Que Puedo Tomar Para La Diarrea Y Dolor De Estomago?
- Nevada Adriano
- 0
- on Sep 11, 2022
Antidiarreicos – Los antidiarreicos son medicamentos usados para detener la diarrea e incluyen sustancias como la loperamida (Imodium), caolín y pectina (Kaopectate), subsalicilato de bismuto (Pepto- Bismol) o racecadotrilo (Hidrasec).
Contents
¿Qué es bueno para el dolor de estómago y diarrea?
¿Qué es lo mejor para cortar la diarrea?
Remedios para acabar con la diarrea – Como se trata de una alteración que se localiza en el sistema digestivo, la primera medida a adoptar es introducir cambios en la dieta , con el objetivo de desinflamar la zona afectada. En este sentido, la diarrea puede causar una deshidratación, por lo que es vital reponer líquidos y consumirlos en una buena cantidad.
Paralelamente, se recomienda una dieta astringente , que se caracteriza por estar compuesta por productos de fácil digestión. Algunos ejemplos son el arroz, una sopa, pescado blanco, carne, yogur, patata, zanahoria hervida y, en definitiva, alimentos sin lactosa, con muy poca grasa y que se puedan hervir, hacerlos a la plancha o al vapor.
Es aconsejable no comer en abundantes cantidades, pero sí hacer más comidas al día: cinco o seis es lo ideal. Entre los alimentos prescindibles y que no convienen cuando alguien tiene diarrea, se encuentran la carne roja, legumbres o chocolate. En cuanto a las bebidas, queda prohibido el alcohol, los zumos y el café.
- Además de beber agua, también es interesante beber limonada, infusiones, agua de coco, agua de arroz, jengibre o suero;
- Otra alternativa se encuentra en los productos naturales del herbolario , especialmente eficaces y digeribles en infusiones;
Un ejemplo es la salicaria o la menta poleo. Sin embargo, cabe decir que, cuando la diarrea está causada por alguna bacteria, virus o parásito, es completamente desaconsejable recurrir a esta solución. En última instancia, sus efectos también pueden verse minimizados con fármacos.
¿Qué pasa si tengo dolor de estómago y diarrea?
– El dolor abdominal y la diarrea que se presentan al mismo tiempo pueden ser causados por una variedad de factores. Estos pueden incluir indigestión, una infección viral como la gripe estomacal o una enfermedad intestinal. Es importante identificar la causa de tus síntomas.
- Eso determinará qué medicamentos, remedios caseros y consejos podrán ayudarte a tratar y prevenir el dolor abdominal y la diarrea;
- El dolor abdominal se origina entre el tórax y la pelvis;
- El dolor puede parecerse a un cólico o ser fuerte, palpitante o agudo;
También se le suele llamar dolor de estómago. La diarrea se caracteriza por heces sueltas, con sangre o grasosas. La necesidad de ir al baño es frecuente. A veces acompaña al dolor abdominal.
¿Qué antibiótico es bueno para la diarrea?
Tratamiento anti infeccioso de la diarrea aguda Gloria Mora de Sánchez (1), Reinaldo Pierre (2), Keila Paz (3), Fabiola Barboza (4), Isabel Campos Cavada (5) (1) Puericultor pediatra, profesora Universidad Experimental Rómulo Gallegos, Miembro titular Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría, secretaria de Relaciones Institucionales de la SVPP a nivel central.
- Policlínica Maracay;
- Venezuela (2) Gastroenterólogo Pediatra Clínica Razetti de Barquisimeto;
- Presidente Sección de Gastroenterología Pediátrica Sociedad Venezolana de Gastroenterología;
- Venezuela (3) Médico pediatra egresada de la universidad del Zulia, adjunto al servicio de pediatría de policlínica Maracaibo, secretaria de información y difusión de la SVPP jdc;
Venezuela (4) Médico Pediatra egresada de la Universidad del Zulia, Gastroenterólogo pediatra egresada del Hospital Miguel Pérez Carreño, Adjunto del servicio de gastroenterología pediátrica de la Clínica Paraíso. Caracas, Venezuela (5) Pediatra. Maestría en Nutrición.
- Especialista en Nutrición Clínica;
- Universidad Simón Bolívar;
- Profesora del posgrado de Nutrición Clínica Universidad Simón Bolívar;
- Adjunto de Emergencia Pediátrica Hospital Universitario de Caracas;
- Caracas, Venezuela RESUMEN La diarrea es una de las principales causas de morbimortalidad a nivel mundial, por lo tanto es prioritario que el médico disponga de los conocimientos necesarios para el diagnóstico y tratamiento adecuado;
La terapéutica inicial siempre debe estar basada en la historia clínica, en el conocimiento de los principales gérmenes causales y en la propia fisiopatología de la enfermedad. En la presente revisión se concluye que, el tratamiento inicial debe ser sintomático dado que los estudios epidemiológicos indican que el mayor número de casos es de origen viral, sin embargo, se debe mantener una evaluación continua del paciente, teniendo presente siempre su edad ya que de ella dependerá la etiología de la enfermedad.
En caso de que se sospeche actuación de enterobacterias, parásitos o gérmenes específicos se hacen las sugerencias terapéuticas específicas más efectivas y se indican algunas consideraciones importantes en pacientes inmunocomprometidos.
Palabras clave : Diarrea, tratamiento antiinfeccioso, virus, bacterias, parásitos Anti infectious treatment of acute diarrhea SUMMARY Diarrhea is a major cause of morbidity and mortality worldwide, therefore it is important that the medical staff has the expertise necessary for appropiate diagnosis and therapeutic measuers.
