2015;38(2):86–95. Available from: http://www. sciencedirect. com/science/article/pii/S0166223614002173.
¿Qué es el umbral en el cuerpo humano?
Qué es Umbral: – El término umbral deriva de la palabra lumbral , y esta a su vez del término en latín liminaris , que significa liminar o lo que está primero. El umbral es la entrada, el principio, el comienzo o el primer paso de cualquier cosa o proceso.
- El vocablo umbral posee varios significados;
- En arquitectura, el umbral es la parte inferior o un escalón del vano de una puerta de una casa y la parte contrapuesta al dintel de esta;
- También es el madero atravesado en lo alto de un vano para sostener el muro que hay encima;
En aeronáutica, el umbral es el comienzo de la parte de la pista que es utilizable para el aterrizaje. En psicofisiología, el umbral es el nivel de sensibilidad mínimo de un sentido (tacto, olfato, visión o audición) o la cantidad o valor mínimo de un estímulo o un fenómeno a partir del cual la sensación aparece, cambia o desaparece, se origina una transmisión de un impulso nervioso y los efectos de un agente físico se vuelven perceptibles.
- Por ejemplo, el umbral sonoro o de audición, que es la intensidad o frecuencia mínima que debe tener un sonido para ser percibido por el oído humano, o el umbral de la luz, que es la cantidad mínima de luz que puede detectar el ojo humano en la oscuridad, o el umbral de dolor, que es la intensidad mínima de un estímulo que despierta la sensación de dolor;
El umbral es la cantidad mínima necesaria de señal de una magnitud para poder ser registrada por un sistema. En muchas áreas de conocimiento existen umbrales, por ejemplo, en batimetría existe el umbral submarino, que es el punto más cerca de la superficie en el recorrido más profundo sobre el fondo marino que permite que la corriente pase de una cuenca oceánica a otra.
En fotografía, existe el umbral de fotografía, que determina los píxeles que serán negros y los que serán blancos en la digitalización de trabajos de línea. También existe el umbral de pobreza, que es el nivel de ingreso mínimo necesario para obtener un estándar de vida adecuado en un determinado país, y el umbral de rentabilidad, que es el volumen de negocio mínimo a partir del cual un producto o la empresa resulta rentable, entre otros.
Cómo citar: “Umbral”. En: Significados. com. Disponible en: https://www. significados. com/umbral/ Consultado:.
¿Cuál es el dolor más alto?
¿Qué es el umbral del dolor? Tu Farmacéutico Informa
Yeomans, especialista en Anestesiología, Perioperatorio y Medicina del Dolor de la Universidad de Stanford, considera que el peor dolor que puede sufrir un ser humano es el provocado por lo que se denomina neuralgia del trigémino.
¿Cómo superar el umbral del dolor?
¿Dónde está el umbral del dolor?
¿Qué es el umbral del dolor? –
- Autores: Montserrat Prado Rodríguez Barbero
- Localización: Dolor: Investigación, clínica & terapéutica , ISSN 0214-0659, Vol. 29, Nº. 4, 2014 , págs. 141-145
- Idioma: español
- Títulos paralelos:
- What is the threshold of pain?
- Texto completo no disponible (Saber más. )
- Resumen
- español El dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable que se asocia a algún tipo de lesión (echo que no deja de ser paradójico, ya que es una respuesta ante una estimulación dañina). Es un dato totalmente subjetivo, valorable y a tener muy en cuenta por parte de cada individuo, ya que suele avisar de un estado anormal que está padeciendo el sujeto. Este indicativo se va a disparar y nos va poner en alerta en diferentes periodos dependiendo del umbral del dolor que tenga cada uno.
El umbral del dolor se define como la intensidad mínima a partir de la cual un estímulo se considera doloroso. No hay que confundirlo con la tolerancia al dolor, que es la intensidad máxima de dolor que somos capaces de soportar.