Initial treatment should always be based on clinical history, knowledge of the major causative organisms and the pathophysiology of the disease itself. In this review it is concluded that initial treatment should be symptomatic because epidemiological studies indicate that the greatest number of cases have a viral origin.
However, a continuous evaluation of the patient is necsesary, always considering the patient’s age, because it is important for etiologic diagnosis. Specific therapeutic suggestions are made for the suspicion of enterobacteria, parasites or suspected specific germs.
Some considerations are given for immunocompromised patients. Keywords : Diarrhea, anti-infective therapy, viruses, bacteria, parasites INTRODUCCIÓN La terapia inicial de la diarrea aguda se sustenta en la información obtenida en el interrogatorio y examen físico.
Debemos hacer hincapié en que los virus, unos de los principales agentes causales, producen diarreas acuosas en su mayoría autolimitadas, por lo tanto, se debe iniciar tratamiento sintomático y evaluar continuamente el paciente. En caso de evacuaciones con características que indiquen sospecha de enterobacterias o parásitos se debe iniciar tratamiento específico.
- El examen simple de heces sigue siendo el principal apoyo en el momento del diagnóstico inicial que junto con el coprocultivo constituye un importante soporte para determinar el seguimiento Es importante tener presente que no todas las diarreas son infecciosas, no todas las diarreas infecciosas son bacterianas y no todas las diarreas bacterianas deben tratarse con antibiótico (1);
Tratamiento antimicrobiano en diarrea bacteriana: Empírico y específico Independientemente del agente etiológico, el cual raras veces se conoce al momento de la consulta, la enfermedad diarreica aguda (EDA) o gastroenteritis suele ser autolimitada en niños inmunocompetentes.
- Aun siendo de etiología bacteriana y sin tratamiento antimicrobiano específico suele haber recuperación espontánea luego de algunos días y las complicaciones son infrecuentes;
- Es por esto que el uso de antimicrobianos de forma rutinaria no se recomienda en casos de EDA (2);
Sólo en ciertas y determinadas circunstancias clínicas podría estar indicado el uso de antibióticos (3). En el cuadro 1 se listan los antimicrobianos más utilizados en la EDA infecciosa (4). El objetivo del tratamiento siempre debe ser en estos casos: a) Lograr la mejoría de los síntomas, b) Prevenir las complicaciones y, c) Conseguir la erradicación del enteropatógeno reduciendo así el riesgo de transmisión a contactos. Para decidir el uso empírico de antibióticos, el médico puede tomar en cuenta ciertos aspectos epidemiológicos, clínicos y paraclínicos que le permitan diferenciar entre una diarrea acuosa no-invasiva, y una enfermedad diarreica invasiva o inflamatoria. Otra decisión importante a tomar a la hora de prescribir antibióticos en enfermedad diarreica aguda es la vía de administración. Se consideran indicaciones de tratamiento antimicrobiano parenteral las siguientes: Intolerancia a la VO. Pacientes inmunocomprometidos con clínica de diarrea, fiebre y sospecha de enteroinfección bacteriana. Compromiso importante del estado general o síntomas/ signos de bacteriemia o sepsis.
Ésta última se caracteriza generalmente por un cuadro agudo febril de diarrea mucosanguinolenta habitualmente acompañada de afectación del estado general del niño. Las causas más comunes de este tipo de gastroenteritis son: Shiguella spp, Campylobacter spp, Salmonella entérica y otros microorganismos (3-5) ( tabla 2 ).
Neonatos y lactantes menores de tres meses con clínica de diarrea y fiebre. Shiguella spp. El tratamiento empírico por vía oral de primera línea en casos de gastroenteritis por Shiguella (sospechada o demostrada por cultivo) es la azitromicina y en segundo lugar el ácido nalidíxico o una cefalosporina de 3ª generación tipo cefixime.
Sólo cuando se demuestra sensibilidad in vitro a ampicilina, amoxicilina o TMP-SMZ debe indicarse estos antimicrobianos como terapia de primera línea. Las fluoroquinolonas pueden utilizarse en pacientes menores de 17 años sólo cuando no hay otra alternativa.
Si existen indicaciones para tratamiento parenteral, el agente antimicrobiano de primera elección en estos casos es la ceftriaxona o cefotaxima por 5 días (6-7). Campylobacter spp. Se reserva el uso de antibióticos para aquellas formas disenteriformes y aquellos casos en los cuales es necesario reducir el riesgo de transmisión a contactos (pacientes que asisten a guarderías o que permanecen recluidos en instituciones de algún tipo).
- La eritromicina y la claritromicina son antibióticos de primera línea en estos casos;
- El efecto es óptimo cuando se inicia la terapia en los tres primeros días del comienzo de la enfermedad;
- Aunque el tratamiento es capaz de disminuir los síntomas y negativizar los cultivos, no se sabe si logra reducir el riesgo de síndrome de Guillain- Barré post-infeccioso (8);
Salmonella spp. Los antibióticos no deben ser usados de manera rutinaria en gastroenteritis por Salmonella ya que pueden favorecer la aparición de estados de portador asintomático, aumentar los efectos adversos y prolongar la detección de Salmonella en heces.