Ninguno de los dos indicativos, aunque en este caso nos centraremos en el umbral del dolor, son constantes en todos los sujetos ni a lo largo de la vida, sino que, como han confirmado diversos estudios, se ven influenciados por la genética, factores sociales y emocionales, entre otros.
- English It is known that pain is a disagreeable sensory and emotional experience that is associated with some type of injury (I begin paradoxically, since it is a response before a harmful stimulation). It is totally subjective, assessable information and borne in mind by every individual, since it is normally a warning of an abnormal condition that it is going to affect the subject. This indication is set off and alerts us at various times, depending on the threshold of the pain that has each of us has.
- The threshold of pain is defined as the minimal intensity from which a stimulus is considered to be painful;
- It should not be confused with the tolerance to pain that is the maximum intensity of pain that we are capable of enduring;
Neither of these indications, though in this case we will focus on the threshold of pain, are constant in all subjects throughout our life, but diverse studies have confirmed it is going to be influenced by genetics and social and emotional factors, amongst others.
- español El dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable que se asocia a algún tipo de lesión (echo que no deja de ser paradójico, ya que es una respuesta ante una estimulación dañina). Es un dato totalmente subjetivo, valorable y a tener muy en cuenta por parte de cada individuo, ya que suele avisar de un estado anormal que está padeciendo el sujeto. Este indicativo se va a disparar y nos va poner en alerta en diferentes periodos dependiendo del umbral del dolor que tenga cada uno.
¿Qué factores disminuyen el umbral del dolor?
¿Qué determina el umbral del dolor? – En esta experiencia personal, influyen factores biológicos, genéticos, psicológicos, sociales y ambientales que además determinan el umbral del dolor. La sociedad médica detalla que los mecanismos hormonales y biológicos para enfrentarse al dolor en hombres y en mujeres son diferentes, pero su percepción es individual y no depende del género.
- Además, genéticamente, hay personas que presentan mayor resistencia que otras debido a la influencia de los genes de los padres, que puede hacer que se desarrollen distintos cuadros de dolor o que se expresen más;
Los aspectos psicológicos y emocionales de cada individuo como la ansiedad y el estrés son capaces de incidir directamente en la percepción del dolor , debido a su falta de control sobre las reacciones del organismo. Por ejemplo, en situaciones de estrés extremo porque está en juego la supervivencia no se percibe el dolor por una caída o un golpe hasta que todo se calma. En situaciones de estrés o de relajación la percepción del dolor es diferente. uppers. es El factor ambiental, la contaminación y los malos hábitos de conducta como el tabaquismo o la obesidad llegan a afectar a la percepción del dolor y en casos graves se alteran las funciones biológicas. Está demostrado que, ante un mismo estímulo de dolor, cada apersona reacciona de forma diferente según sus vivencias previas, las creencias, el ambiente sociocultural y el momento en el que le sucede.
¿Cómo se le dice a las personas que soportan el dolor?
Algolagnia [ editar ] – La algolagnia no es una parafilia , como fue definida en la literatura médica convencional. Mientras que muchas personas, especialmente aquellas no familiarizadas con las parafilias (concretamente, con el masoquismo físico) y algolagnia, tienden a tomar ambas como equivalentes, y esto es un error.
- Las parafilias incluyen, por definición, deseos mentales en los cuales la actividad debe ser el único medio de gratificación sexual por un período de seis meses (cita requerida) , mientras que en la algolagnia se siguen buscando las reacciones típicas al placer, y la búsqueda del dolor por placer puede evitarse, o bien ser una adicción;
En el caso del masoquismo , existe un deseo psicológico de dolor y humillación que pueden conducir a la excitación sexual. Por otro lado, la algolagnia es una reacción psicológica al dolor que no involucra directamente deseos o aspectos psicológicos. En otras palabras, una persona con algolagnia disfruta el dolor pero podría desear no hacerlo, y un masoquista desea el dolor pero podría no ser capaz de disfrutarlo realmente.
¿Dónde está el umbral del dolor?
¿Qué es el umbral del dolor? –
- Autores: Montserrat Prado Rodríguez Barbero
- Localización: Dolor: Investigación, clínica & terapéutica , ISSN 0214-0659, Vol. 29, Nº. 4, 2014 , págs. 141-145
- Idioma: español
- Títulos paralelos:
- What is the threshold of pain?
- Texto completo no disponible (Saber más. )
- Resumen
- español El dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable que se asocia a algún tipo de lesión (echo que no deja de ser paradójico, ya que es una respuesta ante una estimulación dañina). Es un dato totalmente subjetivo, valorable y a tener muy en cuenta por parte de cada individuo, ya que suele avisar de un estado anormal que está padeciendo el sujeto. Este indicativo se va a disparar y nos va poner en alerta en diferentes periodos dependiendo del umbral del dolor que tenga cada uno.
- El umbral del dolor se define como la intensidad mínima a partir de la cual un estímulo se considera doloroso;
- No hay que confundirlo con la tolerancia al dolor, que es la intensidad máxima de dolor que somos capaces de soportar;
Ninguno de los dos indicativos, aunque en este caso nos centraremos en el umbral del dolor, son constantes en todos los sujetos ni a lo largo de la vida, sino que, como han confirmado diversos estudios, se ven influenciados por la genética, factores sociales y emocionales, entre otros.
- English It is known that pain is a disagreeable sensory and emotional experience that is associated with some type of injury (I begin paradoxically, since it is a response before a harmful stimulation). It is totally subjective, assessable information and borne in mind by every individual, since it is normally a warning of an abnormal condition that it is going to affect the subject. This indication is set off and alerts us at various times, depending on the threshold of the pain that has each of us has.
The threshold of pain is defined as the minimal intensity from which a stimulus is considered to be painful. It should not be confused with the tolerance to pain that is the maximum intensity of pain that we are capable of enduring.
Neither of these indications, though in this case we will focus on the threshold of pain, are constant in all subjects throughout our life, but diverse studies have confirmed it is going to be influenced by genetics and social and emotional factors, amongst others.
- español El dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable que se asocia a algún tipo de lesión (echo que no deja de ser paradójico, ya que es una respuesta ante una estimulación dañina). Es un dato totalmente subjetivo, valorable y a tener muy en cuenta por parte de cada individuo, ya que suele avisar de un estado anormal que está padeciendo el sujeto. Este indicativo se va a disparar y nos va poner en alerta en diferentes periodos dependiendo del umbral del dolor que tenga cada uno.
¿Quién tiene el umbral del dolor más alto?
MADRID, 8 Dic. (EDIZIONES) – Si todos pensamos en dolor nos viene a la cabeza que la mujer siempre tiene un umbral del dolor mayor que los hombres, que por regla general suelen ser más quejicas. Pero hay diferencias en cuanto a dolor si nos basamos en el sexo.
En una entrevista con Infosalus, la doctora Concha Pérez, jefa de la Unidad del Dolor del Hospital Universitario de la Princesa (Madrid) y vicepresidenta de la Sociedad Española del Dolor (SED) nos cuenta que entre las diferencias que podemos encontrar entre el dolor en las mujeres y el dolor en los hombres se encontraría la frecuencia de la aparición del dolor: “A partir de la pubertad es mucho más frecuente en mujeres que en hombres.
Esto ya marca una diferencia a lo largo de la evolución biográfica por género, que no podemos olvidar”. Es más, la especialista señala que, “evidentemente” existen otras particularidades en los modos en que mujeres y hombres viven el dolor de maneras diferentes, y que van ligados a culturas diferentes, a creencias y a vivencias diferentes y que, por lo tanto, no se pueden generalizar.
Aquí resalta que no es cierto que la mujer tenga un umbral del dolor mayor que el del hombre. “Es muy habitual decir esa frase de ‘si los hombres pariesen la raza humana se habría extinguido’, pero no hay ningún fundamente científico en esa afirmación.