- No parece existir ninguna evidencia de un beneficio clínico del tratamiento con antibióticos de niños sanos con diarrea no severa por Salmonella;
- La terapia antimicrobiana sólo está indicada en pacientes con riesgo de bacteremia o infección extraintestinal: pacientes con inmunodeficiencia subyacente, asplenia anatómica o funcional, terapia inmunosupresora o esteroidea, enfermedad inflamatoria intestinal y en neonatos o lactantes menores de tres meses;
La ampicilina EV protege mejor contra las recaídas y el estado de portador en comparación con la ampicilina VO, la amoxicilina o el placebo (3). Escherichia coli. Es controversial el uso de antibióticos en gastroenteritis por Escherichia coli enterohemorrágica ya que la mayoría de los estudios han demostrado que el tratamiento no tiene un efecto significativo sobre la evolución del cuadro clínico, la excreción fecal del patógeno o el riesgo de desarrollo del síndrome urémico hemolítico.
- En enteroinfecciones por E;
- coli enterotoxigénica, enteropatógena o enteroinvasiva el TMPSMZ y las cefalosporinas de 3ª generación de administración oral constituyen la primera elección (4);
- Existe buena experiencia en el tratamiento de gastroenteritis por E;
coli enteroagregante con un antibiótico no absorbible tipo rifaximina (9). Vibrio cholerae. Es significativo el efecto del tratamiento antimicrobiano sobre la evolución clínica y la excreción fecal del patógeno en casos de cólera. El tratamiento de elección es la doxiciclina, siendo la azitromicina, la eritromicina y la ciprofloxacina buenas alternativas como terapias de segunda línea.
También puede utilizarse TMP-SMZ, sobre todo en menores de 8 años (3,10). Tratamiento de otros agentes etiológicos. En casos de diarrea por Clostridium difficile se recomienda como terapia de primera línea metronidazol.
La vancomicina oral es una alternativa para cepas resistentes. La gastroenteritis por Yersinia spp sólo se trata en caso de formas complicadas con bacteremia o manifestaciones extraintestinales. No está indicado de rutina el tratamiento antimicrobiano en casos de gastroenteritis por Vibrio no-colérico spp.
- , Aeromonas spp;
- o Plesiomonas shigueloides (3);
- Terapia en diarreas virales La utilización de antivirales solo está recomendada en aquellas enfermedades diarreicas donde se identifique el agente viral en pacientes con compromiso del sistema inmune;
Los virus más frecuentemente identificados son Citomegalovirus (CVM) (11-14) y en menos comunes el Herpes Virus – 6 (VHS) aislado en pacientes con trasplantes de células madres (16,17). En pacientes inmunocomprometidos con serología negativa para CMV se ha logrado aislar en las biopsias de mucosa del tracto gastrointestinal los típicos cuerpos de inclusión intracelular característicos de esta patología ( Figura 1 ) específicamente en mucosa de colon y de íleon.
- Se ha postulado que estos cuerpos de inclusión no siempre se observan debido a la gran destrucción tisular por parte del virus, en estos casos el diagnóstico se realiza por detección del ADN del virus por PCR en el tejido de mucosa colónica o en heces;
La imagen endoscópica es variable, oscila entre lesiones ulcerosas inespecíficas ( Figura 2 ) y mucosa normal (13). En pacientes con trasplante de órganos sólidos (hígado, riñón) se han reportado casos de enfermedad gastrointestinal incluyendo diarrea aguda (14) concluyendo que en ellos se debe realizar el despistaje del virus como rutina y la realización precoz de colonoscopia para diagnóstico y tratamiento de colitis por CMV en los receptores de trasplante, siendo esta patología una de las principales causas de rechazo del órgano (14-16). En pacientes con inmunodeficiencia adquirida con diarrea aguda se ha logrado demostrar en las biopsias de tejido colónico la presencia de CMV y VHS, por lo que se hace énfasis en la realización temprana de colonoscopia para toma de biopsia en pacientes inmunosuprimidos con sintomatología (11).
En el tratamiento de la diarrea por CMV en pacientes inmunosuprimidos se utiliza: Ganciclovir en dosis inicial de 10 mg/kg/día en dos dosis, seguida de 5 mg/kg/día OD vía endovenosa. Valganciclovir (15 mg/kg/día, por vía oral).
Foscarnet, dosis inicial 180 mg/kg/día en tres dosis, seguida de 90 mg/kg/día OD por 3 a 4 semanas. Para los pacientes que tienen colitis por CMV y HIV se recomienda la terapia con ganciclovir por 21 a 42 días, o hasta que los signos y los síntomas hayan desaparecido.
Una vez que el paciente pueda tolerar medicaciones orales, se puede cambia a valganciclovir tabletas. El foscarnet se utiliza como una alternativa, en caso de resistencia al ganciclovir. El valganciclovir oral puede ser utilizado en pacientes con enfermedad leve (18).
Para concluir, cabe destacar que debe descartarse la infección por CMV en los pacientes con clínica de diarrea grave con independencia de su estado inmunológico. A continuación se ilustra una guía para diagnóstico y tratamiento de las diarreas virales agudas en pacientes inmunocomprometidos ( Figura 3 ) Tratamiento antiparasitario a) Protozoos Entamoeba histolytica El espectro clínico de la E. histolytica varía desde el estado de portador asintomático hasta la enfermedad intestinal invasiva o extraintestinal, ambas formas pueden coexistir en una misma persona. La amebiosis intestinal se presenta con cólicos abdominales, diarrea mucosanguinolenta y tenesmo.