En principio, las mujeres tienen más dolor, con menor tolerancia y umbral”, advierte. Es más, la doctora Pérez señala que hay estudios que hablan de que la respuesta como modelos de estrés al dolor es mayor en mujeres que en hombres. Sin embargo, según avisa la especialista del Hospital La Princesa de Madrid, la percepción del dolor es “absolutamente individual”, y no depende del género.
Eso sí, mantiene que sí influyen ante un mismo estímulo de dolor vivencias diferentes, umbrales diferentes y reacciones diferentes. “El motivo es que en la experiencia del dolor una parte muy importante son las vivencias previas, las creencias, el ambiente sociocultural y el momento en el que te sucede “, incide la experta en dolor.
En cuanto a por qué es diferente el dolor en la mujer que en el hombre, la vicepresidenta de la SED subraya que se desconocen todas las diferencias, pero si se excluyen factores que no son fijos (por ejemplo en qué cultura vives, o tus creencias religiosas, entre otros aspectos), y dice que sí que hay claro un factor hormonal que, entre otras cosas, va ligado a los estrógenos, lo cual explica por qué a partir de la pubertad empiecen las diferencias.
También dice que están las diferencias inmunológicas entre ambos sexos, que de manera indirecta se relacionan con los cambios hormonales y con la respuesta a diferentes fármacos. “Esto es extremadamente importante de cara al avance de los nuevos tratamientos donde desde la ciencia básica (la experimental) a la clínica es fundamental investigar no sólo en varones o mujeres, sino en ambos”, resalta la experta.
¿Responden de forma distinta ante el dolor las mujeres de los hombres? La doctora Pérez indica que no existe una diferencia clara en la respuesta por género, pero sí existe una diferencia importante por genética (lo que te aportan tus padres genéticamente puede hacer que desarrolles cuadros de dolor o que se expresen más) y de vivencias.
¿Cuáles son los tipos de dolor?
05 de mayo de 2015 Actualizado 13 de septiembre de 2021 Tipos de dolor atendiendo a la duración: Dolor agudo Se considera como dolor agudo una respuesta normal, fisiológica y predecible del organismo frente a una agresión química, física o traumática.
Por tanto, dolor agudo es aquel que persiste mientras dura el proceso de curación o cicatrización de los tejidos. En este sentido, un dolor cuya duración excede de 3 ó 6 meses puede considerarse como crónico.
Bonica propone hablar de dolor agudo y crónico en función de la duración y de la cantidad de patología subyacente, de manera que los procesos de corta duración con mucha patología subyacente coincidirían con dolor agudo y los procesos dolorosos de mayor duración y menor patología subyacente se enmarcarían como dolor crónico. 1 Entre las características del dolor agudo podemos mencionar las siguientes: 1
- Es secundario a una lesión tisular real o potencial.
- Constituye un sistema de alarma de primer orden.
- Su curso temporal discurre paralelo al proceso de reparación.
- Desaparece la cicatrizar los tejidos.
- Es un síntoma de enfermedad.
Figura 1: Dolor agudo Fuente: Banco de imágenes de Dolor. com Dolor crónico Es el que persiste más de 3 a 6 meses desde el momento de la agresión tisular. Entre las características del dolor crónico podemos destacar las siguientes: 1
- La persistencia temporal más allá de la reparación tisular.
- Ser secundario a cambios fisiopatológicos que se producen en el sistema nociceptivo.
- A diferencia del dolor agudo que constituye un síntoma de una enfermedad, el dolor crónico constituye una enfermedad en sí mismo.
Figura 2: Dolor crónico Fuente: Banco de imágenes de Dolor. com En un estudio transversal realizado por teléfono en una muestra de 1. 957 sujetos realizado en población española, se objetivó que la prevalencia de dolor en el último mes fue de un 19,9% y la de dolor crónico de un 16,6% con una mayor prevalencia en mujeres.
1 El dolor agudo es un elemento fundamental para la supervivencia del organismo. Constituye un sistema de alarma de primer orden y advierte o avisa de que existe algún peligro para la integridad del organismo que merece atención, permitiendo poner en marcha los mecanismos de evitación o protección.
La duración del dolor era de aproximadamente de 10 años y un 43,4% de los sujetos notificaron tener dolor de moderado a intenso, un 35% con dolor intenso a pesar de que un 69,2% de los sujetos estaban tomando tratamiento para el alivio del dolor. El dolor estuvo presente en más de una localización en 45,4%, siendo las localizaciones más frecuentes las piernas y/o articulaciones.
2 Un 30% ha estado de baja a lo largo de su vida laboral a consecuencia de su dolor, un 22% de los pacientes que sufren dolor crónico pierden su empleo y un 4% se ve obligado a cambiar de puesto de trabajo.
3 Es uno de los principales motivos de consulta médica, y especialmente en Atención Primaria, ocasiona un importante gasto y consumo de recursos. 1 De hecho, el dolor es la segunda causa de consulta en Atención Primaria y más del 50% de las consultas están relacionadas con el dolor crónico. 3 Diferencias entre dolor agudo y crónico
Dolor | Agudo | Crónico |
---|---|---|
Síntoma | Enfermedad | |
Intensidad | Proporcional | No proporcional |
Evolución | Transitoria | Permanente/recurrente |
Función biológica | Sí | No |
Se asocia con | Ansiedad | Depresión |
Respuesta al tratamiento | Buena | Regular |
Ver información sobre la nueva clasificación del dolor crónico según la CIE-11 Tipos de dolor atendiendo a la fisiopatología: Dolor nociceptivo El dolor nociceptivo resulta de la actividad en vías neuronales, secundaria a estímulos reales o estímulos que podrían potencialmente dañar el tejido. El dolor nociceptivo es la forma más común de dolor crónico, que abarca la artrosis y la mayoría de las formas de dolor espinal. 5 – Somático El dolor somático es aquel cuyo origen es la información nociceptiva procedente de cualquier tejido que constituye la estructura del cuerpo.
4 En España, se estima que los costes asociados al dolor crónico, directos e indirectos, son de 16. 000 millones de euros anuales, representando el 2,5% del PIB. Estos tejidos son: huesos, músculos, articulaciones, ligamentos y tendones de la columna, tronco y extremidades.
Técnicamente, también incluiría el dolor mediado por el sistema nociceptivo procedente del cráneo, las meninges que recubren el cerebro y la médula ósea y los dientes. De forma más explícita, el dolor somático incluye todos los dolores procedentes de estructuras no viscerales del cuerpo.
- El dolor procedente del cráneo se incluye como cefalea y el dolor de los dientes, como dolor dental;
- Por tanto, cuando hablamos de dolor somático nos referimos a todas aquellas estructuras musculoesqueléticas de la pared torácica y abdominal, la columna y las extremidades;
El dolor de origen musculoesquelético es la causa más frecuente de consulta en las Unidades de Dolor. 1 – Visceral El dolor visceral es el que proviene de órganos internos como el corazón y grandes vasos, los pulmones y las vías respiratorias, el aparato digestivo, el hígado, vesícula biliar, los órganos urológicos, como riñones y vías excretoras, y el aparato reproductor. 1 El dolor visceral cumple 5 características clínicas
- En primer lugar, hay que destacar que no todas las vísceras son capaces de generar dolor; de hecho, el hígado, los riñones, el parénquima pulmonar y la mayoría de las vísceras sólidas no son capaces de generar sensaciones dolorosas.
- No siempre se asocia a estímulos nocivos o agresivos. Por ejemplo, algunos estímulos lesivos, como cortes o quemaduras, pueden no provocar dolor y estímulos no nocivos, como la distensión, pueden resultar dolorosos.
- El dolor visceral se caracteriza por ser difuso y estar mal localizado.
- Se acompaña de dolor referido en otras localizaciones.
- Es capaz de desencadenar respuestas reflejas vegetativas y motoras.