- La fiebre es infrecuente;
- La forma extraintestinal más común es el absceso hepático, aunque se han descrito amebiosis pleuropulmonar, pericarditis amebiana, absceso cerebral y amebiosis cutánea (19-22);
- Los agentes de primera línea en el tratamiento de la amebiosis son los nitroimidazoles compuestos: metronidazol, tinidazol, ornidazol y secnidazol, estos fármacos tienen un buen efecto luminal y sistémico;
Existen otros agentes con efecto amebicida que están en desuso, entre los cuales se cuentan la cloroquina fosfato, clorhidrato de emetina y dehidroemetina, furoato de diloxanida, paromomicina y iodoquinol. El tratamiento de la amebiasis con la nitazoxanida ha revelado en los estudios clínicos el éxito en el 69% a 96% de los casos (22).
Blastocystis sp Su importancia como causante de enfermedad del tracto gastrointestinal es muy controversial por la comprobación de portadores asintomáticos. Blastocystis hominis está asociado con síntomas de distensión abdominal, flatulencia, diarrea leve a moderada sin leucocitos ni sangre en las heces, dolor abdominal y náuseas.
Se recomienda tratamiento para pacientes con síntomas persistentes, en quienes no se encuentre otro patógeno intestinal y en caso de pacientes inmunocomprometidos (1,19,23,25) La furazolidona podría ser una alternativa en aquellos pacientes inmunocomprometidos que no toleren el metronidazol ni el TMP-SMZ (26).
Giardia lamblia La mayoría de los individuos infectados son asintomáticos. La enfermedad se caracteriza por un amplio espectro clínico que varía de agudo a síntomas crónicos como diarreas fétidas asociadas con flatulencia, distensión abdominal, anorexia, malabsorción, retraso del crecimiento y mala función cognitiva (1,22).
La nitazoxanida es efectiva en la giardiosis (27), incluso en inmunosuprimidos resistentes al metronidazol y albendazol (28). Cryptosporidium spp La infección con Cryptosporidium spp puede ser asintomática o manifestarse con dolor abdominal, náuseas, distensión abdominal y diarrea.
Aunque la enfermedad es normalmente benigna y autolimitada en personas inmunocompetentes, implica riesgo de conducir a la diarrea crónica con mala absorción y pérdida de peso. Puede ser mortal en personas inmunosuprimidas con HIV/SIDA (22,29,30).
La nitazoxanida por 3 días es una opción de primera línea para el tratamiento de la enfermedad causada por Cryptosporidium parvum en adultos inmunocompetentes y niños (22,29,31). Sin embargo, no es eficaz en niños infectados por VIH. El albendazol y la paromomicina pueden acortar la duración de la diarrea pero no erradicar la infección en pacientes inmunosuprimidos (32,34).
Cyclospora cayetanensis Es un protozoo coccidio responsable de producir diarrea acuosa; también ocasiona náuseas, vómitos, anorexia, pérdida de peso, distensión y cólicos abdominales y cansancio crónico.
El tratamiento con TMP/SMZ es eficaz y los pacientes VIH/SIDA llegan a requerir dosis más altas así como terapia de mantenimiento a largo plazo (1,35). b) Helmintos Ascaris lumbricoides La infección por Ascaris lumbricoides se ha asociado a la patología intestinal y en particular a la malnutrición que afecta el crecimiento, la absorción de grasas y vitamina A (36).
La piperazina, praziquantel, pamoato de pirantel, albendazol, mebendazol, levamisol, y otras alternativas como tribendimidina, nitazoxanida han demostrado ser seguros y eficaces contra el A. lumbricoides (36-40).
La ivermectina es una potente droga antinemátode y es extremadamente eficaz contra el A. lumbricoides (36,38,41). Strongyloides stercolaris La principal manifestación es la eosinofilia en sangre periférica. Los síntomas gastrointestinales incluyen dolor abdominal vago, malabsorción, vómitos y diarrea.
La ivermectina es una excelente opción terapéutica con tasas de curación entre 80 a 100% (42). Los pacientes con síndrome de hiperinfección o inmunosuprimidos pueden requerir tratamiento prolongado o repetido.
En caso de recaídas, utilizar los mismos fármacos (1). Trichuris trichiura Los niños con infestaciones masivas pueden presentar síndrome disentérico, acompañado de dolor abdominal, tenesmo y diarrea sanguinolenta con moco (1). Un programa de dosis de 3 días de albendazol es necesario para lograr la eficacia terapéutica aceptable (38,39).
La ivermectina, con pocos efectos secundarios, podría ser utilizado como una herramienta para el tratamiento de la trichuriosis (0,2mg/kg) (43). La ivermectina es un medicamento de amplio espectro antihelmíntico efectivo contra las infecciones por geohelmintos con una eficacia comparable al albendazol.
La combinación de ivermectina y albendazol tiene la ventaja de una mayor eficacia contra la trichuriosis que los fármacos por separado (41). En la table anterior se presenta un resumen con las alternativas terapéuticas para los parásitos descritos ( Tabla 3 ). REFERENCIAS 1- Aurenty L, López M, Ferraro S, Troncone A, Vancampenhoud M. Tratamiento antiinfeccioso de diarreas en pediatría. Arch Ven Puer Ped 2010;73(1):41-45. [ Links ] 2- Gutiérrez Castrellon P, Polanco I, Salazar Lindo E. Manejo de la gastroenteritis aguda en menores de 5 años: un enfoque basado en la evidencia. Guía de práctica clínica Ibero- Latinoamericana.
An Pediatr 2010;72(3):220. e1-e20. [ Links ] 3- Guarino A, Albano F, Ashkenazi S, Gendrel D, Hoekstra JH, Shamir R, et al. European Society for Paediatric Gastroenterology, Hepatology and Nutrition/European Society for Paediatric Infectious Diseases Evidence-based Guidelines for the Management of Acute Gastroenteritis in Children in Europe.