Dolor neuropático El dolor neuropático se define como el dolor que aparece como consecuencia directa de una lesión o enfermedad que afecta al sistema somatosensorial. 1 El dolor neuropático es una descripción clínica que requiere la presencia de una enfermedad o lesión demostrable que satisfaga los criterios diagnósticos neurológicos. La presencia de signos y síntomas solos no justifica el término de dolor neuropático.
Tradicionalmente, el dolor somático se entiende como una forma de protección del organismo; sin embargo, en el caso del dolor visceral, su contribución a la protección del individuo está menos clara. Algunos órganos internos son insensibles al dolor y, en otras ocasiones, el dolor en vísceras como el hígado aparece cuando existe una lesión muy importante y extensa, que puede comprometer la vida, siendo ya demasiado tarde para adoptar medidas curativas.
1 Cuando se produce una enfermedad o lesión en el sistema de somatosensorial se inician una serie de cambios en el sistema de conducción del dolor que actúan como amplificadores del mismo. Entre los mecanismos implicados en el dolor neuropático se conocen los siguientes 1 :
- Actividad ectópica.
- Sensibilización periférica.
- Sensibilización central.
- Disminución de la modulación inhibitoria.
- Activación de la microglía.
Dependiendo de la localización de la lesión en el sistema nervioso, hablaremos de dolor neuropático central o periférico. 1 Dolor nociplástico El dolor nociplástico es el dolor que surge del procesamiento anormal de las señales de dolor sin ninguna evidencia clara de daño tisular o patología discreta que involucre el sistema somatosensorial. Anteriormente se conocía como síndromes de dolor funcional, estas condiciones incluyen estados de dolor como fibromialgia, síndrome del intestino irritable y, posiblemente, el dolor de espalda inespecífico.
Los mecanismos fisiopatológicos que causan estos trastornos principalmente implican el procesamiento sensorial aumentado y disminución de las vías inhibitorias. Con pocas excepciones, las intervenciones procedimentales se asocian con peores resultados en individuos con dolor nociplástico que en pacientes con dolor nociceptivo o dolor neuropático.
1 Tipos de dolor atendiendo a la etiología: Dolor oncológico El dolor oncológico es un síntoma complejo, que cambia a lo largo del tiempo y que es el resultado final de varios mecanismos de dolor. Abarca mecanismos inflamatorios, neuropáticos, isquémicos y compresivos en diversos lugares. 1 El dolor oncológico puede ser secundario a 1 :
- La propia enfermedad por invasión y compresión de estructuras.
- Los tratamientos aplicados para el proceso oncológico: cirugía, quimioterapia y radioterapia.
- Los efectos de la enfermedad, como úlceras y debilidad.
- Otras comorbilidades, muchas veces, relacionadas con la edad.
El dolor oncológico, a su vez, puede ser agudo o crónico. Además de la propia enfermedad, existen otros factores que pueden influir en la percepción del dolor oncológico como 1 :
- El componente emocional, incluida la ansiedad y la depresión.
- El componente cognitivo, que implica la confianza del paciente en su habilidad para manejar el dolor, la catastrofización o la desesperanza.
- El componente social, que incluye el soporte que el paciente recibe por parte de su entorno.
Otro factor a tener en cuenta en el caso del dolor oncológico es la presencia de dolor irruptivo. Se considera como dolor irruptivo un recrudecimiento del dolor superpuesto a un patrón de dolor de base estable en pacientes tratados con opiáceos mayores. El dolor irruptivo puede ser secundario a causas reconocibles como caminar o toser, sobre todo, en presencia de metástasis óseas.
- En otras ocasiones puede no estar asociado a ninguna causa (siendo por ello incidental y volicional;
- O desencadenado por causas conocidas, pero no voluntarias, por ejemplo toser o respirar (siendo entonces incidental no volicional);
El dolor incidental secundario a alguna actividad puede ser más previsible y, por lo tanto, puede tratarse con alguna antelación, pero habitualmente condiciona una disminución importante en la actividad y calidad de vida del paciente. El dolor irruptivo sin causa reconocible es más imprevisible y, por tanto, más difícil de tratar satisfactoriamente (no incidental).