JPGN 2008;46:S81-S122. [ Links ] 4- Gonzales C, Bada C, Rojas R, Bernaola G, Chavez C. Guía de Práctica Clínica sobre el Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea Aguda Infecciosa en Pediatría Perú – 2011. Rev Gastroenterol Perú 2011; 31-3:258-277. [ Links ] 5- Giugno S, Oderiz S.
Etiología bacteriana de la diarrea aguda en pacientes pediátricos. Acta Bioquim Clin Latinoam 2010;44:63-70. [ Links ] 6- Basualdo W, Arbo A. Randomized comparison of azithromycin versus cefixime for treatment of shiguelosis in childen.
Pediatric Infect Dis J 2003;22:374-77. [ Links ] 7- Miron M, Torem M, Merom R, Colodner R. Azithromycin as an alternative to nalidixic acid in therapy of chilhood shiguelosis. Pediatr Infect Dis J 2004;23:367-68. [ Links ] 8- Ternhag A, Asikainen T, Giesecke J, Ekdahl K.
- A meta-analysis on the effects of antibiotic treatment on duration of symptoms caused by infection with Campylobacter species;
- Clin Infect Dis 2007;44:696-700;
- [ Links ] 9- Infante RM, Ericsson CD, Jiang ZD, Ke S, Steffen R, Riopel L, et al;
Enteroaggregative Escherichia coli diarrhea in travelers: response to rifaximin therapy. Clin Gastroenterol Hepatol 2004;2:135-38. [ Links ] 10- Khan WA, Saha D, Rahman A, Salam MA, Bogaerts J, Bennish ML. Comparison of single. dose azithromycin and 12- dose, 3-day erythromycin for childhood cholera: a randomized, double-blind trial.
Lancet 2002;360(9347):1722-27. [ Links ] 11- Bhaijee F, Subramony C, Tang S-J, Pepper DJ. Human Immunodeficiency Virus-Associated Gastrointestinal Disease: Common Endoscopic Biopsy Diagnoses. Pathology Res Intern 2011, Article ID 247923, 8 pages, 2011.
doi:10. 4061/2011/247923 12- Liu A, Meyer E, Johnston L, Brown J, Gerson LB. Prevalence of graft versus host disease and cytomegalovirus infection in patients post-haematopoietic cell transplantation presenting with gastrointestinal symptoms. Aliment Pharmacol Ther 2013;38: 955–966.
- [ Links ] 13- Ramos E;
- Infección por citomegalovirus como causa de diarrea grave rebelde en un lactante inmunocompetente;
- An Pediatr 2009;70:582–585;
- [ Links ] 14- Merrikhi A, Amir-Shahkarami SM, Saneian H;
Cytomegalovirus Colitis in a 10 Year-Old Girl after Kidney Transplantation. Iran J Pediatr 2013;23(2):220-22. [ Links ] 15- Korkmaz M, Kunefeci G, Selcuk H, Unal H, Gur G, Yilmaz U, et al. Role of Early Colonoscopy in CMV Colitis of Transplant Recipients.
Transplant Proc 2005;37(7):3059-60. [ Links ] 16- Petrisli E, Chiereghin A, Gabrielli L, Zanfi C, Lauro A, Piccirilli G, et al. Early and late virological monitoring of Cytomegalovirus, Epstein-Barr Virus, and Human Herpes Virus 6 Infections in Small Bowel/Multivisceral.
Transplant Proc 2010;42(1):74-78. [ Links ] 17- Mousset S, Martin H, Berger A, Heß S, Bug G, Kriener S, et al. Human herpesvirus 6 in biopsies from patients with gastrointestinal symptoms after allogeneic stem cell transplantation. Ann Hematol 2012;91:737–42.
- [ Links ] 18- Kaplan JE, Benson C, Holmes KK, Brooks JT, Pau A, Masur H; Centers for Disease Control and Prevention (CDC); National Institutes of Health; HIV Medicine Association of the Infectious Diseases Society of America;
Guidelines for prevention and treatment of opportunistic infections in HIVinfected adults and adolescents: recommendations from CDC, the National Institutes of Health, and the HIV Medicine Association of the Infectious Diseases Society of America. MMWR Recomm Rep.
2009;58(RR-4):1-207. 19. Díaz E. Epidemiology and control of intestinal parasites with nitazoxanide in children in Mexico. Am J Trop Med Hyg 2003;68:384-85. [ Links ] 20. Bouree P, Bisaro F. (Parasitic diarrhea).
Presse Med 2007;36:706-16. [ Links ] 21. van Hal SJ, Stark DJ, Fotedar R, Marriott D, Ellis JT, Harkness JL. Amoebiasis: current status in Australia. Med J Aust 2007;186(8):412-16. [ Links ] 22. Escobedo AA, Almirall P, Alfonso M, Cimerman S, Rey S, Terry SL.
- Treatment of intestinal protozoan infections in children;
- Arch Dis Child 2009;94:478–482;
- [ Links ] 23;
- Nigro L, Larocca L, Massarelli L, Patamia I, Minniti S, Palermo F, et al;
- A placebo-controlled treatment trial of Blastocystis hominis infection with metronidazole;
J Travel Med 2003;10(2):128-30. [ Links ] 24. Moghaddam D, Ghadirian E, Azami M. Gastroenteritis. Parasitol Res 2005;96(4):273-75. [ Links ] 25. Stensvold CR, Arendrup MC, Nielsen HV, Bada A, Thorsen S. Symptomatic infection with Blastocystis sp. subtype 8 successfully treated with trimethoprim-sulfamethoxazole.
- Ann Trop Med Parasitol 2008;102(3):271-74;
- [ Links ] 26;
- Stenzel DJ, Boreham PF;
- Blastocystis hominis revisited;
- Clin Microbiol Rev 1996;9(4):563-84;
- [ Links ] 27;
- Rossignol JF, Lopez-Chegne N, Julcamoro LM, Carrion ME, Bardin MC;
Nitazoxanide for the empiric treatment of pediatric infectious diarrhea. Trans R Soc Trop Med Hyg 2012;106(3):167-73. [ Links ] 28. Abboud P, Lemeé V, Gargala G, Brasseur P, Ballet JJ, Borsa-Lebas F, et al. Successful treatment of metronidazole and albendazole- resistant giardiasis with nitazoxanide in a patient with acquired immunodeficiency syndrome.
- Clin Infect Dis 2001;32:1792-94;
- [ Links ] 29;
- Rossignol JF;
- Cryptosporidium and Giardia: treatment options and prospects for new drugs;
- Exp Parasitol 2010;124(1):45- 53;
- [ Links ] 30;
- Speich B, Marti H, Ame SM, Ali SM, Bogoch II, Utzinger J, et al;
Prevalence of intestinal protozoa infection among schoolaged children on Pemba Island, Tanzania, and effect of singledose albendazole, nitazoxanide and albendazole-nitazoxanide. Parasit Vectors 2013;6:3. [ Links ] 31. Anderson VR, Curran MP. Nitazoxanide: a review of its use in the treatment of gastrointestinal infections.
Drugs 2007;67(13):1947-67. [ Links ] 32. Clezy K, Gold J, Blaze J, Jones P. Paromomycin for the treatment of cryptosporidial diarrhoea in AIDS patients. AIDS 1991;5:1146–47. [ Links ] 33. White Jr AC, Chappell CL, Hayat CS, Kimball KT, Flanigan TP, Goodgame RW.
Paromomycin for cryptosporidiosis in AIDS: a prospective, doubleblind trial. J Infect Dis 1994;170:419–424. [ Links ] 34. Farthing MJ. Treatment options for the eradication of intestinal protozoa. Nat Clin Pract Gastroenterol Hepatol 2006;3:436–45. [ Links ] 35.
Rodríguez E, Palma V, Urbina H. Protozoarios oportunistas emergentes. Arch Venez Puer Ped 2010; 73 (Supl 2):12-19. [ Links ] 36. Hagel I, Giusti T. Ascaris lumbricoides: An overview of therapeutic targets.
Infectious Disorders Drug Targets. 2010;10(5):349-67. [ Links ] 37. Parashar A, Arya R. Nitazoxanide. Indian Pediatr 2005;42(11):1161-65. [ Links ] 38. van den Enden E. Pharmacotherapy of helminth infection. Expert Opin Pharmacother 2009;10(3):435-51. [ Links ] 39.
Vercruysse J, Behnke JM, Albonico M, Ame SM, Angebault C, Bethony JM, et al. Assessment of the anthelmintic efficacy of albendazole in school children in seven countries where soil-transmitted helminths are endemic.
PLoS Negl Trop Dis. 2011;5(3):e948. [ Links ] 40. Lubis IN, Pasaribu S, Lubis CP. Current status of the efficacy and effectiveness of albendazole and mebendazole for the treatment of Ascaris lumbricoides in North-Western Indonesia. Asian Pac J Trop Med 2012;5(8):605-609.
- [ Links ] 41;
- Moncayo AL, Vaca M, Amorim L, Rodriguez A, Erazo S, Oviedo G, et al;
- Impact of long-term treatment with ivermectin on the prevalence and intensity of soil-transmitted helminth infections;
PLoS Negl Trop Dis 2008;2(9):e293. [ Links ] 42. Rondón L, Narvaez R, Artis MT, Carrizo J. Nemátodos. Arch Venez Puer Ped 2010;73(Supl 2):36-48. [ Links ] 43. Wen LY, Yan XL, Sun FH, Fang YY, Yang MJ, Lou LJ. A randomized, double-blind, multicenter clinical trial on the efficacy of ivermectin against intestinal nematode infections in China.
Acta Trop 2008; 106(3): 190-94. [ Links ] 44. Cedillo-Rivera R, Chávez B, González-Robles A, Tapia A, Yépez-Mulia L. In vitro effect of nitazoxanide against Entamoeba histolytica, Giardia intestinalis and Trichomonas vaginalis trophozoites.
J Eukaryot Microbiol 2002; 49(3): 201-208. [ Links ] 45. Adagu IS, Nolder D, Warhurst DC, Rossignol JF. In vitro activity of nitazoxanide and related compounds against isolates of Giardia intestinalis, Entamoeba histolytica and Trichomonas vaginalis.
- J Antimicrob Chemother 2002; 49(1): 103-11;
- [ Links ] 46;
- Bernal-Redondo R, Martínez-Méndez LG, Mendoza-Chavez A, Velasco-Perales D, Chavez-Munguia B;
- Evaluation of the in vitro effect of albendazole, metronidazole and nitazoxanide on viability and structure of Giardia lamblia cysts;
J Submicrosc Cytol Pathol 2004; 36(3-4): 241-45. [ Links ].
¿Qué pastillas son buenas para el dolor de estómago?