- 1 Dolor no oncológico También se llama dolor no maligno o benigno e incluye todos aquellos dolores que no son secundarios a un proceso oncológico o a sus tratamientos;
- 1 Tipos de dolor atendiendo al sistema afectado: En función del sistema que se vea afectado podemos encontrar diversos tipos de dolor: el que afecta al sistema nervioso, al sistema respiratorio y cardiovascular, al sistema musculoesquelético, al sistema cutáneo y subcutáneo, al sistema gastrointestinal y al sistema genitourinario;
Los más comunes son los que afectan al sistema nervioso y al sistema musculoesquelético. 1 Sistema nervioso Si el sistema nervioso se ve implicado, puede producirse dolor neuropático central o periférico. 1 Sistema musculoesquelético El dolor musculoesquelético afecta al esqueleto, articulaciones y a las partes circundantes.
Dentro del dolor musculoesquelético podemos hablar de dolor agudo o crónico en función de su duración, de dolor nociceptivo o mixto en función de la fisiopatología, y de dolor articular, miofascial o tendinoso, en función de la estructura que genere dolor.
1 La importancia del dolor musculoesquelético, al margen de que es el que con mayor frecuencia vemos en las unidades del dolor, es el enorme impacto socioeconómico que implica. De hecho, el dolor musculoesquelético supone una carga económica que se coloca inmediatamente detrás de la carga que supone la enfermedad cardiovascular.
1 Tipos de dolor atendiendo a la intensidad: Cuando clasificamos el dolor en función de su intensidad, debemos ser conscientes de que nos basamos en la información aportada por el paciente y que ésta siempre es subjetiva.
1 La Escala Visual Analógica (EVA) es la escala más utilizada para medir el dolor. Se representa, habitualmente, como una línea horizontal de 100 mm con anclajes en ambos extremos que van desde ausencia de dolor hasta el peor dolor imaginable. 1 En función de la puntuación obtenida hablaríamos de dolor 1 :
- Leve
- Moderado
- Intenso
Otros tipos de dolor:
- DOLOR DE ESPALDA
- DOLOR REUMATOLÓGICO
- DOLOR TRAUMATOLÓGICO
- DOLOR ONCOLÓGICO
- DOLOR NEUROPÁTICO
- DOLOR GINECOLÓGICO
- DOLOR ABDOMINAL
- DOLOR POSTOPERATORIO
- CEFALEAS Y MIGRAÑAS
¿Qué factores son los que aumentan el umbral del dolor?
¿Qué determina el umbral del dolor? – En esta experiencia personal, influyen factores biológicos, genéticos, psicológicos, sociales y ambientales que además determinan el umbral del dolor. La sociedad médica detalla que los mecanismos hormonales y biológicos para enfrentarse al dolor en hombres y en mujeres son diferentes, pero su percepción es individual y no depende del género.
Además, genéticamente, hay personas que presentan mayor resistencia que otras debido a la influencia de los genes de los padres, que puede hacer que se desarrollen distintos cuadros de dolor o que se expresen más.
Los aspectos psicológicos y emocionales de cada individuo como la ansiedad y el estrés son capaces de incidir directamente en la percepción del dolor , debido a su falta de control sobre las reacciones del organismo. Por ejemplo, en situaciones de estrés extremo porque está en juego la supervivencia no se percibe el dolor por una caída o un golpe hasta que todo se calma. En situaciones de estrés o de relajación la percepción del dolor es diferente. uppers. es El factor ambiental, la contaminación y los malos hábitos de conducta como el tabaquismo o la obesidad llegan a afectar a la percepción del dolor y en casos graves se alteran las funciones biológicas. Está demostrado que, ante un mismo estímulo de dolor, cada apersona reacciona de forma diferente según sus vivencias previas, las creencias, el ambiente sociocultural y el momento en el que le sucede.