Probióticos – Los probióticos son suplementos que contienen bacterias beneficiosas para el intestino, siendo recomendados para regular la flora intestinal y aumentar las defensas del organismo. Algunos ejemplos son: Enterogermina, Lacteol, Floratil, Liolactil y Proflor.
Diferencia entre la diarrea viral y bacteriana Los virus suelen producir diarrea sin sangre ni mucosidad, y la diarrea acuosa es el síntoma principal de las gastroenteritis virales, cuyo principal causante se trata del norovirus (y en menor medida, por el rotavirus).
¿Cómo se toma la Coca Cola para la diarrea?
En estas épocas decembrinas en las que gastamos mucho de nuestro tiempo en comer y beber, a veces parece casi imposible que lleguemos al nuevo año exentos de algún tipo de malestar estomacal. Aunque no se ha comprobado, se cree que las enfermedades estomacales, como la gastritis y la diarrea, aumentan en diciembre debido al consumo excesivo de alcohol y grasas.
A todos nos ha pasado que cuando este tipo de enfermedades atacan de manera repentina, sentimos que es el fin del mundo. Una diarrea incontrolable deja fuera de base a cualquiera y encontrar un remedio adecuado que la frene parece una labor titánica.
Es por eso que a los mitos y leyendas provenientes de las abuelas y de las populares masas, se une el de la Coca-Cola para curar la diarrea. Se cree que la bebida gaseosa, fría o caliente, es santo remedio para frenar los indeseables fluidos estomacales. Sin embargo, y a pesar de ser la bebida más popular y vendida del mundo, la Coca-Cola no es un remedio para la diarrea. A pesar de su “inyección de azúcar” para ayudar a recuperar la energía perdida, de sus sales minerales y su líquido para restablecer la flora intestinal, e incluso de sus orígenes, sus supuestos poderes siguen siendo un mito. Según Constanza Rodríguez, gastroenteróloga y miembro de la Asociación Colombiana de Gastroenterología , “realmente la Coca-Cola hay que evitarla al máximo por muchas razones.
Hay quienes afirman que la bebida aporta el agua, las sales minerales y las azúcares que se pierden masivamente cuando sufrimos de gastroenteritis. Y se ha afirmado que evita que la deshidratación causada por la enfermedad empeore y que, al eliminar el gas, se convierte en un remedio ideal para pérdida de líquidos.
En general se prohíbe para las personas que sufren de reflujo, acidez, o cirrosis, porque las bebidas negras y carbonatadas como esa terminan por promover el reflujo”. Ninguno de los componentes de la Coca-Cola parecen ser lo suficientemente efectivos para detener un cuadro viral.
Incluso se ha comprobado que pueden empeorar la diarrea, y ser contraproducentes para el estómago. Según la doctora Rodríguez, lo que hay que ingerir son bebidas hidratantes bajas en azúcar y procurar comer alimentos altos en sal.
“Si la diarrea o el vómito demoran más de quince horas, lo más mejor es ir al médico. De lo contrario, lo recomendable es tomarse un acetaminofén, hidratarse bien, y consumir algún medicamento para las náuseas o aguas aromáticas”, añadió Rodríguez. El consumo de bebidas gaseosas cuando se sufre de una indigestión severa puede tener un efecto contrario al esperado.
La glucosa, el sodio y la osmolaridad que las componen podrían causar anomalías en el sistema digestivo y fuertes dolores. Y es que utilizar la Coca-Cola como remedio casero no es recomendable ni siquiera como tratamiento inicial de la diarrea.
Un estudio médico del aparato digestivo concluyó que como al inicio de un virus se recomienda una hidratación oral, pero evitando el consumo de productos con lactosa, cafeína y de gaseosas como Coca-Cola. Otro estudio afirmó que a pesar del uso casero de la popular bebida para la diarrea aguda, al analizar los electrolitos (muy bajo) y la osmolaridad (muy alta) de la Coca-Cola, los resultados demostraron que las bebidas de cola no son adecuadas para usar como solución rehidratante. Para evitarse males, en especial en épocas de fin de año, lo más recomendable es evitar el consumo excesivo de gaseosas y alimentos altos en grasa. La Coca-Cola no va a terminar siendo santo remedio si el tamal de medianoche o el pavo relleno terminan causando diarrea o indigestión. “Es muy probable que sea cierto que en estas fechas aumenten las enfermedades estomacales porque consumimos una alta dosis de carbohidratos y de alimentos grasosos”, dice Rodríguez.
- Además, la investigación también comprobó que ese remedio casero no garantiza un reemplazo adecuado de electrolitos y podría incluso empeorar los síntomas, por lo que la bebida no debería, de ninguna manera , recomendarse en condiciones de tal enfermedad;
Lo más recomendable, según ella, es no comer tarde, pero como eso es casi inevitable a fin de año, es mejor evitar comer carnes elaboradas que tienen un mayor riesgo de contaminación por toxinas bacterianas. “Hay que evitar esos excesos en estas épocas, no comer muchas harinas y cosas grasosas, y por último tener en cuenta el tiempo de empacado de los alimentos pre-fabricados que se pueden contaminar fácilmente.
Si es inevitable comer mucho en las fiestas, es mejor combinar los alimentos con frutas frescas, o con ensaladas de verduras”, añadió Rodríguez. “Y definitivamente evitar la Coca-Cola como remedio, mejor probar con un caldo o consomé de pollo”.
Entonces, ahí lo tienes, pese a que sus orígenes se remontan a una farmacéutica y a que su creador quería crear un jarabe para la digestión en lugar de una bebida gaseosa, la Coca-Cola está lejos de ser mágica. Incluso, sus componentes son tan potentes que se cree que es adecuada para destapar cañerías , y sus efectos por el consumo excesivo son tan dañinos que podrían hacernos envejecer más rápido.
¿Cuánto dura el virus de la diarrea?
¿Qué tipos de virus causan la gastroenteritis viral? – Muchos virus diferentes pueden causar la gastroenteritis viral. Las causas más comunes de gastroenteritis viral incluyen:
- norovirus. El norovirus es la causa más común de gastroenteritis viral. Los síntomas usualmente comienzan de 12 a 48 horas después de haber estado en contacto con el virus y duran de 1 a 3 días. 2
- rotavirus. Los síntomas usualmente comienzan aproximadamente 2 días después de entrar en contacto con el virus y duran de 3 a 8 días. 3 Las vacunas pueden prevenir la infección por rotavirus.
- adenovirus. Los síntomas usualmente comienzan de 3 a 10 días después de entrar en contacto con el virus y duran de 1 a 2 semanas. 4
- astrovirus. Los síntomas usualmente comienzan de 4 a 5 días después de entrar en contacto con el virus y duran de 1 a 4 días. 5,6
El norovirus causa infecciones en personas de todas las edades. El rotavirus, el adenovirus y el astrovirus con mayor frecuencia infectan a los bebés y niños pequeños, pero también pueden infectar a los adultos. Los virus pueden causar gastroenteritis viral en cualquier época del año. En los Estados Unidos, es más probable que el norovirus, el rotavirus y el astrovirus causen infecciones en el invierno.
¿Cómo cortar la diarrea en adultos?
Estilo de vida y remedios caseros – La diarrea en general desaparece rápidamente sin tratamiento. Para ayudarte a afrontar los signos y síntomas hasta que la diarrea desaparezca, intenta lo siguiente:
- Bebe mucho líquido, incluidos agua, caldos y jugos. Evita el consumo de cafeína y alcohol.
- Agrega alimentos semisólidos y de bajo contenido de fibra en forma gradual a medida que los movimientos intestinales vuelvan a la normalidad. Prueba con galletas de soda, tostadas, huevos, arroz o pollo.
- Evita ciertos alimentos como productos lácteos, alimentos grasos, alimentos de alto contenido de fibra o alimentos muy condimentados durante unos pocos días.
- Pregunta sobre los medicamentos antidiarreicos. Los medicamentos antidiarreicos de venta libre, como la loperamida y el subsalicilato de bismuto, podrían ayudar a reducir el número de deposiciones acuosas y a controlar los síntomas graves. Ciertas afecciones médicas e infecciones (bacterianas y parasitarias) pueden empeorar con estos medicamentos porque impiden que el cuerpo se deshaga de lo que está causando la diarrea.
- Considera la posibilidad de tomar probióticos. Estos microorganismos pueden ayudar a restablecer un equilibrio saludable en el tracto intestinal al aumentar el nivel de bacterias buenas, aunque no está claro si pueden ayudar a acortar un episodio de diarrea. Los probióticos están disponibles en forma de cápsulas o líquidos y también se agregan a algunos alimentos, como ciertas marcas de yogur.
¿Qué remedio casero es bueno para la diarrea?
¿Que no se debe comer cuando se tiene diarrea?
¿Por qué no se me va la diarrea?
Diarrea aguda y persistente – Las causas más comunes de la diarrea aguda y persistente son las infecciones, la diarrea del turista o viajero y los efectos secundarios de las medicinas. Infecciones Los tres tipos de infecciones que causan diarrea son:
- Infecciones víricas. Muchos virus causan diarrea, incluyendo el norovirus y el rotavirus. La gastroenteritis vírica es una causa común de la diarrea aguda.
- Infecciones bacterianas. Varios tipos de bacterias pueden entrar al cuerpo a través de agua o alimentos contaminados y causar diarrea. Las bacterias comunes que causan diarrea incluyen Campylobacter , Escherichia coli (E. coli), Salmonella y Shigella.
- Infecciones parasitarias. Los parásitos pueden entrar al cuerpo a través de los alimentos o el agua e instalarse en el tubo digestivo. Los parásitos que causan diarrea incluyen Criptosporidio , Entamoeba histolytica y Giardia lamblia.
Las infecciones en el tubo digestivo que se propagan a través de los alimentos o bebidas se conocen como intoxicaciones por alimentos. Las infecciones que duran entre 2 y 4 semanas pueden causar diarrea persistente. Diarrea del viajero La causa de la diarrea del viajero es consumir alimentos o agua contaminada por bacterias, virus o parásitos. La diarrea del viajero es por lo general aguda. La diarrea del viajero puede ser un problema para las personas que viajan a países en vías de desarrollo. Efectos secundarios de las medicinas Muchas medicinas pueden causar diarrea; entre ellos se incluyen los antibióticos , los antiácidos que contienen magnesio y los medicamentos que se usan para tratar el cáncer.
¿Que no se debe comer cuando se tiene diarrea?
¿Qué es mejor para la diarrea te o manzanilla?
Infusiones para la diarrea: manzanilla – Como sabes, la manzanilla es una de las infusiones más efectivas cuando se trata de aliviar trastornos intestinales, y entre ellos encontramos también la diarrea. Te servirá de ayuda también si padeces de náuseas o vómitos, así como para encontrarte mucho más relajado y poder descansar mejor. .